Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
34604
La automatización de los procesos industriales supone un claro avance en el aumento de la producción. Así, este curso está orientado al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de programación de autómatas dirigida a potenciar el dominio de la domótica programable, su tratamiento y su automatización a nivel profesional. Para ello, será necesario conocer en profundidad el álgebra de Boole, los operadores booleanos o el lenguaje nemónico.

PARTE I TEORÍA. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1.Conceptos previos.
2.Objetivos de la automatización.
3.Grados de automatización.
4.Clases de automatización.
5.Equipos para la automatización industrial.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1.Historia y evolución de los autómatas programables.
2.Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada.
3.Clasificación de los autómatas.
4.Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables.
5.Funcionamiento de los autómatas programables.
6.Fuente de alimentación.
7.Unidad central de proceso; CPU.
8.Memoria del autómata.
9.Interface de entrada y salida.
TEMA 3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTÓMATA
1.Modos de operación.
2.Ciclo de funcionamiento.
3.Chequeos del sistema.
4.Tiempo de ejecución y control en tiempo real.
5.Elementos de proceso rápido.
TEMA 4. CONFIGURACIÓN DEL AUTÓMATA
1.Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso.
2.Configuración de la Unidad de Control.
3.Multiprocesadores Centrales.
4.Procesadores Periféricos.
5.Unidades de control redundantes.
6.Configuraciones del sistema de entradas / salidas.
7.Entradas/Salidas Centralizadas.
8.Entradas/Salidas Distribuidas.
9.Memoria masa.
TEMA 5. PROGRAMACIÓN DE PLCS: CONCEPTOS GENERALES Y ÁLGEBRA DE BOOLE
1.Conceptos generales de programación
2.Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución
3.Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3
4.Álgebra de Boole
5.Postulados fundamentales del Álgebra de Boole aplicados a contactos eléctricos.
6.Teoremas de Morgan
TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN PLANO DE FUNCIONES
1.Lenguaje en plano de funciones
2.Puertas Lógicas o Funciones Fundamentales
3.Funciones especiales
4.Ejemplo resuelto mediante plano de funciones
TEMA 7. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN ESQUEMAS DE CONTACTO
1.Lenguaje en esquemas de contacto
2.Reglas del lenguaje
3.Elementos del lenguaje
4.Ejemplo resuelto mediante esquema de contactos
TEMA 8. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN LISTA DE INSTRUCCIONES
1.Lenguaje en lista de instrucciones
2.Estructura de una instrucción de mando
3.Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas del PLC’s
4.Instrucciones en lista de instrucciones
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE PLCS: GRAFCET
1.Grafcet
2.Principios Básicos
3.Estructuras de Grafcet
4.Programa de usuario
5.Ejemplo de aplicación: control de puente grúa
TEMA 10. EJEMPLOS RESUELTOS DE PROGRAMACIÓN
1.Ejemplo 1: secuencia de LED.
2.Ejemplo 2: alarma sonora.
3.Ejemplo 3: control de ascensor con dos pisos.
4.Ejemplo 4: control de depósito.
5.Ejemplo 5: control de un semáforo.
6.Ejemplo 6: cintas transportadoras.
7.Ejemplo 7: parking.
8.Ejemplo 8: puerta corredera.
9.Ejemplo 9: fábrica curtidos.
10.Ejemplo 10: escalera automática.
11.Ejemplo 11: apiladora.
12.Ejemplo 12: control de vaivén de móvil.
13.Ejemplo 13: báscula industrial de precisión.
14.Ejemplo 14: clasificadora de paquetes.
PARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Autómatas Programables
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34611
Formación de carácter práctico cuyo principal objetivo consiste en capacitar profesionalmente al alumnado para la instalación y programación de todo tipo de automatismos eléctricos en edificios, aplicando los conocimientos adquiridos sobre los distintos elementos empleados, los circuitos, la representación gráfica y simbología eléctrica, junto a las técnicas, procedimientos y materiales adecuados teniendo en cuenta la normativa actual y las instrucciones reglamentadas.

PARTE I. TEORÍA. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
1. Conceptos básicos
2. Propiedades eléctricas de los materiales
3. La medición eléctrica
4. Las herramientas del instalador
TEMA 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MAQUINARIA ELÉCTRICA
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
6. Regulación en motores eléctricos
TEMA 3. AUTOMATIZACIÓN BÁSICA
1. Definición de automatización
2. Álgebra de Boole Funciones lógicas y variables
TEMA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
1. Esquemas de representación de los circuitos de automatismos eléctricos
2. Contactores
3. Relés
4. Otros componentes
TEMA 5. MANDO Y REGULACIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
1. Los automatismos cableados
2. Dispositivos de mando básicos
3. Reguladores y actuadores
4. Elementos de señalización
TEMA 6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé térmico
5. Interruptor magnetotérmico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
TEMA 7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN EDIFICIOS
1. Principios de automatización de edificios
2. Sistemas técnicos de gestión de edificios
3. Tipologías de red
4. Sistemas de automatización de edificios
TEMA 8. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE
1. Evolución de los automatismos
2. Aspectos generales
3. Sistema de comunicación del autómata
4. El proceso de programación
5. Lenguajes de programación utilizados en autómatas
TEMA 9. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS
1. El sistema de símbolos
2. Componentes eléctricos
TEMA 10. NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS
1. El Sector eléctrico en España
2. Reglamento electrotécnico para baja tensión
3. Normas UNE
4. Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT
TEMA 11. DOMÓTICA
1. Dispositivos
2. Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
3. Ventajas de la domótica
4. Inmótica
TEMA 12. SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS
1. Los riesgos eléctricos
2. Protección contra los contactos directos e indirectos
3. Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas
4. Señalización eléctrica
PARTE II PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. MATERIAL COMPLEMENTARIO
TEMA 1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS
TEMA 2. TIPOLOGÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TEMA 3. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
TEMA 4. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN REBT
PARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Automatismos Eléctricos en edificios
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34609
El fuerte avance que ha experimentado la automatización industrial en los últimos años ha impulsado un nuevo tipo de profesionales especializados en el mantenimiento de los sistemas, procesos e instalaciones. Este pack formativo, tiene como objetivo fundamental propiciar la adquisición de las competencias necesarias para realizar la instalación de automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, así como para llevar a cabo el mantenimiento y seguimiento de tales instalaciones utilizando las técnicas, procedimientos y materiales adecuados y cumpliendo las normas e instrucciones reglamentadas. De este modo el alumno podrá conocer el concepto y las técnicas de automatización; aprender los elementos de protección y medida y los circuitos combinacionales; entender los sistemas de numeración y códigos; conocer los tipos de instalaciones neumáticas y los circuitos hidráulicos, etc.

TEMA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
1. Concepto de Automatización
2. Tipos de Automatización
3. Áreas principales de aplicación
4. Tipos de Procesos Industriales
5. Controladores Secuenciales
TEMA 2. ÁLGEBRA DE BOOLE
1. Introducción
2. Funcionamiento Digital de un Sistema
3. Operaciones Lógicas Básicas
4. Operaciones en el Álgebra de Boole
5. Teoremas importantes del álgebra de Boole
6. Funciones en el Álgebra de Boole
7. Tabla de la verdad de una función lógica
8. Realización de Funciones Lógicas
TEMA 3. DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICOS
1. Realización de esquemas básicos
2. Automatismos cableados
3. Encendido de una lámpara mediante un relé
4. Realización de Automatismos Básicos
TEMA 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ARRANQUE DE MOTORES
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los distintos tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
TEMA 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé Térmico
5. Interruptor magnetotémico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
8. Normas del Reglamento electrotécnico de baja tensión para la puesta a tierra
TEMA 6. CIRCUITOS COMBINACIONALES
1. Introducción
2. Decodificadores
3. Codificadores
4. Multiplexores
5. Comparadores binarios
6. Circuito Semisumador
TEMA 7. SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
1. Sistema Binario
2. Sistema Octal
3. Sistema Hexadecimal
4. Códigos decimales codificados en binario (BCD)
5. Otros códigos binarios
6. Códigos Alfanuméricos
TEMA 8. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1. Definición de Autómata programable
2. Sistemas Programados. Programación Básica
3. Representación de entradas y salidas
4. Programación de contactos de apertura y cierre
5. Instrucciones básicas STEP 7 en KOP
6. Programación en formato FUP
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
1. Realización de Programas KOP a partir del esquema de cableado
2. Programación de temporizadores
3. Programación de Contadores
TEMA 10. PROGRAMACIÓN CON OMROM
1. Serie CPMZA
2. Serie CJ2H
3. Direccionamiento de entradas y salidas
4. Cable RS-232 de conexión
5. Control de Flancos
TEMA 11. EJEMPLOS DE PROGRAMAS
1. Cableado de los S7-200
2. Relés Interfaces
3. Cintas transportadoras
4. Control de Tolva
TEMA 12. SISTEMAS SECUENCIALES
1. Sistemas Biestables
2. Contadores
3. Registro de desplazamiento
TEMA 13. SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES CON AUTÓMATAS
1. Modelo de Autómata de Moore
2. La máquina de Mealy
3. Método de Programación GRAFCET
TEMA 14. ELEMENTOS DE NEUMÁTICA
1. El aire comprimido. Principios fundamentales
2. Producción de aire comprimido
3. Distribución del aire comprimido
4. Componentes neumáticos
TEMA 15. MANDO NEUMÁTICO
1. Tipos de mandos neumáticos
2. Instalaciones neumáticas
3. Electroneumática
TEMA 16. HIDRÁULICA APLICADA
1. Hidráulica
2. Principios físicos de la Hidráulica
3. Magnitudes físicas
4. Características principales de los fluidos hidráulicos
5. Bombas hidráulicas. Sus tipos
6. Instalaciones Hidráulicas
7. Elementos hidráulicos de trabajo
TEMA 17. CIRCUITOS HIDRÁULICOS
1. Gobierno de un cilindro de simple efecto
2. Mando de un cilindro de doble efecto
3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro
4. Regulación de presión
5. Electrohidráulica
Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34605
La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación de sistemas de automatismos industriales. Estos materiales didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de generación, tratamiento y distribución de aire para pasar posteriormente al estudio de las mecánicas que presentan los componentes neumáticos y electroneumáticos fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc.

TEMA 1.INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Características generales de la neumática industrial
Tipos de señales en automatismos.
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Técnicas empleadas en la realización de los automatismos digitales
Etapas en la implantación de una automatización digital
TEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICA
Presión: conceptos fundamentales.
Presión atmosférica.
Unidades de presión
Caudal: conceptos fundamentales
Caudal másico y caudal volumétrico
Unidades de caudal
Leyes fundamentales de los gases perfectos
Ley de Charles Gay-Lussac
Ley de Boyle
Definición de Potencia Neumática.
Pérdidas
Índice de carga de un cilindro
TEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
Tipos de compresores
Compresores de desplazamiento Alternativo
Compresores de desplazamiento Rotativo
Compresores dinámicos
Determinación experimental del rendimiento volumétrico de un compresor
Elección de un compresor
Depósitos de aire comprimido
Dimensiones óptimas de un depósito
Instalación de centrales compresoras
Pequeños compresores
TEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Humedad en el aire comprimido
Tensión de vapor
Humedad relativa
Punto de rocío
Proceso de compresión del aire
Necesidad del secado del aire comprimido
Daños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimido
Tratamiento del aire comprimido
Tratamiento básico
Filtración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilización
Tratamiento completo
TEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.
Línea principal
Tuberías utilizadas
Tipos de redes
Precauciones para evitar condensaciones
Dimensionado de las tuberías
Perdidas de carga en redes de aire comprimido
Líneas secundarias.
Racordaje
Mantenimiento de las redes de aire comprimido
Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
TEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS
Actuadores neumáticos rotativos
Motores de Aletas
Motores de Pistón o de Émbolo
Motores de Turbina o Turbo Motores
Motores de Engranajes
Cilindros neumáticos
Cilindros de simple efecto
Cilindro de membrana
Cilindros de doble efecto
Cilindros de impacto
Cilindros de doble vástago
Cilindros Tandem
Cilindros con vástago cuadrado
Cilindros telescópicos
Cilindro de carrera variable
Cilindros multiposición
Cilindros sin vástago
Unidades de par
Cilindros magnéticos
Pinzas de presión neumáticas
Bombas de vacío y ventosas
Unidades de vacío, eyectores y multieyectores
Ventosas.
Ejemplo de utilización
Velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
Relaciones fuerza-carrera-velocidad
Métodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástago
Amortiguación de los cilindros neumáticos
Elección de un cilindro neumático
Fuerza de un cilindro
Pandeo en cilindros.
Consumo de aire en cilindros
TEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARES
Válvulas direccionales o distribuidores
Conceptos de vías y posiciones
Tipos de cierre
Tipos de accionamiento
Paso de los distribuidores: Factores de Caudal
Válvulas de bloqueo
Válvulas de caudal
Válvulas de presión
Condiciones de servicio de los distribuidores
TEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS
Convertidores de presión
Convertidores de superficie libre aire-aceite
Convertidor de émbolo
Convertidores de vejiga elástica
Posicionado de cilindros en puntos intermedios de su carrera
Ejemplos de aplicación
Sincronización de movimientos en cilindros
Multiplicadores de presión
Bombas oleoneumaticas
Regulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avance
Unidad de avance con hidrocontrol
TEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
Circuitos neumáticos (I)
Esquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestable
Esquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintas
Esquema 1.3. Mando semiautomático
Esquema 1.4. Mando automático
Esquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativa
Esquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencia
Esquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástago
Esquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entrada
Esquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minuto
Circuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiempo
Esquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetes
Esquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-
Esquema 2.3. Engrase de rodamientos
Esquema 2.4. Dispositivo para decorar helados
Esquema 2.5.Dispositivo para embutir
Esquema 2.6. Dispositivo de abocardar
Esquema 2.7. Dispositivo para taladrar
Circuitos neumáticos (III). Sistema Cascada
Esquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-
Esquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-
Esquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-
Esquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una pieza
Esquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-
TEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICA
Lógica o sistemas programables
Definición de autómata programable
Ventajas de los autómatas programables
Lógica o sistemas cableados
Electroválvulas
Islas de válvulas
Presostatos
Interfac hombre maquina
Pulsadores electromecánicos
Interruptor electromecánico
Adquisición de datos. Sensores
Finales de carrera electromecánicos (por contacto)
Contacto eléctrico tipo “reed” (electromagnético)
Detectores de proximidad inductivos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de proximidad capacitivos
Elementos eléctricos para el procesamiento de señales.
El relé
Elementos asociados
Conceptos básicos de circuitos eléctricos
Circuitos eléctricos de mando directo
Circuitos eléctricos de mando indirecto
Funciones lógicas
Retención o realimentación de señales
Ejemplos electroneumáticos básicos (I)
Esquema 10.1. Secuencia A+A- automático
Esquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestable
Esquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestable
Esquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnético
Esquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomática
Esquema 10.6. Secuencia = A+A- automática
Esquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.
Esquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexión
Esquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestables
Esquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestables
Ejercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.
Esquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestables
Esquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relé
Esquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestables
Esquema 11.4. Máquina de montar helados
Esquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europea
Esquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europea
Esquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-
Esquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-
Esquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestables
Esquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestables
Esquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestables
Esquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestables
Automatización Neumática y Electroneumática
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34377
UF0541
Identificar los distintos tipos de instalaciones de telecomunicaciones, diferenciándolas según los elementos que las constituyen, sus características básicas y su funcionalidad. Identificar los distintos tipos de elementos auxiliares (fijaciones, canalizaciones, conductores, cajas, mástiles, torretas, BAT, regleteros, entre otros) y herramientas que se utilizan en las instalaciones de telecomunicaciones. Identificar los distintos tipos de elementos (fijaciones, canalizaciones, conductores, cajas, micrófonos, altavoces, amplificadores, entre otros) y las herramientas que se utilizan en una instalación de megafonía y sonorización. Reconocer los distintos tipos de elementos (fijaciones, canalizaciones, conductores, cajas, placas de calle, telefonillos, abrepuertas, entre otros) y herramientas que se utilizan en las instalaciones o sistemas de control de accesos.

Caracterización de los elementos y equipos básicos de instalaciones de telecomunicación en edificios
Introducción
Instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
Instalaciones de señales de telefonía y redes locales
Instalaciones de distribución de señales de telecomunicaciones por cable
Instalaciones de megafonía y sonorización
Instalaciones de sistemas de portería electrónica, sistemas de videoportería o sistemas de control de accesos
Resumen

Instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
Introducción
Identificación de los tipos de complementos utilizados en las instalaciones de captación y distribución de señales de radiodifusión sonora y televisión
Clasificación de los elementos de captación según su utilización, ubicación y forma
Identificación de los elementos de cabecera y distribución
Localización de la ubicación de los elementos de cabecera y distribución
Resumen

Instalaciones de telefonía y redes locales
Introducción
Identificación de los distintos tipos de canalizaciones, conductores, armarios, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
Clasificación de los elementos de distribución según su ubicación
Identificación de los elementos de la red de alimentación según su utilización y ubicación
Resumen
Instalaciones de señales distribuidas por cable
Introducción
Identificación de los conductores utilizados en la distribución delas señales de cable
Localización de la ubicación de los dispositivos y cajas (RITI, registro principal) de entrada de la señal de cable
Identificación de los tubos y registros para la distribución de la señal de cable en el edificio
Resumen

Instalaciones de megafonía y sonorización
Introducción
Localización de los elementos que forman parte de una instalación de megafonía y sonorización
Diferenciación de los distintos tipos de canalizaciones, conductores, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
Ensamblado de terminales en las instalaciones de megafonía y sonorización según su utilización en los diferentes equipos
Mecanizado y colocación de cajas
Acabado y colocación de tapas y embellecedores
Resumen

Instalaciones de sistemas de control de accesos
Introducción
Clasificación e identificación de los elementos (placa de calle, terminales de usuario, fuente de alimentación, amplificador, abrepuertas) que forman parte de una instalación de control de accesos
Preparación y ensamblado de los elementos que constituyen las instalaciones de control de accesos (placas de calle, telefonillos, cámaras, alimentadores/amplificadores, entre otros)
Localización de la ubicación de los elementos que constituyen las instalaciones de control de accesos
Diferenciar los distintos tipos de canalizaciones, conductores, cajas y complementos auxiliares según su uso y localización
Mecanizado y colocación de cajas
Fijación y montaje de equipos y elementos (placas de calle, telefonillos, fuentes de alimentación, amplificadores y abrepuertas)
Acabado y colocación de tapas y embellecedores
Resumen.
Caracterización de los elementos y equipos básicos de instalaciones de telecomunicación en edificios
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad:
  • ELES0208 OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS Nivel 1
       

80 h.

Contenidos ajustados a Certificados de Profesionalidad en modalidad DISTANCIA NIVEL 1

34613
La actual crisis energética ha propiciado la investigación y el desarrollo de energías alternativas limpias que no estén basadas en la explotación de combustibles fósiles puesto que son finitas y generan residuos que dañan gravemente el medioambiente.
Uno de estos modelos alternativos son las centrales solares que aprovechan la energía del sol para transformarla en calor o en electricidad. Así, a través del estudio de este pack de materiales didácticos, el alumnado podrá diseñar y montar instalaciones solares termoeléctricas realizando un adecuado mantenimiento que permita optimizar al máximo el rendimiento de energía producida.

MÓDULO I. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL, ENERGÉTICO Y NORMATIVO
TEMA 1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
1. La problemática medioambiental
2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente.
TEMA 2. CONTEXTO ENERGÉTICO
1. La evolución del consumo de energía
2. Reservas energéticas mundiales
3. Contexto energético en España
TEMA 3. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN EUROPA
1. Libros Verdes
2. Libros Blancos
3. Conjunto de directivas y reglamentos comunitarios en materia de energía
4. Directiva 2002/91/CE. Eficiencia energética de los edificios
5. Directiva 2006/32/CE. Eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos
6. Directiva 2009/28/CE. Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
TEMA 4. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
1. Principales medidas
2. Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
3. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER 2011-2020)
4. Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)
5. CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de Edificación
6. RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA
1. Energías primarias y finales
2. Vectores energéticos
3. Fuentes renovables y no renovables
4. Fuentes Renovables
5. Clasificación de las energías renovables
MÓDULO 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
TEMA 6. ENERGÍA DEL AGUA Y DEL VIENTO
1. Energía del agua
2. Energía del viento
TEMA 7. ENERGÍA DE LA TIERRA Y DEL SOL
1. Energía de la tierra
2. Energía del Sol
TEMA 8. OTROS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN Y ACUMULACIÓN
1. Cogeneración y absorción
2. Bombas de calor
3. Sistemas de acumulación de energía
4. Pilas de combustible de Hidrógeno
5. Captación y acumulación de CO2
TEMA 9. EL MERCADO ELÉCTRICO
1. Generación de energía eléctrica distribuida y centralizada
2. Organización del sector liberalizado. RD 485/2009
3. Sistema de retribución de la actividad de generación eléctrica en régimen especial. Real Decreto 661/2007
TEMA 10. PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA SOLAR
1. El Sol y la Tierra
2. Radiación y constante solar
3. La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
4. El espectro solar de emisión
5. Interacción de la radiación solar con la Tierra
6. Conceptos elementales de astronomía y posición solar
7. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
8. Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
9. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
10. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
MÓDULO 3. LA ENERGÍA SOLAR TERMOELÉCTRICA
TEMA 13. ACTUALIDAD Y FUTURO DE LA SOLAR TERMOELÉCTRICA
1. Contexto actual de la termoeléctrica
2. Marco regulatorio. Tarifas y cupos
3. PER 2011-2020 en termoeléctrica
4. Futuro de la energía termoeléctrica
TEMA 14. TERMODINÁMICA Y TECNOLOGÍAS SOLARES TERMOELÉCTRICAS
1. Introducción a la termodinámica
2. Máquinas térmicas y ciclos termodinámicos para la producción de electricidad
3. Clasificación de sistemas termosolares de concentración (STSC)
4. Concentración de la radiación solar
5. Comparación de los distintos sistemas
TEMA 15. TECNOLOGÍA DE CANALES PARABÓLICOS
1. Componentes principales de los colectores cilindro parabólicos
2. Configuración del campos solar
TEMA 16. TECNOLOGÍA DE CANALES PARABÓLICOS
1. El bloque de potencia
2. Sistema eléctrico, de control y auxiliares
3. Ángulo de incidencia de un colector de canal parabólica
4. Balance energético del colector cilindro parabólico
TEMA 17. TECNOLOGÍA DE TORRE CENTRAL
1. Componentes
2. Panorama de la tecnología de torre central
3. Balance energético
TEMA 18. TECNOLOGÍAS DE DISCOS PARABÓLICOS Y CONCENTRADORES FRESNEL
1. Tecnología de discos parabólicos
2. Tecnología de concentradores de Fresnet
TEMA 19. HIBRIDACIÓN Y ALMACENAMIENTO
1. Hibridación
2. Almacenamiento
TEMA 20. INVESTIGACIÓN Y EJEMPLOS DE CONFIGURACIÓN Y OPERACIÓN
1. Desarrollo I+D+I
2. Ejemplo de plantas de operación
TEMA 21. MANTENIMIENTO, INVERSIÓN Y BENEFICIOS MEDIOAMBIENTALES
1. Mantenimientos, fallos y consecuencias
2. Estructura de inversión
3. Beneficios e impacto medioambiental
Curso superior de diseño, construcción y explotación de centrales solares termoeléctricas
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34614
La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero. Este pack de materiales didácticos está orientado a conocer en profundidad una de las principales formas de generación de energía alternativa, la energía eólica. Descubra las claves de su funcionamiento, así como los conocimientos exigidos para el diseño y mantenimiento de una instalación de este tipo.

MÓDULO 1. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL, ENERGÉTICO Y NORMATIVO
TEMA 1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
1. La problemática medioambiental
2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente
TEMA 2. CONTEXTO ENERGÉTICO
1. La evolución del consumo de energía
2. Reservas energéticas mundiales
3. Contexto energético en España
TEMA 3. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN EUROPA
1. Libros Verdes
2. Libros Blancos
3. Conjunto de directivas y reglamentos comunitarios en materia de energía
4. Directiva 2002/91/CE. Eficiencia energética de los edificios
5. Directiva 2006/32/CE. Eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos
6. Directiva 2009/28/CE. Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
TEMA 4. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
1. Principales medidas
2. Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
3. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER 2011-2020)
4. Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)
5. CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de Edificación
6. RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA
1. Energías primarias y finales
2. Vectores energéticos
3. Fuentes renovables y no renovables
4. Fuentes Renovables
5. Clasificación de las energías renovables
MÓDULO 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
TEMA 6. ENERGÍA DEL AGUA Y DEL VIENTO
1. Energía del agua
2. Energía del viento
TEMA 7. ENERGÍA DE LA TIERRA Y DEL SOL
1. Energía de la tierra
2. Energía del Sol
TEMA 8. OTROS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN Y ACUMULACIÓN
1. Cogeneración y absorción
2. Bombas de calor
3. Sistemas de acumulación de energía
4. Pilas de combustible de Hidrógeno
5. Captación y acumulación de CO2
TEMA 9. EL MERCADO ELÉCTRICO
1. Generación de energía eléctrica distribuida y centralizada
2. Organización del sector liberalizado. RD 485/2009
3. Sistema de retribución de la actividad de generación eléctrica en régimen especial. Real Decreto 661/2007
TEMA 10. PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA SOLAR
1. El Sol y la Tierra
2. Radiación y constante solar
3. La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
4. El espectro solar de emisión
5. Interacción de la radiación solar con la Tierra
6. Conceptos elementales de astronomía y posición solar
7. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
8. Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
9. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
10. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
MÓDULO 3. LA ENERGÍA EÓLICA
TEMA 10. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA EÓLICA
1. Consideraciones históricas de la energía eólica
2. ¿Qué es la energía eólica?
3. Contexto internacional, europeo y nacional de la eólica
4. Real Decreto 1614/2010 y Plan de Energías Renovables 2011-2020
TEMA 11. RENDIMIENTO DE LA ENERGÍA EÓLICA. PRINCIPIOS BÁSICOS DE AERODINÁMICA
1. El viento como fuente de energía
2. Los factores del rendimiento eólico
3. Principio de funcionamiento de un aerogenerador
TEMA 12. APLICACIONES Y USOS DE LA ENERGÍA EÓLICA
1. El bombeo de agua
2. Producción de la electricidad
3. Pilas de combustible. Hidrógeno "verde"
4. Desalinización
TEMA 13. FUNCIONAMIENTO Y COMPONENTES DE LOS AEROGENERADORES
1. Principales partes de un aerogenerador
2. La torre
3. El rotor
4. Sistema de transmisión
5. El sistema de generación
6. Sistemas de control
7. Sistema hidráulico
8. Sistema de refrigeración
9. Los sistemas de seguridad
TEMA 14. TIPOLOGÍA Y DISEÑO DE AEROGENERADORES
1. Los aerogeneradores. Tipología
2. Otros tipos de máquinas eólicas
3. Características de grandes aerogeneradores comerciales
TEMA 15. DISEÑO Y DIMENSIONADO DE SISTEMAS DE ENERGÍA EÓLICA
1. Aspectos generales de la energía eólica a pequeña escala
2. Situación e instalación del aerogenerador
3. Diseño de la instalación eólica
4. Dimensionado y estimación de la producción
5. Costes y beneficios
6. Ejemplos de características de aerogeneradores para instalaciones minieólicas
TEMA 16. VIABILIDAD TÉCNICO ECONÓMICA, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN DE PARQUES EÓLICOS
1. Introducción al concepto de parque eólico
2. Aspectos económicos
3. Proceso de desarrollo de un parque eólico de gran potencia
4. Proceso en la instalación de un sistema microeólico
5. Efectos de la conexión a la red
TEMA 17. LA ENERGÍA EÓLICA MARINA I
1. La energía eólica en el mar
2. Ventajas y desventajas de la energía eólica marina
3. Investigación sobre la energía eólica en el mar
TEMA 18. LA ENERGÍA EÓLICA MARINA II
1. Las condiciones eólicas marinas
2. Cimentaciones de aerogeneradores instalados en zonas marinas
3. Los tipos de cimentaciones marinas
4. Parques eólicos marinos conectados a red
5. Gestión de la zona costera e impacto ambiental. Los parques eólicos marinos
TEMA 19. LOS SISTEMAS HÍBRIDOS
1. Introducción
2. Componentes del sistema híbrido
3. Tipos de funcionamiento
4. Sistema híbrido. Dimensionado
TEMA 20. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS EÓLICOS
1. Tipos de mantenimiento
2. Mantenimiento de parques eólicos
3. Gestión y mantenimiento de pequeñas instalaciones
TEMA 21. IMPACTO AMBIENTAL DE LOS GENERADORES
1. Emplazamiento de los aerogeneradores
2. El impacto medioambiental
3. Aspectos medioambientales de la desalinización
Curso superior de instalación y mantenimiento de sistemas de Energía Eólica
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34615
La importancia del sol para el mantenimiento de la vida, lo convierten en una de las principales fuentes de energía. Mediante este pack de materiales se proporcionará la base teórica necesaria para el montaje y mantenimiento de una instalación de energía solar fotovoltaica minimizando el impacto medioambiental y conociendo las diferentes aplicaciones que posee este tipo de fuente energética, así como las soluciones a los posibles fallos que pudieran originarse en su funcionamiento.

MÓDULO I. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL, ENERGÉTICO Y NORMATIVO
TEMA 1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
1. La problemática medioambiental
2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente.
TEMA 2. CONTEXTO ENERGÉTICO
1. La evolución del consumo de energía
2. Reservas energéticas mundiales
3. Contexto energético en España
TEMA 3. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN EUROPA
1. Libros Verdes
2. Libros Blancos
3. Conjunto de directivas y reglamentos comunitarios en materia de energía
4. Directiva 2002/91/CE. Eficiencia energética de los edificios
5. Directiva 2006/32/CE. Eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos
6. Directiva 2009/28/CE. Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
TEMA 4. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
1. Principales medidas
2. Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
3. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER 2011-2020)
4. Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)
5. CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de Edificación
6. RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA
1. Energías primarias y finales
2. Vectores energéticos
3. Fuentes renovables y no renovables
4. Fuentes Renovables
5. Clasificación de las energías renovables
MÓDULO 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
TEMA 6. ENERGÍA DEL AGUA Y DEL VIENTO
1. Energía del agua
2. Energía del viento
TEMA 7. ENERGÍA DE LA TIERRA Y DEL SOL
1. Energía de la tierra
2. Energía del Sol
TEMA 8. OTROS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN Y ACUMULACIÓN
1. Cogeneración y absorción
2. Bombas de calor
3. Sistemas de acumulación de energía
4. Pilas de combustible de Hidrógeno
5. Captación y acumulación de CO2
TEMA 9. EL MERCADO ELÉCTRICO
1. Generación de energía eléctrica distribuida y centralizada
2. Organización del sector liberalizado. RD 485/2009
3. Sistema de retribución de la actividad de generación eléctrica en régimen especial. Real Decreto 661/2007
TEMA 10. PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA SOLAR
1. El Sol y la Tierra
2. Radiación y constante solar
3. La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
4. El espectro solar de emisión
5. Interacción de la radiación solar con la Tierra
6. Conceptos elementales de astronomía y posición solar
7. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
8. Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
9. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
10. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
TEMA 11. CONTEXTO ACTUAL Y FUTURO DE LA ENERGÍA RENOVABLE
1. Origen e historia de la energía solar fotovoltaica
2. ¿Qué es la energía solar fotovoltaica?
3. Contexto internacional, europeo y nacional de la fotovoltaica
4. PER 2011-2020 y CTE
TEMA 12. ELECTRICIDAD Y SEMICONDUCTORES
1. Fundamentos físicos de la corriente eléctrica
2. Fundamentos de la estructura de la materia
TEMA 13. LAS CÉLULAS FOTOVOLTAICAS
1. La célula fotovoltaica
TEMA 14. LOS PANELES FOTOVOLTAICOS
1. El módulo fotovoltaico
TEMA 15. BATERÍAS, REGULADORES E INVERSORES
1. Baterías
2. Reguladores de carga
3. Inversores
TEMA 16. CABLES, PROTECCIONES Y ESTRUCTURAS DE SOPORTE
1. Cables
2. Protecciones para las instalaciones
3. Estructuras de soporte
TEMA 17. TIPOS DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS
1. Sistemas fotovoltaicos aislados
2. Sistemas fotovoltaicos conectados a la red
3. Sistemas híbridos
TEMA 18. APLICACIÓN DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA A SISTEMAS DE BOMBEO DE AGUA
1. Tipos de configuraciones de bombeo solar
2. Ventajas y desventajas
3. Componentes del sistema
4. Uso de los sistemas típicos de bombeo fotovoltaico
5. Diseño y dimensionado del sistema fotovoltaico de bombeo
TEMA 19. DISEÑO Y CÁLCULOS DEL SISTEMA
1. Cálculo de la demanda energética
2. Evaluación de la radiación solar
3. Potencia del campo generador
4. Superficie necesaria, sombras, diagrama de sombras y distancia entre módulos
5. Estructura soporte
6. Dimensionado del sistema de baterías
7. Dimensionado del regulador
8. Dimensionado del inversor
9. Cableados
10. Diseño del sistema de monitorización
11. Cálculo de la producción anual esperada para instalaciones conectadas a red
TEMA 20. PUESTA EN MARCHA, MANTENIMIENTO Y PRINCIPALES ANOMALÍAS
1. Puesta en marcha, recepción y garantía
2. Mantenimiento de las instalaciones
3. Principales averías
TEMA 21. PRESUPUESTOS, COSTES Y ASPECTOS LEGALES
1. Introducción
2. Presupuestos de instalación
3. Costes de las instalaciones
4. Ayudas y subvenciones
5. Análisis de la viabilidad económica
6. Aspectos legales en instalaciones fotovoltaicas conectadas a red
TEMA 22. LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. La seguridad y la prevención de los riesgos
2. Integración arquitectónica de módulos fotovoltaicos
3. Análisis del impacto ambiental de la energía solar fotovoltaica
TEMA 23. CASOS PRÁCTICOS RESUELTOS DE INSTALACIONES AUTÓNOMAS
1. Vivienda permanente
2. Instalación de fin de semana
3. Estación meteorológica
4. Instalación de bombeo
Curso superior de instalación y mantenimiento de sistemas de Energía Solar Fotovoltaica
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34616
El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. Puesto que las fuentes de energía fósil y nuclear son finitas, es inevitable que en un determinado momento la demanda no pueda ser abastecida y todo el sistema colapse. A través de este curso el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer las características del sol y las variables geográficas para orientar correctamente los colectores y los paneles solares en función de la ubicación de la instalación, diseñar y montar instalaciones solares térmicas, así como realizar su correcto mantenimiento, así como dominar el oficio para poder solucionar averías o problemas de rendimiento en las instalaciones.

MÓDULO I. CONTEXTO MEDIOAMBIENTAL, ENERGÉTICO Y NORMATIVO
TEMA 1. LA PROBLEMÁTICA MEDIOAMBIENTAL
1. La problemática medioambiental
2. Consecuencias más directas sobre el medioambiente.
TEMA 2. CONTEXTO ENERGÉTICO
1. La evolución del consumo de energía
2. Reservas energéticas mundiales
3. Contexto energético en España
TEMA 3. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN EUROPA
1. Libros Verdes
2. Libros Blancos
3. Conjunto de directivas y reglamentos comunitarios en materia de energía
4. Directiva 2002/91/CE. Eficiencia energética de los edificios
5. Directiva 2006/32/CE. Eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos
6. Directiva 2009/28/CE. Fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables
TEMA 4. POLÍTICAS ENERGÉTICAS EN ESPAÑA
1. Principales medidas
2. Plan de acción de ahorro y eficiencia energética 2011-2020
3. Plan de Acción Nacional de Energías Renovables (PANER 2011-2020)
4. Plan de Energías Renovables (PER 2011-2020)
5. CTE. Aspectos energéticos del Código Técnico de Edificación
6. RITE. Cambios en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los edificios
TEMA 5. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA
1. Energías primarias y finales
2. Vectores energéticos
3. Fuentes renovables y no renovables
4. Fuentes Renovables
5. Clasificación de las energías renovables
MÓDULO 2. LAS FUENTES DE ENERGÍA
TEMA 6. ENERGÍA DEL AGUA Y DEL VIENTO
1. Energía del agua
2. Energía del viento
TEMA 7. ENERGÍA DE LA TIERRA Y DEL SOL
1. Energía de la tierra
2. Energía del Sol
TEMA 8. OTROS SISTEMAS ENERGÉTICOS DE PRODUCCIÓN, CAPTACIÓN Y ACUMULACIÓN
1. Cogeneración y absorción
2. Bombas de calor
3. Sistemas de acumulación de energía
4. Pilas de combustible de Hidrógeno
5. Captación y acumulación de CO2
TEMA 9. EL MERCADO ELÉCTRICO
1. Generación de energía eléctrica distribuida y centralizada
2. Organización del sector liberalizado. RD 485/2009
3. Sistema de retribución de la actividad de generación eléctrica en régimen especial. Real Decreto 661/2007
TEMA 10. PRINCIPIOS DE LA ENERGÍA SOLAR
1. El Sol y la Tierra
2. Radiación y constante solar
3. La energía radiante, los fotones y el cuerpo negro
4. El espectro solar de emisión
5. Interacción de la radiación solar con la Tierra
6. Conceptos elementales de astronomía y posición solar
7. Cálculo del ángulo de incidencia de la radiación directa y de la inclinación del captador
8. Distancia mínima entre paneles y cálculo de sombras según el CTE
9. Cálculo de las pérdidas por orientación e inclinación según el CTE
10. Medida de la radiación y de los parámetros climáticos. Cuantificación, tablas y mapas de insolación
MÓDULO 3. LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
TEMA 11. INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
1. Introducción
2. El sol y la energía solar térmica
TEMA 12. COMPONENTES DE LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
1. Subsistema de Captación
2. Subsistema hidráulico
3. Subsistema de intercambio
4. Subsistema de acumulación
5. Subsistema de control
TEMA 13. UBICACIÓN Y MONTAJE DE LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
1. Consideraciones generales en el montaje de los equipos
2. Montaje de los captadores solares
3. La sala de máquinas
4. Montaje del acumulador y del intercambiador
5. La bomba hidráulica
6. Montaje de tuberías y accesorios
7. Montaje de equipos de medida y regulación
8. Fluido caloportador
TEMA 14. APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA I
1. Tipos básicos de instalaciones
2. Instalaciones solares en un edificio
3. Agua Caliente Sanitaria
TEMA 15. APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA II
1. Climatización de piscinas
2. Calefacción
3. Refrigeración polar
TEMA 16. TÉCNICAS DE CONVERSIÓN Y APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA SOLAR TÉRMICA
1. Aprovechamiento de la energía solar térmica
2. Aprovechamiento activo
TEMA 17. TIPOS DE INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
1. Clasificación de las instalaciones solares térmicas
2. Configuraciones básicas
TEMA 18. CÁLCULOS Y RENDIMIENTOS DEL SISTEMA I
1. El dimensionado básico
2. Cálculo del consumo energético
3. Cálculo de la superficie colectora
4. Cálculo de la energía incidente sobre una superficie
5. Cálculo del sistema de acumulación
6. Cálculo del intercambiador
TEMA 19. CÁLCULOS Y RENDIMIENTOS DE SISTEMA II
1. Cálculo del circuito hidráulico
2. Cálculo del aislamiento
3. Software del cálculo
TEMA 20. PRUEBAS DE CONTROL Y PUESTA EN MARCHA DEL SISTEMA
1. Pruebas de puesta en marcha y recepción de la instalación
2. Posibles anomalías en la instalación
TEMA 21. MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES SOLARES TÉRMICAS
1. Mantenimiento
2. Durabilidad
3. Programa de mantenimiento
4. Contrato de mantenimiento
5. Registro de operaciones de mantenimiento
6. Limpieza de componentes y circuitos
TEMA 22. EL ENTORNO Y EL IMPACTO AMBIENTAL
1. Integración en la edificación
2. Ayudas a la implantación
3. Impacto ambiental
Curso superior de instalación y mantenimiento de Sistemas de energía Solar Térmica
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34501
Distinguir las unidades de medida empleadas en electricidad. Conocer los tipos de instalaciones de alta y baja tensión. Conocer los aspectos básicos de la producción de electricidad y de la corriente. Estudiar la definición y propiedades de los materiales conductores. Aprender la clasificación de materiales aislantes. Estudiar el concepto y tipos de canalizaciones. Estudiar los materiales de que están hechas las redes aéreas de distribución de energía eléctrica así como las redes subterráneas.
Aprender las intensidades admisibles en conductores aéreos y subterráneos Conocer el mantenimiento y conservación del cuadro de baja tensión. Saber el material eléctrico que hay que emplear en las instalaciones con peligro de riesgo o explosión. Verificar las características generales que tendrán las instalaciones en locales de pública. Concurrencia. Aprender el mantenimiento y reparación de las baterías de acumuladores. Conocer las averías más frecuentes de las instalaciones eléctricas, tales como cortocircuitos, apagones y averías en tubos fluorescentes.
Conocer las funciones en general de los electricistas en los talleres. Estudiar los distintos sistemas de calefacción eléctrica. Conocer las condiciones generales de instalación de motores. Diferenciar los transformadores de los autotransformadores. Saber qué es una toma de tierra.

MÓDULO ÚNICO: Nociones básicas de electricidad
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA ELECTRICIDAD
- Introducción a la electricidad
- Conceptos básicos
- Unidades de medida
- Energía eléctrica
- Contactos eléctricos
- Herramientas y útiles
- Instalaciones de alta y de baja tensión
TEMA 2. MATERIALES EMPLEADOS EN ELECTRICIDAD. CANALIZACIONES
- Materiales empleados en electricidad
- Canalizaciones
TEMA 3. REDES AÉREAS Y SUBTERRÁNEAS PARA LA DISTRIBUCIÓN DE
ENERGÍA ELÉCTRICA
- Redes aéreas y subterráneas para la distribución de energía eléctrica
TEMA 4. TIPOS DE INSTALACIONES Y SUMINISTROS
- Tipos de instalaciones y suministros
TEMA 5. MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN. TIPOS DE AVERÍAS Y SUS
REPARACIONES
- Mantenimiento y reparación
- Tipos de averías y sus reparaciones
TEMA 6. RECEPTORES Y PUESTA A TIERRA
- Receptores y puesta a tierra
Electricidad
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR