Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
49501
El objetivo de este curso es disponer de los conocimientos técnicos suficientes que permitan conocer el ejercicio de la Policía Judicial, ofreciendo técnicas y conocimientos sobre Atestados, Derecho Procesal aplicable a su realización, así como sobre Derecho Penal en los delitos relacionados con la seguridad del tráfico. Además, se van a adquirir conocimientos sobre la Policía Judicial ante el Proceso Penal.

MÓDULO 1: Atestados
TEMA 1. El Atestado Policial
Introducción
Concepto
Naturaleza
Actas Policiales
Diligencias Policiales
Sujetos que Intervienen
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Elaboración del Atestado
Formato
Extensión del Atestado
Requisitos en la Confección del Atestado
El Destinatario
Estructura. Las Diligencias
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Derecho Procesal Penal. Diligencias de Trámite e
Investigación
Tipos de Diligencias de Trámite e Investigación
Intervención del Abogado
El Acta
Diligencias de Inspección Ocular
Diligencias de Entrada y Registro
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 4.Derecho Procesal Penal: La Detención
Concepto
Supuestos en los que Procede la Detención
Requisitos y Práctica de la Detención
Identificación en la Vía Pública
Detención de Menores
El Menor como Víctima
Supuestos de Detenciones Especiales en Función de la Persona
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 5. El Procedimiento de Habeas Corpus
Concepto
Concepto de Persona Ilegalmente Detenida
Órgano Judicial Competente para Conocer de la Petición de Habeas
Corpus
Legitimación para la Interposición y Tramitación del Habeas Corpus
Resolución del Habeas Corpus
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Derecho Penal: Delitos contra la Seguridad del Tráfico
Introducción
El Delito de Conducción bajo Influencia de Drogas y Bebidas Alcohólicas
El Delito de Negativa a Someterse a las Pruebas de Alcoholemia
El Delito de Conducción Temeraria
Alteración de la Seguridad del Tráfico mediante la Creación de un Riesgo
Externo para la Circulación
La Llamada Conducción Homicida o Suicida
La Omisión del Deber de Socorro
Robo y Hurto de Uso de Vehículos de Motor
El Quebrantamiento de Condena. Conducir con la Licencia Retirada por
Resolución Judicial
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. La Policía Judicial ante el Proceso Penal
Introducción. Disposiciones Generales
Composición
Funciones de Carácter General
La Policía Judicial en los denominados “Juicios Rápidos”
Práctica y Requisitos del Control de Alcoholemia como Policía Judicial
Lo que hemos aprendido
Test
Atestados
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49209
La creciente exigencia de la sociedad de una Seguridad Profesionalizada hace imprescindible una formación adecuada, especializada y de calidad para el profesional de Seguridad.

Este curso incluye un material dirigido a favorecer el aprendizaje teórico-práctico de los contenidos incluidos en los Módulos Profesionales actualizados de Jefe de Seguridad.

MÓDULO 1. MARCO LEGAL
MÓDULO 2. EMPRESAS DE SEGURIDAD. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA
MODULO 3: PERSONAL DE SEGURIDAD. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA
MODULO 4: RÉGIMEN SANCIONADOR. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA
MÓDULO 5: EMPRESAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
MODULO 6: PERSONAL DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
MODULO 7: MEDIDAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
MÓDULO 8: MEDIDAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS. REGLAMENTOS SEGURIDAD PRIVADA
MODULO 9: CONTROL E INSPECCIÓN REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
MÓDULO 10: RÉGIMEN SANCIONADOR Y ANEXOS REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
MÓDULO 11: REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD SEGÚN LAS DISTINTAS CLASES DE ACTIVIDAD
MÓDULO 12: DEBERES Y RESPONSABILIDADES DEL PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA
MÓDULO 13: SEGURIDAD ELECTRÓNICA
MÓDULO 14: SERVICIOS DE SEGURIDAD
MÓDULO 15: MÓDULO PRÁCTICO: CONFECCIÓN DE UN PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD
Jefe de Seguridad
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49308
Instruir al operador de la carretilla elevadora para una conducción correcta. Formar al operador en el manejo apropiado de la carga. Informar al operador sobre los procesos y condiciones básicas que se dan en las operaciones de carga y descarga de mercancía por medio de una carretilla elevadora. Mostrar al operador la señalización del lugar de trabajo para que la entienda e interprete. Mostrar al operador conozca la simbología utilizada para la identificación de mercancías.

Manipulación y transporte de mercancías
Flujo logístico interno de cargas y servicios. Importancia socioeconómica.
Almacenamiento, suministro y expedición de mercancías.
Normativa comunitaria y española sobre manipulación de mercancías.
Prevención de riesgos laborales y medidas de seguridad en el transporte de mercancías.
Medios de transporte internos y externos de las mercancías. Condiciones básicas.
Simbología y señalización de entorno y medios de transporte: placas, señales
informativas luminosas y acústicas.
Unidad de carga. Medición y cálculo de cargas.
Documentación que acompaña a las mercancías.
Documentación que genera el movimiento de cargas. Transmisión por vías digitales.
Embalaje y paletización de mercancías
Tipos de embalajes y envases en la industria.
Condiciones de los embalajes para la protección de los productos.
Condiciones de los embalajes para el transporte seguro de los productos.
Tipos de paletizaciones. Aplicaciones según tipos de mercancías.
Condiciones que deben cumplir las unidades de carga.
Precauciones y medidas a adoptar con cargas peligrosas.
Carretillas para el transporte de mercancías
Clasificación, tipos y usos de las carretillas manuales y automotoras: motores térmicos y motores eléctricos.
Elementos principales de los distintos tipos de carretillas.
Mantenimiento básico e indicadores de funcionamiento incorrecto.
Manejo y conducción de carretillas
Eje directriz.
Acceso y descenso de la carretilla.
Uso de sistemas de retención: cabina y cinturón de seguridad.
Puesta en marcha y detención de la carretilla.
Circulación: velocidad de desplazamiento, trayectoria, naturaleza y estado del piso, etc.
Maniobras. Frenado, aparcado, marcha atrás, descenso en pendiente.
Aceleraciones y maniobras incorrectas.
Maniobras de carga y descarga. Circulación.
Elevación de la carga.
Carga y descarga de mercancías
Estabilidad de la carga y de la carretilla. Nociones de equilibrio.
Evitación de vuelcos transversales o longitudinales.
Comportamiento dinámico y estático de la carretilla cargada.
Colocación incorrecta de la carga en la carretilla. Sobrecarga.
Modos de colocación de las mercancías en las estanterías.
Manipulación de Cargas con carretillas Elevadoras
       

50 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49507
Clasificar y describir los distintos tipos de puente-grúa y polipasto, así como los útiles y accesorios de carga, definiendo sus componentes, características y funcionamiento.

1. MANIPULACIÓN DE CARGAS CON PUENTES – GRÚA Y POLIPASTOS
1.1. Puentes – Grúa y Polipastos: Tipos y Características
Flujo Logístico de Cargas y Servicios. Documentación Técnica. Unidad de Carga
Normativa sobre Prevención de Riesgos Laborales Relativa a Movimiento de Cargas. Normas UNE Relativas a Grúas y Aparatos de Elevación. Documentación Emitida por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
Puentes-Grúas y Polipastos
Principales Componentes de los Puentes-Grúa y Polipastos
Resumen
Autoevaluación
1.2. Operación de Puentes – Grúa y Polipastos
Puesta en Marcha y Parada. Fin de Jornada. Manejo de la Botonera y Control de Movimientos. Procedimientos de Carga, Elevación, Desplazamiento y Descarga con Materiales y Productos de Distintas Características
Mantenimiento de Primer Nivel de Puentes-Grúa y Polipastos, sus Útiles y Accesorios
Envases y Embalajes: Contenedores, Bidones y Otros. Sistemas de Sujeción. Protectores de la Carga
Tipos de Carga. Pesos y Volúmenes. Cálculo del Peso Estimado de la Carga en Embalaje
Estabilidad de la Carga. Centro de Gravedad de la Carga: Concepto Elemental y Métodos Sencillos para su Determinación
Comportamiento Dinámico y Estático del Puente-Grúa Cargado y Descargado: Sobrecarga, Carga Mal Colocada, Exceso de Velocidad, Aceleraciones, Frenado, Maniobras Incorrectas. Consecuencias de Riesgo: Balanceo

Principales Riesgos en el Movimiento de Cargas. Principales Medidas de Prevención. Equipos de Protección Individual. Dispositivos de Seguridad de las Máquinas
Símbolos y Señales Normalizadas en las Grúas y Polipastos y en la Zona de Trabajo
Seguridad en el Manejo: Procedimientos de Carga, Descarga y Desplazamientos de la Carga
Visibilidad de los Movimientos. Condiciones Meteorológicas Adecuadas
Orden y Limpieza en el Lugar de Trabajo
Normativa sobre Manipulación de Mercancías Tóxicas y Peligrosas
Precauciones en Entornos con Riesgos Especiales: Industria Química, Industrias Energéticas, Fábricas de Explosivos, y Otros
Resumen
Autoevaluación
Manipulación de Cargas con Puentes Grúa y Polipastos
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49605
Las empresas de seguridad deben de proporcionar una formación técnica y operativa específica a los operadores y demás personal dedicado al tratamiento de las señales de alarma que reciban las centrales de monitoreo, procedentes de los sistemas conectados a ellas, que les permita cumplir, como mínimo, con los procedimientos de actuación exigidos. Con este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales que le permitan emplear las distintas tipologías de las señales en un CRA, proceder de manera adecuada ante el control y gestión de las señales de alarma, así como controlar y saber manejar un operativo de un CRA

1. MÓDULO 1. CENTRALES DE RECEPCIÓN Y CONTROL DE ALARMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE SERVICIOS REMOTOS
1. Introducción
2. Centro Receptor de Alarmas (CRA)
3. Centros de control
4. Ejecución de instalaciones
5. Medios técnicos de seguridad
6. Departamentos de seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BREVE RESEÑA LEGISLATIVA
1. Ordenamiento estatal y de las Comunidades Autónomas
2. El Derecho Comunitario
3. Clases de normas jurídicas
4. Fuentes del Derecho
5. Leyes Orgánicas
6. Reglamento
7. Las personas jurídicas
8. Representación legal y voluntaria
9. Protección y garantía de los Derechos fundamentales
10. Legislación
11. MÓDULO 2. EL PERSONAL OPERATIVO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FACTORES PSICOSOCIALES
1. Introducción
2. Factores psicosociales en el entorno laboral
3. Consecuencias de los factores psicosociales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES PROFESIONALES
1. Introducción
2. Funciones del departamento de seguridad
3. Objetivos del departamento de seguridad
4. Dirección del personal
5. Estructura del departamento de seguridad
6. Control del proceso presupuestario
7. Deontología profesional
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FORMACIÓN PREVIA Y RECICLAJE
1. Introducción
2. Vigilantes de seguridad
3. Jefes de seguridad
4. Escoltas privados
5. Guardias particulares de campo
6. Detectives privados
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ATENCIÓN A RECLAMACIONES
1. Atención y servicio al cliente
2. MÓDULO 3. SISTEMAS DE SEGURIDAD
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONTROL DE ACCESOS
1. Introducción
2. Acceso de personas y objetos
3. Actuación básica de protección
4. Políticas de seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DETECCIÓN DE INTRUSIÓN
1. Introducción
2. Ámbito de seguridad
3. Necesidad y aplicación del sistema de seguridad
4. Composición de un sistema de seguridad
5. Sensores
6. Sistemas de aviso
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VIGILANCIA POR CCTV
1. Introducción
2. Sistema de vigilancia. Circuito cerrado de Televisión (CCTV)
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DETECCIÓN DE INCENDIOS
1. Introducción
2. Sistema contra incendios
3. Elementos de un incendio
4. Tipos de fuego
5. Mecanismos de extinción
6. Agentes extintores
7. Instalaciones de extinción de incendios
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS ASOCIADOS
1. Sistemas de Megafonía e intercomunicación
2. Domótica: dispositivos y sistemas de transmisión
3. Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
4. Ventajas de la domótica
5. Inmótica
UNIDAD DIDÁCTICA 6. UNIDADES DE CONTROL
1. Sistema de vigilancia en procesos industriales
2. Central de alarmas o unidad de control
3. MÓDULO 4. TIPOLOGÍA DE LAS SEÑALES EN UNA CRA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SEÑALES DE ALARMA
1. Introducción
2. Sistemas de alarma
3. Sistemas de aviso y señalización
4. Distintos tipos de dispositivos de señales de alarma
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SEÑALES DE MANTENIMIENTO
1. Emplazamiento, mantenimiento y supervisión de las señales
2. Tipos de mantenimiento
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SEÑALES DE INTERVENCIÓN
1. Introducción
2. Medidas de intervención contra incendios
3. Medidas de intervención contra del robo o atraco
4. Señalización de los medios de evacuación
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SEÑALES DE SISTEMA
1. Introducción
2. Seguridad lógica
3. Amenazas en el sistema (Seguridad lógica)
4. Amenazas humanas (Seguridad física)
5. Niveles de seguridad informática
6. MÓDULO 5. PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL Y GESTIÓN DE LAS SEÑALES DE ALARMA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALARMAS POR OMISIÓN
1. Introducción
2. Sistemas de transmisión de alarma por omisión
3. Pulsadores contra atraco y robo
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALARMAS POR INTRUSIÓN
1. Introducción
2. Definición
3. Medios de protección contra la intrusión
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ALARMAS DE INCENDIO
1. Introducción
2. Sistemas contra incendios
3. Comportamiento ante el fuego de los materiales constructivos
4. Actuación en caso de incendio en instalaciones de empresa, amago o declarado
5. Mecanismos de extinción
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ALARMAS DE ROBO O ATRACO
1. Introducción
2. Sistemas de detección
3. Centrales de señalización y control
4. Centro de control
5. Vigilancia por circuito cerrado de televisión (CCTV)
6. Etiquetaje y control antihurto
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ALARMAS DE SABOTAJE
1. Seguridad de la información
2. Actuaciones en la Central Receptora de Alarmas
3. Sistemas locales
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ALARMAS TÉCNICAS
1. Alarmas técnicas
2. Sistemas a distancia
UNIDAD DIDÁCTICA 7. ALARMAS DE AVERÍAS
1. Inspección y verificación de las instalaciones
2. Localización de averías
3. Averías en los sistemas de seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ALARMAS DE DESCONEXIÓN
1. Alarmas de desconexión
2. Aviso de situación de atraco y desconexión por coacción
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ALARMAS DE PÉRDIDA DE COMUNICACIÓN
1. Introducción
2. Comunicación de alarmas
3. Alimentación eléctrica
UNIDAD DIDÁCTICA 10. ALARMAS MÉDICAS
1. Conceptos básicos: trabajo y salud
2. Enfermedad profesional
3. Riesgos ligados al ambiente
4. Riesgos ligados a factores sociales
5. Evaluación y control de riesgo
6. MÓDULO 6. CONTROL Y FUNCIONAMIENTO OPERATIVO DE UN CRA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LAS SEÑALES EN RELACIÓN CON EQUIPOS E INSTALACIONES
1. Marco general y objetivos de la centralización
2. Criterios de elección de un sistema de centralización
3. Tendencia actual de los sistemas de centralización
4. Sistemas de centralización de alarmas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ATENCIÓN DE AVERÍAS O CONTROL DEL MANTENIMIENTO
1. Mantenimiento de sistemas de alarmas contra incendios
2. Mantenimiento de sistemas de alarmas antirrobo
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL DE INCIDENCIAS CON INTERVENCIÓN
1. Introducción
2. Identificación y Registro de la Incidencia
3. Análisis de la Incidencia
4. Intervención sobre la Incidencia
5. Seguimiento y control de la Incidencia
6. Propuesta de Mejora
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TIEMPOS DE RESPUESTA EN LA CENTRAL
1. Introducción
2. Comunicación con la central
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUSTODIA DE LLAVES
1. La Custodia de Llaves. Legislación y Marco Normativo
2. MÓDULO 7. TRANSMISIÓN DE ALARMAS REALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. COMPORTAMIENTO ANTE LAS ALARMAS
1. Procedimiento de Reacción
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COMUNICACIÓN CON LAS FUERZAS DE INTERVENCIÓN
1. Comunicación con las Fuerzas de Intervención
Operador de Central de Alarmas
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49604
A través de este pack de materiales didácticos, el alumnado adquirirá las habilidades necesarias para realizar un mantenimiento adecuado y completo de edificios en los diferentes ámbitos: mantenimiento mecánico, mantenimiento hidráulico y neumático, mantenimiento eléctrico y electrónico, mantenimiento de aire acondicionado y fluidos, mantenimiento de estructura metálicas y mantenimiento en instalaciones de fontanería siguiendo lo expuesto en el Programa de Formación Profesional Ocupacional de Polimantenedor de Edificios y Equipamientos Urbanos (MROM11).

TEMA 1. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO MECÁNICO.
1. Mantenimiento preventivo y predictivo.
2. Mantenimiento de equipos.
3. Herramientas manuales.
4. Física mecánica.
5. Rodamientos.
6. Metrología dimensional: aparatos de medida comunes.
7. Elementos mecánicos: averías más comunes, causas y soluciones.
TEMA 2. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO Y NEUMÁTICO.
1. Teoría de mantenimiento preventivo y predictivo.
2. La neumática e hidroneumática.
3. Interpretación de planos de circuitos hidráulicos.
4. Generación y distribución de aire.
5. Tipos de mandos neumáticos.
6. Componentes neumáticos.
7. Componentes de electroneumática.
8. Principios físicos de la hidráulica.
9. Magnitudes físicas.
10. Bombas hidráulicas. Sus tipos.
11. Simbología del CETOP.
TEMA 3. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO ELÉCTRICO.
1. Interpretación de planos y esquemas: simbología.
2. Averías más comunes: causas y algunas soluciones.
3. La medición eléctrica.
4. Herramientas de protección y corte.
5. Máquinas eléctricas.
6. Instalaciones eléctricas de edificios.
7. Reglamento para baja tensión.
8. Normas de seguridad para trabajadores del sector eléctrico.
TEMA 4. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO.
1. Fundamentos de electrónica.
2. Grados de automatización.
3. Clases de automatización.
4. Introducción a los sistemas de control.
5. Sistemas lógicos y digitales.
6. Sensores y captadores.
7. Introducción a sistemas de control realimentados.
8. Sistemas de comunicación radioeléctricas: generalidades y modulación.
9. Equipos de control de potencia.
10. Fuentes de alimentación.
11. Redes de comunicaciones y OSI.
12. Metrología electrónica.
TEMA 5. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO DE AIRE ACONDICIONADO Y FLUIDOS.
1. Teoría de mantenimiento preventivo y predictivo.
2. Interpretación de esquemas de circuitos de aire acondicionado.
3. Temperaturas, termostatos. Límites de temperatura de aire y de agua.
4. Clasificación de sistemas según el fluido.
5. Mecánica hidráulica.
6. Sistemas de filtración.
7. Las calderas y quemadores.
8. Compresores, condensadores y evaporadores.
9. Refrigerantes.
TEMA 6. FUNDAMENTOS DEL MANTENIMIENTO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS.
1. Consideraciones generales.
2. Materiales utilizados en las estructuras metálicas.
3. Ejecución de estructuras metálicas.
4. Componentes de las estructuras metálicas.
5. Soldadura.
6. Interpretación de planos.
TEMA 7. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO EN INSTALACIONES DE FONTANERÍA.
1. Instalaciones de fontanería.
2. Elementos de la instalación.
3. Simbología más utilizada en instituciones de fontanería.
4. Sistemas de evacuación de aguas residuales y pluviales.
5. Técnicas de reparación de tuberías.
6. Normas de seguridad e higiene en el trabajo.
TEMA 8. FUNDAMENTOS DE MANTENIMIENTO DE EDIFICIOS.
1. Interpretación de planos y simbología.
2. Cementos, yesos y otros aglomerantes.
3. Vidrios y cerramientos.
4. Carpintería metálica y modular.
5. Recubrimientos y pintura.
6. Mantenimiento preventivo de cubiertas y revestimientos.
7. Reglamentos de prevención en las obras de construcción RD 1627/1997, de 24 de octubre.
8. Riesgos específicos de la familia profesional de la construcción.
TEMA 9. FUNDAMENTOS DE ORGANIZACIÓN DEL MANTENIMIENTO.
1. La optimización de procesos.
2. El método de las 5S.
3. Estudio y mejora de métodos.
4. Elaboración de nuevo método de trabajo.
5. ¿Qué es la Ergonomía?
6. Tipos de Ergonomía.
7. ¿Por qué reducir las preparaciones? Beneficios del Sistema SMED.
Polimantenedor de Edificios y Equipamientos Urbanos
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49502
El objetivo de este curso es establecer los conocimientos básicos para la prevención y tratamiento contra los incendios. Capacitar a los alumnos en el dispositivo Plan de Incendios Forestales.

MÓDULO 1: La Prevención Forestal
TEMA 1. La Prevención General de los Incendios
Introducción.
¿Quién previene?
¿Cómo se previene?
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
TEMA 2. La Prevención de los Riesgos Específicos
Introducción
La selvicultura preventiva
Régimen de usos y actividades en terrenos forestales
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
TEMA 3. Planificación de la Prevención y Lucha contra los
Incendios Forestales
Introducción
El plan de emergencia por incendios forestales de Andalucía
Los planes locales de emergencia por incendios forestales
Los planes de autoprotección
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
MÓDULO 2: Seguridad Personal
TEMA 4. Seguridad Personal
La actitud personal
EPIs
La seguridad en el transporte
Lo que hemos aprendido
Test
MÓDULO 3: Plan INFOCA
TEMA 5. Diseño y Operatividad del Plan Infoca
Objetivos básicos
Diseño
Funciones de los Centros de Defensa Forestal (CEDEFOS)
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
TEMA 6. Medios Humanos y Materiales.
Recursos materiales
Recursos humanos
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. Organización e Integración del Dispositivo
Unidades básicas operativas
Activación del dispositivo
La movilización de las unidades de intervención
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
MÓDULO 4: Técnicas de Extinción
TEMA 8. Técnicas de Extinción de Incendios Forestales
Tendidos de manguera
Extintores de explosión
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades
Prevención y tratamiento de incendios forestales
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49208
La creciente exigencia de la sociedad de una Seguridad Profesionalizada hace imprescindible una formación adecuada, especializada y de calidad para el profesional de Seguridad.
Este curso está elaborado con el objetivo de cubrir las necesidades del personal de seguridad privada, cubriendo los requisitos de la formación continua o permanente para los vigilantes de seguridad.

MÓDULO 1. MARCO LEGAL

TEMA 1. Marco legal.
- Explicación
- Artículo 2
- Artículo 3
- Artículo 4

MÓDULO 2. EMPRESAS DE SEGURIDAD. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. Las Empresas de Seguridad en la Ley de Seguridad Privada. 19
- Artículo 5
- Artículo 6
- Artículo 7
- Artículo 8
- Artículo 9

MODULO 3: PERSONAL DE SEGURIDAD. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. El Personal de Seguridad en la Ley de Seguridad Privada
- Disposiciones comunes (Artículo 10) 29
- Vigilantes de Seguridad
- Jefes de Seguridad (Artículo 16) 31
- Escoltas privados (Artículo 17) 31
- Guardas particulares del campo (Artículo 18) 32
- Detectives privados

MODULO 4: RÉGIMEN SANCIONADOR. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. El régimen sancionador en la Ley de Seguridad Privada
- Infracciones (Sección 1ª Cap. IV) 35
- Sanciones (Sección 2ª Cap. IV)
- Procedimiento (Sección 3ª Cap. IV)
- Ejecución (Sección 4ª Cap. IV)
- Disposiciones

MÓDULO 5: EMPRESAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. Las Empresas de Seguridad en el Reglamento de Seguridad Privada
- Reglamento de Seguridad Privada (RSP)
- Disposiciones
- Reglamento De Seguridad Privada

MODULO 6: PERSONAL DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDADPRIVADA

TEMA 1. El personal de seguridad en el Reglamento de Seguridad Privada
- Capítulo I. Habilitación y formación
- Capítulo II: Funciones, deberes y responsabilidades

MODULO 7: MEDIDAS DE SEGURIDAD. REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. Las medidas de seguridad en general
- Capítulo I: Medidas de seguridad en general

MÓDULO 8: MEDIDAS DE SEGURIDAD ESPECÍFICAS. REGLAMENTOS SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. Las medidas de seguridad específicas en el Reglamento de Seguridad Privada
- Capítulo II. Medidas de seguridad específicas
- Capítulo III. Apertura de establecimientos u oficinas obligados a disponer de medidas de seguridad.

MODULO 9: CONTROL E INSPECCIÓN REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. CONTROL E INSPECCIÓN
- Capítulo I. Información y control
- Capítulo II. Inspección
- Capítulo III. Medidas cautelares

MÓDULO 10: RÉGIMEN SANCIONADOR Y ANEXOS REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA

TEMA 1. RÉGIMEN SANCIONADOR EN EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA
- Capítulo I. Cuadro de infracciones
- Capítulo II. Procedimiento
- Disposiciones

MÓDULO 11: REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LA EMPRESA DE SEGURIDAD SEGÚN LAS DISTINTAS CLASES DE ACTIVIDAD

TEMA 1. REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN Y AUTORIZACIÓN INICIAL
- Vigilancia y protección de bienes, establecimientos, certámenes o convenciones
- Protección de personas
- Depósito, custodia y tratamiento de objetos valiosos o peligrosos, y custodia de explosivos
- Transporte y distribución de objetos valiosos o peligrosos y de explosivos
- Instalación y mantenimiento de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad
- Explotación de centrales de alarma
- Planificación y asesoramiento de actividades de seguridad
- Requisitos de las empresas que tengan su domicilio en Ceuta y Melilla

TEMA 2. NORMATIVA ESPECÍFICA DE EMPRESAS DE ÁMBITO AUTONÓMICO
- Requisitos de las empresas de ámbito autonómico
- Resolución de 19 de enero de 1996, de la Secretaría de Estado de Interior, por la que se determinan aspectos relacionados con el personal de seguridad privada, en cumplimiento de la orden del Ministerio de Justicia e Interior de 7 de julio de 1995.
Reciclaje y Actualización Profesional de Personal de Seguridad Privada
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49606
Este curso pretende sentar las bases para que el alumnado adquiera las competencias profesionales necesarias para conocer y saber el funcionamiento de los sistemas electrónicos en seguridad, así como aprender los diferentes sistemas de control de acceso y los circuitos cerrados de televisión (CCTV)

1. MÓDULO 1. ACTUACIÓN ANTE UNA SEÑAL DE ALARMA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CAPACIDAD DE RESPUESTA
1. Introducción
2. Ámbitos de Seguridad
3. Concepto de Sistema de Seguridad
4. Necesidad y Aplicación del Sistema de Seguridad
5. Instalación de Seguridad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERATIVA
1. La protección
2. La seguridad
3. Nivel de seguridad y grado de protección
4. Peligro, amenaza, daño, riesgo y detrimento
5. Estudio de seguridad
6. El plan de protección
7. Escalones y niveles de seguridad
8. Evaluación de dispositivos
9. Coordinación con el departamento de seguridad
10. Evacuaciones
11. Acceso de personas y objetos
12. Actuación básica de protección
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SERVICIOS QUE SE PRESTAN EN LA ACTUALIDAD
1. Protección dinámica y estática
2. Características de la protección dinámica y estática
3. Sistemas de protección/Protección personal
4. Factores en las configuraciones de la cápsula de protección
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACTUALIZACIÓN DE LEGISLACIÓN APLICABLE
1. Ley Orgánica 1/1992, de 21 de Febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana
2. Competencia y autoridades competentes en materia de seguridad ciudadana
3. Artículos relacionados con la seguridad privada
4. Artículos referentes al Ministerio de Interior
5. Infracciones y sanciones
6. Primacía de la jurisdicción penal
7. La sanción administrativa frente a la penal
8. Responsabilidad penal y administrativa
9. MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE ALARMAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RELACIÓN ENTRE SEGURIDAD ACTIVA Y PASIVA
1. Introducción
2. Clasificación de los medios técnicos
3. Garantías de calidad. Normalización
4. Tipos y medios de protección
5. Medios de protección contra actos vandálicos graves o agresiones
6. Medios de protección de valores
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGURIDAD
1. Definiciones
2. Sistemas de Seguridad
3. Características de un Sistema de Seguridad
4. Arquitectura de un Sistema de Seguridad
5. Sistemas de Seguridad electrónica
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN DE LOS SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGURIDAD
1. Introducción
2. Medios de identificación
3. Medios de protección contra intrusión
4. Medios de protección contra actos vandálicos graves o agresiones
5. Medios de protección de valores
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE CONTROL DE ACCESO
1. Introducción
2. Eficacia de un control de acceso
3. Clasificación de los controles de acceso
4. Control de accesos de personas
5. Control de acceso de vehículos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN
1. Introducción
2. Fundamentos de la televisión en circuito cerrado
3. Definición
4. Generalidades
5. Aplicacione
6. Elementos
7. Funcionamiento
8. Clasificación
Seguridad - Especialista de Servicio de Respuesta ante Alarmas
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49506
En el presente manual trataremos de definir una serie de conceptos fundamentales para la posterior comprensión del fenómeno de la seguridad en las grandes superficies. Así veremos en qué consiste la seguridad en sí misma y como esta se puede observar desde diferentes aspectos todos ellos fundamentales para la comprensión de este complejo fenómeno. La comprensión del riesgo y de la seguridad así como las medidas que se pueden tomar de cara a evitarlos, corregirlo y minimizar su impacto forman parte de la primera aproximación a un fenómeno complejo como es el de la seguridad. En este manual conoceremos a que denominamos centros comerciales como concepto de relativamente nueva aparición en nuestras sociedades los diferentes tipos de estos, observaremos la evolución de los mismos a partir de los conceptos comerciales más clásicos, estudiaremos las diferentes características de cada una de las nuevas realidades que han ido surgiendo a lo largo de los últimos años. También estudiaremos en este manual las tendencias de futuro de los mismos, tanto en su faceta comercial como en una vertiente estructural. El objetivo fundamental del manual es conocer y comprender la definición fundamental de riesgo y asociado a esta los diferentes tipos de riesgos que pueden afectar a nuestras instalaciones, clasificarlos, así mismo después de encuadrarlos en y examinándolos detalladamente procederemos en el caso de algunos de ellos a encuadrarlos en la legislación vigente, definiendo así su forma legal. Evaluaremos los distintos métodos de análisis del riesgo permitiéndonos medirlos para evaluar cómo pueden afectar al objeto de nuestra protección. Evaluaremos los distintos métodos de análisis del riesgo permitiéndonos medirlos para evaluar cómo pueden afectar al objeto de nuestra protección. A su vez reconoceremos la importancia del análisis previo de los riesgos y su importancia a la hora de elaborar todos los planes posteriores. Los planes de seguridad del edificio constituyen la base sobre la que se sustentan todas la actuaciones en materia de seguridad en la instalación, al mismo se subordinan toda una serie de planes que desarrollan toda la operativa en materia de seguridad de manera pormenorizada. Por tanto diremos que como objetivo fundamental en este manual será la comprensión y conocimiento no solo de los diversos planes en si sino también la estructuración jerárquica de los mismos, su funcionamiento tanto de manera independiente como actuando en conjunto. Conocer las diferentes formas con las que contamos para garantizar la seguridad de las instalaciones que vamos a proteger, dividiendo estos elemento separándolo por sus diferentes características, así dividiremos estos de una forma básica en elemento pasivos y medios activos. Los medios técnicos pasivos están enfocados a disuadir, detener o al menos, retardar o canalizar la progresión de la amenaza. El conjunto de medios pasivos constituye lo que se denomina seguridad física. La función de los medios activos es la de alertar local o remotamente de un intento de violación o sabotaje de las medidas de seguridad física establecidas. El conjunto de medios activos constituye lo que se denomina seguridad electrónica. Pueden utilizarse de forma oculta o visibles. Un sistema electrónico de seguridad está formado por un conjunto de elementos electromecánicos y/o electrónicos relacionados entre sí por una adecuada instalación, que, a través de la información que nos proporcionan, contribuyen al incremento del nivel de seguridad de un determinado entorno.
El objetivo fundamental de este manual es el conocimiento de la función humana dentro del sistema de seguridad integral aplicable a las instalaciones, como elemento fundamental de las mismas se encuentra el factor humano. Como elemento fundamental del sistema de seguridad humano encontramos la seguridad privada, en este manual estudiaremos las características fundamentales de su trabajo así como los procedimientos y herramientas de que dispone para realizar el mismo, se contemplara a su vez los elementos legales que les asiste y que regulan su actividad. También se definirán procedimientos de trabajo de la seguridad privada, detallando los mismos. Observaremos los distintos tipos de planes, su funcionamiento y características, así como los momentos en que están vigentes y las normas de actuación que rigen para estos momentos. El objetivo del presente manual es conocer la normativa básica que rige los centros comerciales desde el punto de vista de la seguridad. En este manual haremos referencia a las principales leyes y ordenamientos que afectan a nuestro campo de estudio de manera que obtengamos un perfil general del ordenamiento jurídico con el que debemos trabajar y que va a regir el devenir cotidiano del funcionamiento de las instalaciones. Normativa de las Administraciones publicas. Normativa de las Entidades normalizadoras. Estudios y Reglas técnicas de Asociaciones o entidades privadas. Aquí nos centraremos en la normativa de las Administraciones publicas y principalmente en las de carácter nacional y dentro de estas en las de carácter más generalista, ya que entran en toda la normativa publicada tanto a nivel de administraciones locales como en el último apartado de la clasificación anterior, Estudios y Reglas técnicas de Asociaciones o entidades privadas, nos llevaría a una relación de dimensiones y características inapropiadas para esta publicación.

SEGURIDAD EN CENTROS COMERCIALES
TEMA 1. CONCEPTO DE RIESGO Y DE SEGURIDAD
- Concepto de Riesgo y de Seguridad
- Elementos Básicos de la Seguridad
- El Objeto de protección
- Las amenazas o riesgos
- Los medios de protección
TEMA 2. LOS CENTROS COMERCIALES
- Los Centros Comerciales
- Concepto y tipología
- Evolución del formato centro comercial
- Tendencias de futuro en los centros comerciales planificados
TEMA 3. DEFINICIÓN DE LOS RIESGOS
- Definición de los riesgos
- Clasificación General de los riesgos
- Riesgos de la Naturaleza.
- Los riesgos tecnológicos
- Riesgos derivados de las actividades sociales.
- Riesgos derivados de las actividades antisociales
TEMA 4. ANÁLISIS DEL RIESGO
- Análisis del riesgo
TEMA 5. PLANES DE SEGURIDAD
- El manual de autoprotección en un centro comercial
- Planes de Emergencia y de Evacuación
- El Plan de contingencia
TEMA 6. LOS MEDIOS DE PROTECCION, ELEMENTOS DE LA SEGURIDAD.
SISTEMAS Y TECNOLOGÍAS
- Los medios de protección
- Elementos activos de seguridad
- Elementos pasivos. La seguridad física
- La central de control y alarmas
TEMA 7. EL SERVICIO DE SEGURIDAD
- La seguridad privada
- Tipología de servicios
- Colaboración con la FF.CC
- Características del servicio
- Rondas de vigilancia
- Procedimientos de trabajo
- La procedencia del cacheo y del esposamiento
- El empleo de la defensa
- Las comunicaciones
- Armas y otros medios
TEMA 8. MEDIDAS ORGANIZATIVAS
- Planteamiento
- Clasificación general
TEMA 9. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
- Introducción
- Normativa de las Administraciones publicas
Seguridad en Centros Comerciales
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR