Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
22335
“Aula Permanente”, es la acción formativa inicial mínima en materia de prevención de riesgos laborales específica del sector de la construcción cuyo objetivo principal es conseguir que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para identificar tanto los riesgos laborales más frecuentes que se producen en las distintas fases de ejecución de una obra, como las medidas preventivas a implantar a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.

Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
- El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo.
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos.
- Caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, medios de protección
colectiva, equipos de protección individual, etc.
Medios auxiliares (andamios colgados, modulares, borriquetas, etc.)
Equipos de trabajo (aparatos elevadores, pequeña maquinaria, etc.).
Señalización.
Simbología de los productos y materiales utilizados en las obras de
construcción.
Primeros auxilios y medidas de emergencia.
- Procedimientos generales.
Plan de actuación.
Derechos y obligaciones.
- Participación, información, consulta y propuestas.
Construcción: Aula Permanente
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22314
Adquirir los requisitos básicos para evitar que se produzcan graves consecuencias ante una emergencia así como planificar y gestionar los riesgos laborales en la empresa.

1. Trabajo y salud
1.1.Relación entre trabajo y salud.
1.2.Conceptos básicos.
1.3.Trabajo y medioambiente.
1.4.Conceptos básicos de medioambiente.
2. Fundamentos de la acción preventiva.
2.1. Marco conceptual y jurídico de la seguridad y salud laboral.
2.2. Derechos y obligaciones en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
2.3. Consulta y participación de los trabajadores. Los delegados de prevención.
2.4. Factores de riesgo.
2.5. Técnicas preventivas.
3. Organización y gestión de la prevención en la empresa.
3.1. La planificación de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
3.2. Gestión y organización de la prevención.
3.3. Instituciones y organismos en el campo de la seguridad y la salud laboral.
3.4. Responsabilidades y sanciones.
3.5. Capacidad de intervención de los delegados de prevención.
4. Formación especifica en función del área de actividad.
4.1. Introducción al sector: características, siniestralidad y riesgos más frecuentes.
4.2. Desarrollo de temas específicos dependiendo del área de actividad dentro del sector de la construcción.
Construcción: Delegados de Prevención
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22328
Obtener conocimientos y habilidades específicas de este oficio para tratar de identificar cuales son los principales riesgos que se pueden dar y conocer cuales y como aplicar las medidas preventivas concretas para estos riesgos.

Definición de los trabajos
- Ferralla armada en taller o en obra. Acopio.
- Armado y montaje en forjados, muros, trincheras, vigas, pilares, escaleras, rampas, etc.
Técnicas preventivas específicas
- Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
- Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento).
- Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento).
Medios auxiliares, equipos y herramientas
- Equipos de corte y doblado.
- Herramientas, pequeño material, etc.
Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno
- Riesgos y medidas preventivas necesarias.
- Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
- Manipulación de productos químicos. Ficha de datos de seguridad. Simbología.
Interferencias entre actividades
- Actividades simultáneas o sucesivas.
Derechos y obligaciones
- Marco normativo general y específico.
- Organización de la prevención.
- Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la
prevención de riesgos laborales.
- Participación, información, consulta y propuestas.
*Material acogido al IV Convenio General de la Construcción 2007-2011
Construcción: Ferrallado
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22319
La comunicación entre los técnicos de ejecución y los trabajadores pasa, por regla general, por los mandos intermedios. Es por tanto muy importante que éstos tengan los conocimientos preventivos suficientes que permitan que esta transmisión de órdenes se realice sin olvidar los aspectos de seguridad y salud a tener en cuenta en cada unidad de obra a ejecutar, y que a su vez posean las nociones pedagógicas y didácticas suficientes que permitan la claridad de las comunicaciones.

Integración de la prevención en la producción
- Los riesgos en las diferentes fases de la obra.
- Evaluación y tratamiento. Organización de la prevención
Los cinco bloques de riesgos. Órdenes de trabajo.
- Comunicación de las órdenes de trabajo.
- Detección y evaluación básica de riesgos.
Tipología de riesgos. Técnicas preventivas.
- Riesgos en la construcción.
- Análisis de las protecciones más usuales en el sector de la construcción.
Plan de seguridad y salud.
- Documentos de obra (libro de incidencias, documentos exigibles, etc.).
Zonas de riesgos graves y con peligrosidad específica.
- Riesgos específicos (demoliciones, excavaciones, estructura, albañilería, etc.).
Coordinación de las subcontratas.
- Interferencias entre actividades.
- Planificación.
Primeros auxilios y medidas de emergencia.
- Conocimientos básicos, objetivos y funciones.
Órganos y figuras participativas.
- Inspecciones de seguridad.
- Coordinador en materia de seguridad y salud.
- Trabajador designado.
Delegado de prevención
Investigación de accidentes y notificaciones a la autoridad laboral competente
Administraciones autonómicas.
Competencias, obligaciones y responsabilidades de cada uno de ellos.
Construcción: Mandos Intermedios
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22330
Obtener conocimientos y habilidades específicas de este oficio para tratar de identificar cuales son los principales riesgos que se pueden dar y conocer cuales y como aplicar las medidas preventivas concretas para estos riesgos.

Definición de los trabajos
- Tipos de máquinas. Maquinaria de transporte camión, dumper, maquinaria de
movimiento de tierras y compactación: bulldozer, pala cargadora, retroexcavadora, motoniveladora, “jumbo”, entendedora/compactadota asfálticas, etc.
- Identificación de riesgos (atropello, vuelco de la máquina, atrapamiento, electrocución, explosión, incendio, proyección de partículas, ruido, vibraciones, estrés térmico, fatiga, etc.).
Técnicas preventiva específicas
- Aplicación del plan de seguridad y salud en el uso de la maquinaria y de los equipos de trabajo concretos. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
- Accesos para vehículos y personas.
- Protecciones colectivas (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
- Protecciones individuales (colocación, usos, obligaciones y mantenimiento).
- Formación especifica del operador. Autorización de uso.
- Señalización.
- Conducciones enterradas (eléctricas, telecomunicaciones, gas, sanitarias, etc.).
Medios auxiliares, equipos y herramientas
- Útiles de la máquina o del equipo de trabajo.
- Mantenimiento y verificaciones, manual del fabricante, características de los principales elementos, dispositivos de seguridad, documentación, sistemas de elevación, etc.
Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno
- Riesgos y medidas preventivas necesarias.
- Construcciones colindantes. Protecciones perimetrales.
- Conocimiento del entorno del lugar de trabajo. Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
- Tránsito por la obra (zanjas, desniveles).
- Consideraciones respecto al estudio geotécnico.
Interferencias entre actividades
- Actividades simultáneas o sucesivas.
- Señalización y tránsito.
Derechos y obligaciones
- Marco normativo general y específico.
- Organización de la prevención.
- Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la
prevención de riesgos laborales.
- Participación, información, consulta y propuestas.
*Material acogido al IV Convenio General de la Construcción 2007-2011
Construcción: Operadores de Vehículos y Maquinaria de movimiento de Tierras
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22332
Obtener conocimientos y habilidades específicas de este oficio para tratar de identificar cuales son los principales riesgos que se pueden dar y conocer cuales y como aplicar las medidas preventivas concretas para estos riesgos.

Definición de los trabajos
- Demoliciones (estructuras, cerramientos, cubiertas, etc.).
- Rehabilitaciones.
- Fachadas cáscara.
- Distribución interior e instalaciones.
Técnicas preventivas específicas
- Aplicación del plan de seguridad y salud en la tarea concreta. Evaluación de riesgos en el caso de que no exista plan.
- Protecciones colectivas (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento).
- Protecciones individuales (colocación, usos y obligaciones y mantenimiento).
Medios auxiliares, equipos y herramientas
- Andamios.
- Borriquetas.
- Plataformas de trabajo, pasarelas, etc.
Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno
- Riesgos y medidas preventivas necesarias.
- Tipos de productos, materiales e instalaciones especialmente peligrosas.
- Construcciones colindantes.
- Conocimiento del entorno del lugar de trabajo y de las formas de ejecución.
Planificación de las tareas desde un punto de vista preventivo.
- Manipulación de productos químicos. Ficha de datos de seguridad. Simbología.
Interferencias entre actividades
- Actividades simultáneas o sucesivas.
- Fases de la demolición
Derechos y obligaciones
- Marco normativo general y específico.
- Organización de la prevención.
- Fomento de la toma de conciencia sobre la importancia de involucrarse en la
prevención de riesgos laborales.
- Participación, información, consulta y propuestas.
*Material acogido al IV Convenio General de la Construcción 2007-2011
Construcción: Trabajos de demolición y rehabilitación
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22301
El objetivo principal es formar especialistas que puedan desarrollar las funciones de coordinadores en materia de seguridad y salud contempladas en el RD 1627/97, de acuerdo al contenido formativo aprobado en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo y recomendado por el Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo y el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Bloque I: ÁMBITO JURÍDICO. LA ORGANIZACIÓN PREVENTIVA EN EL
SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN.
Ámbito de Aplicación del RD 1627/1997, de 24 de Octubre, Cuestiones y
Problemática.
Los distintos tipos de obras y la aplicación del RD 1627/1997.
Sujetos intervinientes.
Principios de la acción preventiva y documentación en las obras de construcción en
materia de prevención.
Coordinación de actividades empresariales en construcción.
La presencia de recursos preventivos en el sector de la construcción.
Los sujetos responsables en el sector de la construcción.
Otras cuestiones: ETT, Administración Púb lica, Libro de Incidencias, Paralización
de Trabajos, Comunicación de Apertura en las obras.
Bloque II: EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS EN EDIFICACIÓN
Criterios para la elaboración de un estudio de seguridad y salud y de un estudio básico de seguridad y salud.
Criterios para la elaboración y aprobación del plan de seguridad y salud.
Comentarios Técnicos al Anexo IV del RD 1627/1997.
Trabajos Preliminares y señalización de obra.
Instalación eléctrica.
Excavaciones y movimiento del terreno.
Trabajos de Hormigón.
Trabajos en Altura.
Trabajos específicos.
Maquinaria de Elevación.
Manejo de materiales en obra.
Soldadura.
Equipos de protección individual en todas las fases de la obra.
Riesgos Higiénicos específicos de obra.
Bloque III: RIESGOS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS TRABAJOS
ESPECÍFICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Explosivos.
Avance de túneles.
Labores Subterráneas.
Sostenimientos Específicos.
Maquinaria para obras públicas.
Tratamiento de áridos: plantas de elaboración de hormigón y riegos asfálticos.
Análisis de riesgos según unidades de obra más significativas: Medidas Preventivas.
CD 1
Base de datos completísima con normativa. Documentación complementaria. Gestor
de expedientes. Tests de autoevaluaciones. Enlace a servicios on line de Prevención de Riesgos Laborales.
CD 2
Aplicaciones Informáticas de Estudios y Plan de Seguridad; Coordinación de la
Prevención; Subcontratas.
Base de datos: Estudio Jurídico-Práctico; Edificación y Obra Civil; Legislación; Fondo documental; Jurisprudencia; Formularios.
Novedades. Expedientes. Servicios on line.
Coordinador de Seguridad y Salud en la Construcción
       

150 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22603
Dirigido a todos aquellos profesionales que deseen llevar a cabo las funciones oficiales del Delegado en Prevención de Riesgos Laborales de una empresa, este pack formativo proporciona los conocimientos esenciales sobre salud, seguridad y trabajo: evaluación de riesgos, planificación preventiva, organización de la prevención, investigación de accidentes, inspección, acondicionamiento, etc., así como la normativa vigente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de Diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales); y el Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997).

TEMA 1. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y
PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
TEMA 2. SEGURIDAD, SALUD Y CONDICIONES DE TRABAJO.
TEMA 3. LOS ACCIDENTES DE TRABAJO.
TEMA 4. LA SALUD EN EL LUGAR DE TRABAJO.
TEMA 5. EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
LABORALES EN LA EMPRESA.
TEMA 6. LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES.
TEMA 7. LA VISITA DE INSPECCIÓN.
TEMA 8. LOS PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO.
TEMA 9. LOS RIESGOS VINCULADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA.
TEMA 10. EL RIESGO MECÁNICO.
TEMA 11. EL RIESGO QUÍMICO.
TEMA 12. EL RIESGO DE INCENDIO.
TEMA 13. EL RUIDO.
TEMA 14. LA ILUMINACIÓN.
TEMA 15. EL AMBIENTE TÉRMICO.
TEMA 16. LOS RIESGOS POR DESPLAZAMIENTO EN LA EMPRESA.
TEMA 17. LOS RIESGOS Y LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
ANEXO: Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Delegado de Prevención de Riesgos Laborales
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22313
Adquirir los requisitos básicos de aplicación en las organizaciones para evitar que se produzcan graves consecuencias ante una emergencia.
Conocer el desarrollo de un Plan de Autoprotección en cuanto a su contenido, elaboración, medias que se deben aplicar y revisión y modificaciones del mismo.
Valorar la implantación de la Norma Básica de Autoprotección como una inversión y no como un coste más para las organizaciones. De su correcta aplicación dependerá salvar vidas y disminuir drásticamente los costes de reparación en caso de emergencia.

Características de los Planes de Autoprotección
Normativa y Ámbito de aplicación de la Norma Básica de Autoprotección
La Norma Básica de Autoprotección y Otra Normativa de Aplicación
Compatible. Ámbito de Aplicación. Alcance y Obligaciones.
Contenido y Desarrollo de un Plan de Autoprotección
Capítulo 1. Identificación de los titulares y del emplazamiento de la
actividad.
Capítulo 2. Descripción detallada de la actividad y del medio
físico en el que se desarrolla.
Capítulo 3. Inventario, análisis y evaluación de
riesgos.
Capítulo 4. Inventario y descripción de las medidas y medios de
autoprotección.
Capítulo 5. Programa de mantenimiento de instalaciones.
Capítulo 6. Plan de actuación ante emergencias.
Capítulo 7. Integración del
plan de autoprotección en otros de ámbito superior.
Capítulo 8. Implantación del Plan de Autoprotección. Capítulo 9. Mantenimiento de la eficacia y actualización del Plan de Autoprotección.
Elaboración e Implantación de un Plan de Autoprotección
Evaluación del Riesgo. Medios de Protección. Organización de la
Emergencia y Modos de operación. Procedimientos Operativos.
Implantación. Anexos, Consignas e Instrucciones. Primeros Auxilios.
Elaboración del plan de autoprotección
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22601
Hoy día resulta imprescindible contar con un Plan de Autoprotección en cualquier tipo de edificio, es decir, contar con un documento en el que se analiza y estudia cómo organizar el conjunto de medios humanos y técnicos para la prevención y posible actuación ante una situación emergencia. A través de los contenidos de este pack formativo descubrirá las claves para el diseño e implantación de Planes de Autoprotección, según la Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre Protección Civil; y la normativa vigente del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la Prevención de Riesgos Laborales).

MÓDULO 1
TEMA 1: LA AUTOPROTECCIÓN
1. Introducción a la Autoprotección
2. La autoprotección como mejor auxilio
3. Los planes de Autoprotección
4. La adaptación posible
5. Por qué un Plan de Autoprotección
6. La implantación
7. La formación en autoprotección
8. Implantación y mantenimiento de los Planes
9. Sobre las autorizaciones
10. Inspecciones y sanciones
TEMA 2: GUÍA DE REDACCIÓN PARA UN PLAN DE AUTOPROTECCIÓN
1. Introducción
2. ¿Qué es el Plan de Autoprotección?
3. Antecedentes legales
4. El Manual de Autoprotección
5. La Autoprotección en centros escolares. Procedimiento de elaboración del plan
6. Contenido de un Plan de Autoprotección
TEMA 3: APROBACIÓN MANUAL DE AUTOPROTECCIÓN
1. Generalidades
2. Evaluación del riesgo (Documento número 1)
3. Medios de protección (Documento número 2)
4. Plan de Emergencia (Documento número 3)
5. Implantación (Documento número 4)
TEMA 4: LEY DE PROTECCIÓN CIVIL (1985)
1. Fundamentos
2. Organización
3. Actuación
4. Autoprotección
TEMA 5: REGLAMENTO DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS (1993)
1. Introducción
2. Capítulo I
3. Capítulo II
4. Capítulo III
5. Capítulo IV
6. Apéndice 1: características e instalación de los aparatos, equipos y sistemas de protección contra incendios
7. Anexo al apéndice 1: relación de normas UNE que se citan
TEMA 6: PLAN DE EMERGENCIA INTERIOR
1. ¿Qué es?
2. ¿Quién debe realizarlo?
3. ¿Cuál es su contenido?
4. ¿A quién hay que presentarlo?
5. ¿En qué plazos?
6. ¿Cuándo hay que revisarlo?
TEMA 7: PLAN DE EMERGENCIA EXTERIOR
1. ¿Qué es?
2. ¿Quién debe realizarlo?
3. ¿Cuál es su contenido?
4. ¿A quién hay que presentarlo?
5. ¿En qué plazo?
TEMA 8: NORMATIVA PLANES DE AUTOPROTECCIÓN (2007)
1. Introducción
2. Disposiciones generales
3. Anexo I: Catálogos de actividades
4. Anexo II: Contenido mínimo del Plan de Autoprotección
5. Anexo III
6. Anexo IV
TEMA 9: AUTOPROTECCIÓN DE CENTROS
1. Introducción
TEMA 10: EVACUACIÓN DE CENTROS DOCENTES (1984)
1. Introducción
2. Anexo. Instrucciones para la realización de un simulacro de evacuación de emergencia en centros escolares
TEMA 11: ORDEN 4 DE NOVIEMBRE DE 1985
1. Introducción
2. Anexo I (Instrucciones para la elaboración del Plan de Autoprotección del Centro)
3. Anexo II (Instrucciones para la realización de un ejercicio de evacuación de emergencia en centros escolares)
4. Informe sobre el resultado del simulacro de evacuación de emergencia
TEMA 12: ANEXO I: CENTRO ESCOLAR SAN JOSÉ
1. Introducción
2. Análisis de riesgos
3. Medidas de protección
4. Procedimientos de aplicación
MÓDULO 2
TEMA 1: ANÁLISIS DE RIESGOS
1. El entorno
2. Descripción del Centro
3. Evaluación del riesgo
TEMA 2: MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN
1. Catálogo de medios disponibles
2. Directorio de medios externos
3. Diseño de la evacuación
4. Planos del edificio por plantas
TEMA 3: PROCEDIMIENTOS DE APLICACIÓN:
1. Estructura, organización y funciones
2. Operatividad del Plan
3. Activación del Plan
TEMA 4: RIESGO INTRÍNSECO DE UN INCENDIO
1. Objetivo
2. Método de valoración
3. Objeto de la valoración
4. Parámetros utilizados y problemas planteados
5. Criterios técnicos
6. NTP 100: Evaluación del riesgo de incendio. Método de Gustav Purt
TEMA 5: PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LOS RIESGOS DE LOS PLANES DE AUTOPROTECCIÓN
1. Objetivos directos de los primeros auxilios
2. Definiciones y abreviaturas
3. Marco legal
4. Recursos existentes
TEMA 6: ANEXO I: EL FUEGO
1. Química del fuego
2. Combustible
3. Comburente
4. Energía de activación
5. Combustión
TEMA 7: ANEXO II: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN; INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA "RÍA DEL CARMEN"
1. Introducción
2. Objetivos generales
3. Contenido
4. Elaboración
5. Anexo I: programa de mantenimiento
6. Anexo II: programa de formación
7. Anexo fotográfico
MÓDULO 3. CDROM MULTIMEDIA "PROTECCIÓN CIVIL"
TEMA 1. COMUNICACIONES DE EMERGENCIA
1. Adhesión España Convenio Tampere
2. Radiocomunicaciones en situaciones de emergencia
3. Convenio Tampere
4. II Conferencia de Tampere
5. Recomendaciones
TEMA 2. DOCUMENTOS DE INTERÉS GENERAL
1. Índice informes y documentos de interés
2. Informes y documentos de interés
3. Índice normativa Protección Civil
4. Normativa Protección Civil
5. Plan territorial de emergencia de Andalucía
TEMA 3. INFORMES DE LA ONU
1. Aplicación internacional de Reducción de desastres
2. Estrategia internacional de Resolución de desastres
3. Cooperación internacional de socorro al desarrollo
4. Desastres naturales
5. Cooperación internacional de asistencia humanitaria
TEMA 4. INFORMES DE LA UNIÓN EUROPEA
1. Acción de la UE en Protección Civil
2. Tratado de Lisboa
3. Memorandum llamadas interoperativas
TEMA 5. LEGISLACIÓN BÁSICA
1. Ley 2/1985 sobre protección civil
2. Real Decreto 407/1992
3. Real Decreto 1378/1985
TEMA 6. LEGISLACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Orden INT 277/2008
2. Real Decreto 307/2005
TEMA 7. PLANES ESPECIALES
1. Plan especial riesgo de accidentes de mercancías peligrosas
2. Plan especial de incendios forestales
3. Plan especial riesgo de inundaciones
4. Plan especial riesgo volcánico
5. Plan especial riesgo sísmico
6. Real Decreto 1546/2004 Plan Básico Nuclear
7. Real Decreto 1196/2003 Accidentes Graves
MÓDULO 4. CDROM MULTIMEDIA "PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES"
Elaboración e Implantación de Planes de Autoprotección
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR