Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
57608
Este pack de materiales capacitan al alumno para realizar entrenamientos funcionales. Debemos saber que el entrenamiento funcional debe integrar todos los aspectos del movimiento humano, debido a que se basa sobre todo en el trabajo de la fuerza funcional, la cual es la fuerza que involucra a todo el cuerpo y no a un grupo aislado de músculos. Se trata de la fuerza que se utiliza en los deportes y también en la vida cotidiana.

MÓDULO 1. ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos psicomotrices: esquema corporal, percepción espacial y percepción temporal
- Lateralidad
- Actitud
- Respiración
- Relajación
- Orientación espacial
- Estructuración y organización espacial
- Orientación temporal
- Ritmo
- Estructuración temporal
Pruebas de medición de capacidades perceptivo-motrices. Protocolos y aplicación autónoma de los distintos tests
- Tests de orientación
- Tests de lateralidad
- Tests de esquema corporal
- Tests de percepción
- Tests de organización temporal
- Pruebas de coordinación óculo-segmentaria
- Pruebas de coordinación dinámico-general
- Pruebas de equilibrio estático y dinámico
- Pruebas de habilidades acuáticas básicas: respiración, flotación, estabilidad y movimiento en el medio acuático
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PRINCIPIOS GENERALES DE LOS TESTS, PRUEBAS Y CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA, BIOLÓGICA Y MOTIVACIONAL
Conceptos de medida y evaluación
Necesidad de evaluar la aptitud física
Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Dificultades para evaluar la aptitud física
Requisitos de los test de la evaluación de la condición física
- Validez
- Fiabilidad
- Precisión
- Especificidad
- Interpretación: facilidad y objetividad
- Confidencialidad
Los test, pruebas y cuestionarios en función de la edad y el género
UNIDAD DIDÁCTICA 3. VALORACIÓN ANTROPOMÉTRICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Biotipología: clasificaciones
- Kretschmer
- Sheldon
Antropometría y cineantropometría
Pruebas antropométricas en actividades físicas y deportivas
- Protocolos
- Mediciones e índices antropométricos y de robustez
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Fundamentos de la valoración antropométrica de la composición corporal: Composición corporal y actividad física
Modelos de composición corporal
- Modelo bicompartimental (tradicional)
- Modelo tricompartimental
Composición corporal y salud
- Índice de masa corporal: Talla - peso - circunferencias - pliegues cutáneos
- Determinación del % de grasa corporal
- Determinación del patrón de distribución de la grasa corporal
- Determinación de la masa y la densidad ósea en poblaciones de riesgo
- Valores de referencia de composición corporal en distintos tipos de usuarios
Determinación de la composición corporal mediante los pliegues cutáneos
- Pliegues a medir
- Ecuaciones utilizadas en el proceso de obtención de datos
- Colaboración con técnicos especialistas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. TESTS DE CAMPO PARA VALORAR LA CONDICIÓN FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Fundamentos biológicos
Recomendaciones de uso de test de campo en el ámbito deportivo
Tests de campo para la determinación de la Resistencia aeróbica
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Fuerza Resistencia
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Tests de campo para la determinación de la Flexibilidad - Elasticidad Muscular
- Protocolos
- Aplicación autónoma
- Colaboración con técnicos especialistas
- Instrumentos y aparatos de medida
Análisis y comprobación de los resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS AL OCIO Y A LAS ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo evolutivo
- Características de las distintas etapas en relación con la participación
- Bases de la personalidad
- Psicología del grupo
- Individuo y grupo
- Grupo de pertenencia y grupo de referencia
- Calidad de vida y desarrollo personal
- Necesidades personales y sociales
- Motivación
- Actitudes
Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva
- Socialización
- Necesidades personales y sociales
- La decisión inicial de participar en una actividad
- Participación y orientación a las distintas actividades: la continuidad en la participación
- Calidad de vida y desarrollo personal
- El fitness fenómeno sociológico, la SEP como centro de relación
UNIDAD DIDÁCTICA 6. PRESCRIPCIÓN DEL EJERCICIO EN ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Conceptos relacionados con la prescripción del ejercicio de fuerza
- Sobrecarga progresiva
- Especificidad
- Variación
- Impacto del aumento inicial de fuerza
Selección de los medios de entrenamiento más seguros para el cliente
- Sesión de entrenamiento
- Fases de una sesión de entrenamiento
- Objetivos de la sesión de entrenamiento
- Tipos de sesiones de entrenamiento
Valoración y eliminación de factores de riesgo
Incorporación de programas para la mejora de la flexibilidad y amplitud de movimiento (ADM)
Equilibrio en el desarrollo de las capacidades físicas: potenciación de la elasticidad muscular y amplitud de movimientos
- Tipos de equilibrio
- Factores condicionantes del equilibrio
Desarrollo de los grandes grupos musculares
- Tejido muscular
- Clasificación muscular
- Acciones musculares
Equilibrio músculos agonistas-antagonistas
Interpretación y selección de los ejercicios adecuados a partir del programa de entrenamiento de referencia
- Programación del proceso de entrenamiento
Elección del orden de los distintos ejercicios
- Tipos de actividad física
Interpretación y selección de los factores de entrenamientos adecuados: intensidad, volumen, densidad, carga de entrenamiento (carácter del esfuerzo, velocidad de ejecución, pausas de recuperación…) a partir del programa de entrenamiento de referencia
UNIDAD DIDÁCTICA 7. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE SESIONES DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Componentes del servicio de atención al cliente: Cortesía, credibilidad, comunicación, accesibilidad, comprensión, profesionalismo, capacidad de respuestas, fiabilidad
- Ética profesional
- Calidad del servicio al cliente
Concreción y organización de las sesiones a partir del programa de entrenamiento
- Interpretación del programa de entrenamiento de referencia
- Principios metodológicos fundamentales
- Introducción y desarrollo de sesión
- Sistemas de instrucción
Intervención, dirección y dinamización de sesiones de entrenamiento funcional
- Recursos y métodos para dinamizar las actividades de la sesión
- Técnicas de comunicación para el profesional: comunicación verbal y gestual
- Habilidades sociales
- Presentación del profesional, imagen personal y contexto comunicativo
- Empatía y establecimiento de metas
- Métodos para motivar a un cliente: logros y automotivación
- El papel de la música en las sesiones de entrenamiento funcional
Demostración, explicación y supervisión en la ejecución de las distintas actividades y ejercicios: elementos críticos de la técnica de ejecución-errores más frecuentes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Necesidad de evaluar la aptitud física
- Ámbitos de la evaluación de la aptitud física
Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento funcional
- Planificación del entrenamiento
Periodicidad de los controles
- Feedback al usuario. Tipos de feedback
- Detección de errores y feedback suplementario del técnico
- Evaluación del programa: evaluación del proceso y evaluación del resultado
- Ajustes necesarios del programa
UNIDAD DIDÁCTICA 9. UNIDAD DIDÁCTICA 9. SALUD Y MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
El estilo de vida. Concepto y tipos
Estilo de vida y salud: concepto y componentes de la salud
Hábitos saludables- conductas protectoras de la salud
- Higiene individual y colectiva
- Ejercicio físico
- Alimentación: concepto de alimentación y nutrición, nutrientes, importancia de la alimentación, composición de los alimentos, principios inmediatos, necesidades calóricas, vitaminas y clasificación, minerales, agua, recomendaciones RDA, dieta mediterránea, situación actual, consecuencia de una alimentación no saludable, trastornos alimentarios
Hábitos no saludables-conductas de riesgo para la salud
- Tabaco, alcohol, drogas
- Sedentarismo
Salud percibida. Relación con el ejercicio físico
- En el sistema cardio-respiratorio
- Procesos metabólicos
- En nuestros músculos y huesos
- Procesos psicológicos
- Contra el envejecimiento
- Podemos resumir los beneficios del ejercicio físico
La relación trabajo/descanso
Aspectos psicológicos
Instrumentos de evaluación de la calidad de vida: cuestionarios y entrevistas
Medidas complementarias al programa de entrenamiento
- Ayudas psicológicas
- Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos
- Ayudas fisiológicas
- Ayudas nutricionales: reposición de agua, soluciones electrolíticas, equilibrio nutricional en la actividad física, los alimentos funcionales, otras
- Ayudas a ganar y perder peso: dietas hipo e hiper calóricas, suplementos dietéticos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. MEDIDAS DE RECUPERACIÓN DEL ENTRENAMIENTO FUNCIONAL
Bases biológicas de la recuperación
- Tipos de regeneración
Clasificación de medios y métodos de recuperación
Métodos y medios de recuperación de sustratos energéticos
- Recuperación del oxígeno
- Recuperación de niveles de mioglobina
- Recuperación de reservas musculares de fosfato de creatina
- Eliminación del lactato muscular
- Recuperación de glucógeno muscular y hepático
Medios y métodos de recuperación, intra e inter sesión
- Físicos: masaje, sauna, baños de contraste, agua fría, hidromasaje, otros
- Fisioterapéuticos: electroterapia, terapia con calor de penetración, iontoforesis, terapia de corriente dinámica, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, estimulación eléctrica muscular, otros
UNIDAD DIDÁCTICA 11. NECESIDADES ESPECIALES EN RELACIÓN A LA AUTONOMÍA PERSONAL
Curso Superior en Entrenamiento Funcional
       

200 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, DVD multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57612
El entrenamiento es la base fundamental sobre la que se desarrolla la actividad deportiva y el entrenamiento personal una de las especialidades más extendidas hoy día. Estos materiales didácticos pretenden desarrollar las competencias profesionales necesarias para desempeñar labores de formación y asesoramiento del entrenamiento personal en la consecución de las metas y objetivos propuestos en el ámbito de la salud y el deporte. Para ello el alumno profundizará en aspectos fundamentales como el calentamiento y enfriamiento, la resistencia, los estiramientos, la flexibilidad o la fuerza.

TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA: DIFERENTES USOS DEL DEPORTE
Conceptos generales
Logro y mantenimiento de la salud
TEMA 2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO
Huesos
Músculos
Articulaciones
Tendones
TEMA 3. OBJETIVOS MÁS COMUNES DEMANDADOS A LOS ENTRENADORES PERSONALES
Entrenador personal: funciones y competencias
Pérdida de grasa
Aumento del tono muscular
Aumento de la fuerza y tamaño muscular
TEMA 4. NUTRICIÓN DEPORTIVA
Introducción
Nutrición y salud
Necesidad de nutrientes
Deshidratación
Las ayudas ergogénicas
Elaboración de dietas
TEMA 5. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
El ejercicio físico
Adaptaciones Orgánicas en el Ejercicio
Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
TEMA 6. EL ENTRENAMIENTO
Introducción al entrenamiento
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos
Factores que intervienen en el entrenamiento físico
Medición y evaluación de la condición física
Calentamiento y enfriamiento.
Técnicas de relajación y respiración
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento cardiovascular o aeróbico
Entrenamiento muscular
Entrenamiento de la fuerza
El desentrenamiento
Conducta de higiene en el entrenamiento
TEMA 7. MASAJE DEPORTIVO
Acupuntura
Quiromasaje
Auto-masaje
Tipos de masaje deportivo
TEMA 8. LESIONES DEPORTIVAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas frecuentes
¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Causas más comunes de las lesiones en el entrenamiento
Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones.
TEMA 9. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción a los primeros auxilios
Ahogamiento
Pérdida de conciencia
Crisis cardiacas
Crisis convulsiva
Hemorragias
Heridas
Las fracturas y luxaciones
TEMA 10. CONTACTO Y TRATAMIENTO CON EL CLIENTE
Ética profesional
Claves para el éxito
Entrenador Personal
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57604
A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales para desempeñar labores de Instructor de ciclo indoor, enseñando, revisando, supervisando y diseñando toda clase de ejercicios y entrenamientos programados dentro de una sesión de Ciclo-Indoor.

PARTE I. ASPECTOS TEÓRICOS
TEMA 1. BASES ANATÓMICAS.
Huesos.
Generalidades.
TEMA 2. LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO.
Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-peroneo Astragalina.
Articulación de la rodilla.
Articulación coxo-femoral.
Articulación espacio humeral.
TEMA 3. ELEMENTOS DEL APARATO LOCOMOTOR.
Teoría psicocinética.
El movimiento.
Las articulaciones.
El esqueleto humano.
Los músculos.
Las acciones musculares más usuales.
TEMA 4. FUNCIONAMIENTO DEL METABOLISMO.
Introducción al metabolismo y al sistema aeróbico y anaeróbico de aporte de Energía.
Historia.
Investigación y manipulación.
Biomoléculas principales.
Catabolismo.
Anabolismo.
Xenobióticos y metabolismo reductor.
Homeostasis: regulación y control.
Termodinámica de los organismos vivos.
TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL CICLO-INDOOR. (SPINNING)
Consideraciones generales.
El instructor.
La bicicleta.
La sala donde realizar Ciclo-Indoor.
Ventajas y desventajas de la práctica del Ciclo-Indoor.
TEMA 6. LAS SESIONES DE CICLO-INDOOR.
¿Cómo realizar una sesión de Ciclo-Indoor?
TEMA 7. REACCIÓN DEL CUERPO ANTE EL EJERCICIO FÍSICO.
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio físico
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
TEMA 8. CONOCIMIENTO BÁSICO PARA UN CORRECTO ENTRENAMIENTO.
Introducción al entrenamiento.
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos.
Factores que intervienen en el entrenamiento de la condición física.
Recomendaciones para iniciar un entrenamiento de actividad física dirigido a la mejora de la salud.
TEMA 9. LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
Conceptos generales.
Necesidad de nutrientes.
Coste energético.
La mujer y el deporte.
Deshidratación y rendimiento físico.
Bebidas para deportistas.
La cocina y el deporte.
TEMA 10. LESIONES Y PREVENCIÓN EN EL CICLO-INDOOR.
Introducción a las lesiones deportivas.
Definición.
La prevención.
Tratamiento.
Lesiones deportivas más frecuentes.
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Aspectos a considerar para una práctica segura en Ciclo-Indoor.
TEMA 11. PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA.
Introducción a los primeros auxilios.
Paro cardiorrespiratorio.
Hemorragias.
Heridas.
Quemaduras.
Cuerpos Extraños.
Intoxicaciones.
PARTE II. FORMACIÓN PRÁCTICA: CICLO INDOOR (VIDEOS INTERACTIVOS)
Introducción.
La bicicleta.
El instructor.
Análisis motor.
Estructura de la clase.
Instructor de Ciclo Indoor
       

200 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, DVD multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57605
En el aeróbic y el step se realiza una actividad física que implica una alta dosis de gasto de energía a través del baile o del seguimiento de rutinas bailables o coreografías que ponen en movimiento al organismo y permiten gastar muchas calorías, por lo que se ha convertido en un deporte muy extendido hoy en día en toda la población mundial. A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá aprender las características que tienen el aeróbic y el step como deportes, saber organizar una clase de aeróbic y de step, introducir las pautas necesarias para la correcta ejecución de los ejercicios aeróbicos y conocer las posibles lesiones que se pueden producir, para así poder prevenirlas.

MÓDULO 1. MONITOR DE AERÓBIC Y STEP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO
El aparato locomotor
Los huesos
Los músculos
Las articulaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REACCIÓN Y CAMBIOS EN EL CUERPO ANTE EL EJERCICIO FÍSICO
Introducción
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio físico
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NUTRICIÓN DEPORTIVA
Introducción: la nutrición deportiva
Los alimentos: clasificación y características
Los nutrientes
Las dietas en las personas que realizan actividad física
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL AERÓBIC
Origen y evolución del aeróbic
Definición del concepto de aeróbic y sus objetivos
Beneficios del aeróbic
Consideraciones generales para el aeróbic
Material necesario para las clases de aeróbic
Características más apropiadas del lugar donde se lleva a cabo una clase de aeróbic
Variantes del aeróbic
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PARA EL AERÓBIC
Introducción: definición y características de las cualidades físicas básicas
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. OTRAS CUALIDADES FÍSICAS IMPORTANTES PARA EL AERÓBIC
Introducción
Coordinación
Equilibrio
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA CLASE DE AERÓBIC
Partes de una sesión de aeróbic
La música en una sesión de aeróbic
Pasos básicos de aeróbic
Diseño de coreografías
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LESIONES DEPORTIVAS EN AERÓBIC: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Introducción a las lesiones deportivas: definición del concepto
Prevención de las lesiones deportivas
Las lesiones deportivas leves
Las lesiones deportivas agudas
Causas más comunes de las lesiones en aeróbic
Monitor de Aeróbic y Step
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57601
Dicho tipo de animación y actividad física consiste en posibilitar estrategias de intervención que contribuyan para el envejecimiento activo con el fin de prevenir las situaciones de dependencia que pueden ser ocasionadas por factores físicos o biológicos pero que, en general, tienen que ver con cuestiones psico-afectivas de estos individuos.

MÓDULO 1. DEFINICIÓN, FISIOLOGÍA Y PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
TEMA 1. DEFINICIÓN DEL ENVEJECIMIENTO. TERMINOLOGÍA. TEORÍAS DEL ENVEJECIMIENTO
Definición
Envejecimiento poblacional
Otros conceptos destacados
Diferentes conceptos de edad
Teorías del envejecimiento
TEMA 2. FISIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
¿Cómo cambia nuestro cuerpo?
Peculiaridades de las enfermedades en el anciano
TEMA 3. PSICOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO
Aspectos Generales
Cambios afectivos
El autoconcepto y la autoestima en la vejez
Cambios en la personalidad
Cambios en el funcionamiento cognitivo
Principales trastornos psicológicos en la vejez
MÓDULO 2. ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES
TEMA 4. INTRODUCCIÓN A LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Desarrollo histórico de la animación sociocultural
Orígenes de la animación sociocultural
¿Qué es la animación sociocultural?
TEMA 5. LA FIGURA DEL ANIMADOR SOCIOCULTURAL EN LA ACTIVIDAD CON PERSONAS MAYORES
El animador sociocultural
La profesión de Animador
Perfiles de la profesión de animador
TEMA 6. LAS TÉCNICAS DE GRUPO EN LA ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES
El grupo social y su definición
Niveles y clases de grupos
Etapas en el desarrollo de la vida de los grupos
Ventajas de los grupos
Inconvenientes de los grupos
Dinámicas de grupo
Criterios para seleccionar la técnica de grupo más adecuada
Clasificación de las técnicas de grupo
TEMA 7. ELABORACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA ANIMACIÓN CON PERSONAS MAYORES
Clasificación de conceptos
La elaboración de proyectos de Animación Sociocultural
Proceso de elaboración
TEMA 8. TÉCNICAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, LA COMUNICACIÓN, LA NEGOCIACIÓN Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Técnicas para fomentar la participación
Técnicas para fomentar la comunicación
Técnicas para abordar el conflicto y la negación
TEMA 9. LA JUBILACIÓN. EL OCIO Y TIEMPO LIBRE EN EL ANCIANO
Jubilación
Ocio y tiempo libre en el anciano
La Animación sociocultural: un instrumento para la convivencia, participación y el desarrollo de los mayores
MÓDULO 3. ACTIVIDAD FÍSICA CON PERSONAS MAYORES
TEMA 10. LA ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD
Ejercicio físico y envejecimiento
Importancia de la actividad física
Prevención en la actividad física
Ventajas del ejercicio físico
Tipos de ejercicios recomendados según el perfil
Recomendaciones didácticas de la actividad física para mayores
Adaptación de la actividad física ante diferentes anomalías frecuentes en personas mayores
TEMA 11. COMPONENTES DE LA CONDICIÓN FÍSICA EN LA TERCERA EDAD
Introducción
Capacidad aeróbica
Fuerza y resistencia muscular
Amplitud del movimiento (flexibilidad)
Capacidades coordinativas
TEMA 12. DISEÑO DEL PROGRAMA DE ACTIVIDAD FÍSICA PARA LAS PERSONAS MAYORES
Introducción
Evaluación inicial
Determinación de los objetivos
Selección de tareas a realizar
Selección de los métodos de enseñanza
Evaluación continua del programa
La sesión
Monitor de Animación y Actividad Física con Personas Mayores
       

120 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57603
El método Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como la gimnasia, la traumatología y el yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación. A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para reconocer los diferentes tipos de alimentos y sus características para así poder disfrutar de una dieta nutritiva equilibrada, identificar las lesiones más comunes en el deporte y saber qué hacer en caso de sufrir alguna de ellas, así como diferenciar las normas éticas que el monitor de Pilates debe seguir y las nociones psicológicas que debe implantar en sus alumnos para lograr éxito en la práctica.

PARTE 1. MONITOR DE PILATES
TEMA 1. HISTORIA DEL PILATES
Origen del Método Pilates
Fundamentos y principios
Conceptos y bases
TEMA 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
Introducción a la fisioterapia
Fundamentos anatómicos del movimiento
TEMA 3. SISTEMA ÓSEO
Morfología
Fisiología
Desarrollo óseo
Sistema óseo
Articulaciones y movimiento
TEMA 4. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Introducción
Clasificación muscular
Acciones musculares
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones
TEMA 5. EJERCICIOS EN PILATES
Sesiones de Pilates
Modalidades del Método Pilates
Evaluación postural
Ejercicios prepilates
TEMA 6. CASOS ESPECIALES
Embarazadas
Artrosis
Osteoporosis
Ciática
La columna vertebral
Diabetes
TEMA 7. DIETA Y NUTRICIÓN
Clasificación de los alimentos
Clasificación de nutrientes
Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
Dietas
TEMA 8. LESIONES Y PREVENCIÓN
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas más frecuentes
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
TEMA 9. TRATO CON EL CLIENTE
Actitudes de seguridad
Habilidades personales
PARTE 2. CURSO MULTIMEDIA PILATES BÁSICO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PILATES.
TEMA 2. PALABRAS CLAVE.
Palabras Clave. Parte I.
Palabras Clave. Parte II.
TEMA 3. EJERCICIOS DE CONCIENCIACIÓN CORPORAL
La respiración
Control pélvico
Control escapular
Elongación axial
TEMA 4. EJERCICIOS BÁSICOS PARA PRINCIPIANTES.
Hundred (El cien)
Half Roll Down (Rodar hasta la mitad)
Single Leg Strech (Extensión individual de pierna)
Double Leg Strech (Estiramiento doble de piernas)
Scissors (Tijeras)
Lower Lift (Elevaciones de piernas)
Criss - Cross (Cruces de piernas)
Spine Stretch (Estiramiento de la columna)
Swan Prep (Preparación al cisne)
Side Kick ( Serie de patadas laterales)
PARTE 3. CURSO MULTIMEDIA PILATES AVANZADO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL NIVEL AVANZADO.
TEMA 2. CALENTAMIENTO.
Movilidad articular
Brazos y hombros.
Mitad inferior.
TEMA 3. EJERCICIOS AVANZADOS
Hundred
Half Roll Down
One Leg Circle
Single Leg Stretch
Double Leg Stretch
Scissors
Lower Lift
Criss Cross
Spine Stretch
Open Leg Rocker
Swan
Swimming
Side Kick
Teaser
Side Bend
Push Ups
Monitor de Pilates
       

150 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, DVD multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57606
A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales que le permitan ejercer como profesor de fitness y actividades dirigidas con música aportando conocimientos sobre el dominio técnico, interpretación y ejecución de secuencias y composiciones coreográficas, aprendiendo sobre programación en fitness colectivo con soporte musical y sabiendo dirigir y dinamizar actividades de fitness colectivo.

MÓDULO 1. DOMINIO TÉCNICO, INTERPRETACIÓN Y EJECUCIÓN DE SECUENCIAS Y COMPOSICIONES COREOGRÁFICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICA Y ALINEACIÓN SEGMENTARIA EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Apoyos y distribución del peso en situaciones estáticas y dinámicas
Defectos y errores más comunes en los gestos técnicos: Pautas para detectarlos
Efectos patológicos de determinadas posturas y ejercicios
Contraindicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA RÍTMICA EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Acentos o beats débiles y fuertes.
Frases y series musicales.
Adaptaciones del ritmo natural.
Lagunas rítmicas.
Velocidad ejecución – frecuencia (bits/minuto)
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PASOS, GESTOS TÉCNICOS Y COMBINACIONES EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL. EJECUCIÓN TÉCNICA
Gestos técnicos utilizados en el Aeróbic, el Step y las actividades derivadas de la danza: movimientos sin impacto, bajo impacto y alto impacto
Gestos técnicos utilizados en las clases de tonificación o intervalos: ejercicios utilizados para la tonificación de los grandes grupos musculares
Gestos técnicos utilizados para las actividades cardiovasculares con soporte material específico (bicicletas, elípticas, otros)
Gestos técnicos propios de actividades de propiocepción postural y dominio del movimiento derivados de las Gimnasias Suaves
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMBINACIONES COREOGRÁFICAS, ESTILOS Y MODALIDADES
Variaciones y combinaciones con los pasos y gestos técnicos básicos, propios del Fitness colectivo con soporte musical
Estilos y modalidades.
Elementos coreográficos
Reproducción de secuencias y combinaciones coreográficas
MÓDULO 2. PROGRAMACIÓN EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA-ADAPTACIONES FUNCIONALES PARA LA SALUD (FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO)
Concepto de Fitness
Concepto de wellness, evolución del Fitness al wellness
Adaptación funcional –respuesta saludable a la actividad física:
Metabolismo energético
Adaptación cardio-vascular
Adaptación del sistema respiratorio
Hipertrofia - Hiperplasia
Distensibilidad muscular: Límites-incremento adaptativo
Adaptación del sistema nervioso y endocrino
Fatiga y recuperación
Contraindicaciones absolutas o relativas de/en la práctica de actividad física
Higiene corporal y postural
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ
Condición Física – Capacidades Físicas
Capacidades Físicas y Rendimiento Atlético (concepto tradicional)
Condición Física en Fitness – Componentes
Capacidades coordinativas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN FITNESS
Principios generales del desarrollo de las capacidades condicionales:
Fitness colectivo con soporte musical como sistema de acondicionamiento físico:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Fundamentos – marco teórico
Elementos de la programación
Teoría y práctica de las técnicas de programación en el ámbito del Fitness colectivo con soporte musical
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENTRENAMIENTO EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Elaboración – progresión secuencial de cada tipo de actividad
Programas cardiovasculares con aparatos y/o máquinas auxiliares para la mejora cardiovascular
Programas cardiovasculares con actividades derivadas del Aeróbic o la danza
Programas de tonificación o de intervalos
Programas de propiocepción postural y dominio del movimiento, basadas en las gimnasias suaves
La sesión de entrenamiento
Progresión coreográfica en la sesión de entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECURSOS INFORMÁTICOS APLICADOS AL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Software específico de entrenamiento y elaboración y adaptación de programas de mejora de la condición física aplicados al Fitness colectivo con soporte musical
Ofimática adaptada
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN APLICADA AL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Fundamentos – marco teórico
Ajustes necesarios del programa
Elementos e instrumentos para la evaluación
Desarrollo de plantillas, test, pruebas y cuestionarios de registro de datos
Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de Programas de Fitness colectivo con soporte musical
MÓDULO 3. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES, APARATOS Y ELEMENTOS PROPIOS DEL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y OPERATIVO
Características de las salas de Fitness colectivo con soporte musical
Medias de seguridad básicas para el uso sin riesgos de los espacios estructurales y del material auxiliar
Accesibilidad a los espacios y materiales de personas con alguna limitación de autonomía personal.
Inventario actualizado de materiales auxiliares.
Calendario de mantenimiento de las estructuras y materiales auxiliares.
Peso libre: barras, discos y mancuernas.
Gomas elásticas, Step, colchonetas y otros.
Bicicletas indoor, elípticas y otros.
Proceso de mantenimiento preventivo, operativo y correctivo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA APLICADA A LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Principios básicos de la biomecánica del movimiento.
Componentes de la Biomecánica.
Los reflejos miotáticos-propioceptivos.
Análisis de los movimientos.
Biomecánica básica de los ejercicios con cargas externas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS AL OCIO Y A LAS ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo evolutivo.
Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Proceso de instrucción-enseñanza en las actividades rítmicas.
Estrategias de motivación hacia la ejecución.
Técnicas de enseñanza.
Sistemática de ejecución, estructura, variantes y errores de ejecución
Metodología específica de aprendizaje de secuencias-composiciones coreográficas.
Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento en Fitness colectivo con soporte musical.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ayudas psicológicas.
Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos.
Ayudas fisiológicas.
Composición corporal, balance energético y control de peso.
Técnicas recuperadoras.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. COLECTIVOS CON NECESIDADES ESPECIALES EN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Discapacidad.
Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de limitación en la autonomía funcional.
Organización y adaptación de recursos.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL FITNESS
Medidas de prevención de riesgos, de protección medioambiental y de seguridad y de salud laboral en instalaciones deportivas.
Profesor de Fitness y Actividades en Grupo Dirigidas con Música
       

200 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

57610
MONITOR DE AERÓBIC Y STEP

En el aeróbic y el step se realiza una actividad física que implica una alta dosis de gasto de energía a través del baile o del seguimiento de rutinas bailables o coreografías que ponen en movimiento al organismo y permiten gastar muchas calorías, por lo que se ha convertido en un deporte muy extendido hoy en día en toda la población mundial.
A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá aprender las características que tienen el aeróbic y el step como deportes, saber organizar una clase de aeróbic y de step, introducir las pautas necesarias para la correcta ejecución de los ejercicios aeróbicos y conocer las posibles lesiones que se pueden producir, para así poder prevenirlas.

PROFESOR DE FITNESS Y ACTIVIDADES EN GRUPO DIRIGIDAS CON MÚSICA

A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales que le permitan ejercer como profesor de fitness y actividades dirigidas con música aportando conocimientos sobre el dominio técnico, interpretación y ejecución de secuencias y composiciones coreográficas, aprendiendo sobre programación en fitness colectivo con soporte musical y sabiendo dirigir y dinamizar actividades de fitness colectivo.

MONITOR DE AERÓBIC Y STEP

MÓDULO 1. MONITOR DE AERÓBIC Y STEP
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO HUMANO
El aparato locomotor
Los huesos
Los músculos
Las articulaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REACCIÓN Y CAMBIOS EN EL CUERPO ANTE EL EJERCICIO FÍSICO
Introducción
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio físico
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
UNIDAD DIDÁCTICA 3. NUTRICIÓN DEPORTIVA
Introducción: la nutrición deportiva
Los alimentos: clasificación y características
Los nutrientes
Las dietas en las personas que realizan actividad física
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EL AERÓBIC
Origen y evolución del aeróbic
Definición del concepto de aeróbic y sus objetivos
Beneficios del aeróbic
Consideraciones generales para el aeróbic
Material necesario para las clases de aeróbic
Características más apropiadas del lugar donde se lleva a cabo una clase de aeróbic
Variantes del aeróbic
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS PARA EL AERÓBIC
Introducción: definición y características de las cualidades físicas básicas
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Flexibilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 6. OTRAS CUALIDADES FÍSICAS IMPORTANTES PARA EL AERÓBIC
Introducción
Coordinación
Equilibrio
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA CLASE DE AERÓBIC
Partes de una sesión de aeróbic
La música en una sesión de aeróbic
Pasos básicos de aeróbic
Diseño de coreografías
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LESIONES DEPORTIVAS EN AERÓBIC: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Introducción a las lesiones deportivas: definición del concepto
Prevención de las lesiones deportivas
Las lesiones deportivas leves
Las lesiones deportivas agudas
Causas más comunes de las lesiones en aeróbic

PROFESOR DE FITNESS Y ACTIVIDADES EN GRUPO DIRIGIDAS CON MÚSICA

MÓDULO 1. DOMINIO TÉCNICO, INTERPRETACIÓN Y EJECUCIÓN DE SECUENCIAS Y COMPOSICIONES COREOGRÁFICAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TÉCNICA Y ALINEACIÓN SEGMENTARIA EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Apoyos y distribución del peso en situaciones estáticas y dinámicas
Defectos y errores más comunes en los gestos técnicos: Pautas para detectarlos
Efectos patológicos de determinadas posturas y ejercicios
Contraindicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRUCTURA RÍTMICA EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Acentos o beats débiles y fuertes.
Frases y series musicales.
Adaptaciones del ritmo natural.
Lagunas rítmicas.
Velocidad ejecución – frecuencia (bits/minuto)
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PASOS, GESTOS TÉCNICOS Y COMBINACIONES EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL. EJECUCIÓN TÉCNICA
Gestos técnicos utilizados en el Aeróbic, el Step y las actividades derivadas de la danza: movimientos sin impacto, bajo impacto y alto impacto
Gestos técnicos utilizados en las clases de tonificación o intervalos: ejercicios utilizados para la tonificación de los grandes grupos musculares
Gestos técnicos utilizados para las actividades cardiovasculares con soporte material específico (bicicletas, elípticas, otros)
Gestos técnicos propios de actividades de propiocepción postural y dominio del movimiento derivados de las Gimnasias Suaves
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COMBINACIONES COREOGRÁFICAS, ESTILOS Y MODALIDADES
Variaciones y combinaciones con los pasos y gestos técnicos básicos, propios del Fitness colectivo con soporte musical
Estilos y modalidades.
Elementos coreográficos
Reproducción de secuencias y combinaciones coreográficas
MÓDULO 2. PROGRAMACIÓN EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA-ADAPTACIONES FUNCIONALES PARA LA SALUD (FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO)
Concepto de Fitness
Concepto de wellness, evolución del Fitness al wellness
Adaptación funcional –respuesta saludable a la actividad física:
Metabolismo energético
Adaptación cardio-vascular
Adaptación del sistema respiratorio
Hipertrofia - Hiperplasia
Distensibilidad muscular: Límites-incremento adaptativo
Adaptación del sistema nervioso y endocrino
Fatiga y recuperación
Contraindicaciones absolutas o relativas de/en la práctica de actividad física
Higiene corporal y postural
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FACTORES DE LA CONDICIÓN FÍSICA Y MOTRIZ
Condición Física – Capacidades Físicas
Capacidades Físicas y Rendimiento Atlético (concepto tradicional)
Condición Física en Fitness – Componentes
Capacidades coordinativas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES FÍSICAS EN FITNESS
Principios generales del desarrollo de las capacidades condicionales:
Fitness colectivo con soporte musical como sistema de acondicionamiento físico:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Fundamentos – marco teórico
Elementos de la programación
Teoría y práctica de las técnicas de programación en el ámbito del Fitness colectivo con soporte musical
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROGRAMAS ESPECÍFICOS DE ENTRENAMIENTO EN FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Elaboración – progresión secuencial de cada tipo de actividad
Programas cardiovasculares con aparatos y/o máquinas auxiliares para la mejora cardiovascular
Programas cardiovasculares con actividades derivadas del Aeróbic o la danza
Programas de tonificación o de intervalos
Programas de propiocepción postural y dominio del movimiento, basadas en las gimnasias suaves
La sesión de entrenamiento
Progresión coreográfica en la sesión de entrenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 6. RECURSOS INFORMÁTICOS APLICADOS AL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Software específico de entrenamiento y elaboración y adaptación de programas de mejora de la condición física aplicados al Fitness colectivo con soporte musical
Ofimática adaptada
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EVALUACIÓN APLICADA AL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Fundamentos – marco teórico
Ajustes necesarios del programa
Elementos e instrumentos para la evaluación
Desarrollo de plantillas, test, pruebas y cuestionarios de registro de datos
Aplicación práctica de actividades y medios de evaluación de Programas de Fitness colectivo con soporte musical
MÓDULO 3. DIRECCIÓN Y DINAMIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES, APARATOS Y ELEMENTOS PROPIOS DEL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y OPERATIVO
Características de las salas de Fitness colectivo con soporte musical
Medias de seguridad básicas para el uso sin riesgos de los espacios estructurales y del material auxiliar
Accesibilidad a los espacios y materiales de personas con alguna limitación de autonomía personal.
Inventario actualizado de materiales auxiliares.
Calendario de mantenimiento de las estructuras y materiales auxiliares.
Peso libre: barras, discos y mancuernas.
Gomas elásticas, Step, colchonetas y otros.
Bicicletas indoor, elípticas y otros.
Proceso de mantenimiento preventivo, operativo y correctivo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOMECÁNICA APLICADA A LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Principios básicos de la biomecánica del movimiento.
Componentes de la Biomecánica.
Los reflejos miotáticos-propioceptivos.
Análisis de los movimientos.
Biomecánica básica de los ejercicios con cargas externas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNDAMENTOS DE PSICOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA APLICADOS AL OCIO Y A LAS ACTIVIDADES DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
Desarrollo evolutivo.
Sociología del ocio, y la actividad físico deportiva.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE INSTRUCCIÓN EN EL FITNESS COLECTIVO CON SOPORTE MUSICAL
Proceso de instrucción-enseñanza en las actividades rítmicas.
Estrategias de motivación hacia la ejecución.
Técnicas de enseñanza.
Sistemática de ejecución, estructura, variantes y errores de ejecución
Metodología específica de aprendizaje de secuencias-composiciones coreográficas.
Interpretación y concreción de las actividades y medios de evaluación de programas de entrenamiento en Fitness colectivo con soporte musical.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS COMPLEMENTARIAS AL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Ayudas psicológicas.
Ayudas ergogénicas: complementos dietéticos.
Ayudas fisiológicas.
Composición corporal, balance energético y control de peso.
Técnicas recuperadoras.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. COLECTIVOS CON NECESIDADES ESPECIALES EN LAS ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS
Discapacidad.
Singularidades de la adaptación al esfuerzo y contraindicaciones en situaciones de limitación en la autonomía funcional.
Organización y adaptación de recursos.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SEGURIDAD Y PREVENCIÓN EN EL ÁMBITO DEL FITNESS
Medidas de prevención de riesgos, de protección medioambiental y de seguridad y de salud laboral en instalaciones deportivas.
Programa Superior de Aerobic, Fitness y actividades dirigidas con música
       

320 h.

Programa Superior Distancia Acreditado por Secursa

57611
MONITOR DE MUSCULACIÓN Y FITNESS

A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales que le permitan conocer las bases anatómicas y fisiológicas del movimiento para aplicarlas a los ejercicios característicos de musculación y fitness, analizar las respuestas fisiológicas a los ejercicios de musculación y fitness, así como comprender la importancia de la nutrición en la realización de deporte.

INSTRUCTOR DE CICLO INDOOR

A través de este pack de materiales didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales para desempeñar labores de Instructor de ciclo indoor, enseñando, revisando, supervisando y diseñando toda clase de ejercicios y entrenamientos programados dentro de una sesión de Ciclo-Indoor.

MONITOR DE MUSCULACIÓN Y FITNESS

MODULO I. ASPECTOS TEÓRICOS
TEMA 1. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
Introducción a la fisioterapia
Fundamentos anatómicos del movimiento
TEMA 2. SISTEMA ÓSEO
Morfología
Fisiología
División del esqueleto
Desarrollo óseo
Sistema óseo
Articulaciones y movimiento
TEMA 3. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Introducción
Tejido muscular
Clasificación muscular
Acciones musculares
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones
TEMA 4. SISTEMAS ENERGÉTICOS
Sistema energético
ATP (Adenosina Trifosfato)
Tipos de fuentes energéticas
Sistema anaeróbico aláctico o sistema de fosfágeno
Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica
Sistema aeróbico u oxidativo
TEMA 5. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
El ejercicio físico
Adaptaciones Orgánicas en el Ejercicio
Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga
TEMA 6. DIETÉTICA Y NUTRICIÓN APLICADA A LA MUSCULACIÓN Y FITNESS
Introducción
Nutrición y salud
Necesidad de nutrientes
Hidratación y rendimiento deportivo
Las ayudas ergogénicas
Elaboración de dietas
TEMA 7. TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO APLICADO A LA MUSCULACIÓN Y FITNESS. Introducción al entrenamiento
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos
Factores que intervienen en el entrenamiento físico
Medición y evaluación de la condición física
Calentamiento y enfriamiento
Técnicas de relajación y respiración
Entrenamiento de la flexibilidad
Entrenamiento cardiovascular o aeróbico
Entrenamiento muscular
Entrenamiento de la fuerza
El desentrenamiento
Conducta de higiene en el entrenamiento
TEMA 8. LESIONES DEPORTIVAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas frecuentes
¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Causas más comunes de las lesiones en el entrenamiento
Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones
TEMA 9. PRIMEROS AUXILIOS APLICADOS A LA MUSCULACIÓN Y FITNESS
Introducción a los Primeros Auxilios
Actuaciones en primeros auxilios
Normas generales para la realización de vendajes
Maniobras de resucitación cardiopulmonar
ANEXO 1. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO
MODULO II. PRÁCTICA. DVD TONIFICACIÓN DIRIGIDA
Introducción.
Calentamiento.
Cuádriceps
Pectorales.
Espalda.
Bíceps.
Lunges.
Hombros.
Abdominales.
Estiramientos.

INSTRUCTOR DE CICLO INDOOR

PARTE I. ASPECTOS TEÓRICOS
TEMA 1. BASES ANATÓMICAS.
Huesos.
Generalidades.
TEMA 2. LAS ARTICULACIONES DEL CUERPO HUMANO.
Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-peroneo Astragalina.
Articulación de la rodilla.
Articulación coxo-femoral.
Articulación espacio humeral.
TEMA 3. ELEMENTOS DEL APARATO LOCOMOTOR.
Teoría psicocinética.
El movimiento.
Las articulaciones.
El esqueleto humano.
Los músculos.
Las acciones musculares más usuales.
TEMA 4. FUNCIONAMIENTO DEL METABOLISMO.
Introducción al metabolismo y al sistema aeróbico y anaeróbico de aporte de Energía.
Historia.
Investigación y manipulación.
Biomoléculas principales.
Catabolismo.
Anabolismo.
Xenobióticos y metabolismo reductor.
Homeostasis: regulación y control.
Termodinámica de los organismos vivos.
TEMA 5. INTRODUCCIÓN AL CICLO-INDOOR. (SPINNING)
Consideraciones generales.
El instructor.
La bicicleta.
La sala donde realizar Ciclo-Indoor.
Ventajas y desventajas de la práctica del Ciclo-Indoor.
TEMA 6. LAS SESIONES DE CICLO-INDOOR.
¿Cómo realizar una sesión de Ciclo-Indoor?
TEMA 7. REACCIÓN DEL CUERPO ANTE EL EJERCICIO FÍSICO.
Utilización de sustratos metabólicos durante el ejercicio físico
Hidratos de carbono
Lípidos
Proteínas
Adaptaciones orgánicas en el ejercicio
TEMA 8. CONOCIMIENTO BÁSICO PARA UN CORRECTO ENTRENAMIENTO.
Introducción al entrenamiento.
Teorías que explican los fenómenos de adaptación del organismo a los esfuerzos.
Factores que intervienen en el entrenamiento de la condición física.
Recomendaciones para iniciar un entrenamiento de actividad física dirigido a la mejora de la salud.
TEMA 9. LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN.
Conceptos generales.
Necesidad de nutrientes.
Coste energético.
La mujer y el deporte.
Deshidratación y rendimiento físico.
Bebidas para deportistas.
La cocina y el deporte.
TEMA 10. LESIONES Y PREVENCIÓN EN EL CICLO-INDOOR.
Introducción a las lesiones deportivas.
Definición.
La prevención.
Tratamiento.
Lesiones deportivas más frecuentes.
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
Aspectos a considerar para una práctica segura en Ciclo-Indoor.
TEMA 11. PRIMEROS AUXILIOS EN LA ACTIVIDAD DEPORTIVA.
Introducción a los primeros auxilios.
Paro cardiorrespiratorio.
Hemorragias.
Heridas.
Quemaduras.
Cuerpos Extraños.
Intoxicaciones.
PARTE II. FORMACIÓN PRÁCTICA: CICLO INDOOR (VIDEOS INTERACTIVOS)
Introducción.
La bicicleta.
El instructor.
Análisis motor.
Estructura de la clase.
Programa Superior de musculación, fitness y ciclo indoor
       

400 h.

Programa Superior Distancia Acreditado por Secursa

57609
MONITOR DE PILATES

El método Pilates es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como la gimnasia, la traumatología y el yoga, uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación.
A través de este pack formativo el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para reconocer los diferentes tipos de alimentos y sus características para así poder disfrutar de una dieta nutritiva equilibrada, identificar las lesiones más comunes en el deporte y saber qué hacer en caso de sufrir alguna de ellas, así como diferenciar las normas éticas que el monitor de Pilates debe seguir y las nociones psicológicas que debe implantar en sus alumnos para lograr éxito en la práctica.

MONITOR DE YOGA

El yoga es conocido por sus posiciones corporales.
Se trata de un sistema de posturas físicas cuyo propósito es lograr que el cuerpo esté apto para la meditación.
Generando serenidad física y mental; de tal forma que una persona devoto pueda sentarse durante varias horas en una postura de meditación sin sufrir fatiga o inquietud y sobre todo ayudando a la relajación.

MONITOR DE PILATES

PARTE 1. MONITOR DE PILATES
TEMA 1. HISTORIA DEL PILATES
Origen del Método Pilates
Fundamentos y principios
Conceptos y bases
TEMA 2. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO
Introducción a la fisioterapia
Fundamentos anatómicos del movimiento
TEMA 3. SISTEMA ÓSEO
Morfología
Fisiología
Desarrollo óseo
Sistema óseo
Articulaciones y movimiento
TEMA 4. FISIOLOGÍA MUSCULAR
Introducción
Clasificación muscular
Acciones musculares
Ligamentos
Musculatura dorsal
Tendones
TEMA 5. EJERCICIOS EN PILATES
Sesiones de Pilates
Modalidades del Método Pilates
Evaluación postural
Ejercicios prepilates
TEMA 6. CASOS ESPECIALES
Embarazadas
Artrosis
Osteoporosis
Ciática
La columna vertebral
Diabetes
TEMA 7. DIETA Y NUTRICIÓN
Clasificación de los alimentos
Clasificación de nutrientes
Necesidades de nutrientes: pirámide nutricional
Dietas
TEMA 8. LESIONES Y PREVENCIÓN
Introducción a las lesiones deportivas
Definición
La prevención
Tratamiento
Lesiones deportivas más frecuentes
¿Qué puedes hacer si te lesionas?
TEMA 9. TRATO CON EL CLIENTE
Actitudes de seguridad
Habilidades personales
PARTE 2. CURSO MULTIMEDIA PILATES BÁSICO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MÉTODO PILATES.
TEMA 2. PALABRAS CLAVE.
Palabras Clave. Parte I.
Palabras Clave. Parte II.
TEMA 3. EJERCICIOS DE CONCIENCIACIÓN CORPORAL
La respiración
Control pélvico
Control escapular
Elongación axial
TEMA 4. EJERCICIOS BÁSICOS PARA PRINCIPIANTES.
Hundred (El cien)
Half Roll Down (Rodar hasta la mitad)
Single Leg Strech (Extensión individual de pierna)
Double Leg Strech (Estiramiento doble de piernas)
Scissors (Tijeras)
Lower Lift (Elevaciones de piernas)
Criss - Cross (Cruces de piernas)
Spine Stretch (Estiramiento de la columna)
Swan Prep (Preparación al cisne)
Side Kick ( Serie de patadas laterales)
PARTE 3. CURSO MULTIMEDIA PILATES AVANZADO
TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL NIVEL AVANZADO.
TEMA 2. CALENTAMIENTO.
Movilidad articular
Brazos y hombros.
Mitad inferior.
TEMA 3. EJERCICIOS AVANZADOS
Hundred
Half Roll Down
One Leg Circle
Single Leg Stretch
Double Leg Stretch
Scissors
Lower Lift
Criss Cross
Spine Stretch
Open Leg Rocker
Swan
Swimming
Side Kick
Teaser
Side Bend
Push Ups

MONITOR DE YOGA

PARTE 1. MONITOR DE YOGA VOLUMEN I
TEMA 1. LA CONCIENCIA CORPORAL
Definición de Yoga
Orígenes e historia del Yoga
Evolución
Tipos de Yoga
Introducción a los caminos del yoga
Yoga y salud
TEMA 2. FISIOLOGÍA ENERGÉTICA: KOSHAS, CHAKRAS, NADIS
Las cinco envolturas
Los chakras
Los nadis
TEMA 3. LA RESPIRACIÓN
Pranayama (técnicas respiratorias)
Naturaleza de la respiración
Respiración oceánica (Ujjai Pranayama)
Respiración en tres partes o respiración completa
Respiración de fuego (Kapalabhati)
Respiración de fuelle (Bhastrika)
Respiración Alterna (Anuloma Viloma o Nadi Sodhana)
Suspensión de la respiración
TEMA 4. LA RELAJACIÓN
Introducción
Entrenamiento
Prácticas de relajación
Proximidad entre meditación y relajación
La imaginación en relajación
Relajación y conciencia
La relajación práctica
Relajación en posición sentada y vertical
Ejercicios de estiramiento y giros en posición sentada
Ejercicios de pie
Preguntas de Autoevaluación
TEMA 5. LA VISUALIZACIÓN CREATIVA
Introducción
Entrenamiento y práctica
El Yoga Nidra
TEMA 6. LA MEDITACIÓN
Introducción
La historia de la meditación
Técnicas para meditar
Tipos de meditación
Beneficios de la meditación
Posturas para sentarse
TEMA 7. EL KRIYA YOGA Y EL GESTO
Introducción
Las técnicas más importantes del Kriya Yoga
Los mudras
Significado de los Mudras
Los ocho gestos de la pureza
Bhandas o cerraduras básicas del cuerpo
TEMA 8. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO
Sistema Músculo Esquelético
Introducción a la biomecánica del movimiento
TEMA 9. GESTIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS MATERIALES EN ACTIVIDADES DE INSTRUCCIÓN EN YOGA
Introducción
Gestión de espacios y tiempo en las actividades de yoga
Beneficios del yoga para el cuerpo
Materiales necesarios para la práctica del Yoga
Centros de yoga
TEMA 10. PROGRAMACIÓN Y METODOLOGÍA EN LAS SESIONES DE YOGA
Introducción
La estructura de la sesión de yoga
La figura del monitor en una clase de yoga
Adaptación de las sesiones a las necesidades y tipología de los practicantes
PARTE 2. MONITOR DE YOGA VOLUMEN II
TEMA 1. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS DE PIE
Introducción
Tadasana
Vrksasana
Utthita Trikonasana
Utthita Parsvakonasana
Virabhadrasana I
Virabhadrasana II
Virabhadrasana III
Ardha Chandrasana
Parivrtta Trikonasana
Parivrtta Parsvakonasana
Parsvottanasana
Prasarita Padottanasana I
Prasarita Padottanasana I
Padangusthasana
Padahastasana
Uttanasana
Adho Muka Svanasana
TEMA 2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS SENTADAS
Introducción
Dandasana
Virasana
Supta Virasana
Badha Konasana
Supta Baddha Konasana (con soportes)
TEMA 3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS DE EXTENSIÓN
Introducción
Salabhasana
Makarasana
Bhujangasana I
Urdhva Mukha Svanasana
Ustrasana
Dhanurasana
Urdhva Dhanurasana
Setu Bandha Sarvangasana
Eka Pada Setu Bandha Sarvangasana
TEMA 4. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS DE FLEXIÓN
Introducción
Janu Sirsasana
Trianga Mukhaikapada Paschimottanasana
Paschimottanasana
TEMA 5. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS INVERTIDAS
Introducción
Salamba Sirsasana
Salamba Sirsasana II
Salamba Sirsasana III
Salamba Sarvangasana
Salamba Sarvangasana II
Niralamba Sarvangasana I
Niralamba Sarvangasana II
Eka Pada Sarvangasana
Parsvaika Pada Sarvangasana
Halasana
Parsva Halasana
Karnapidasana
Supta Konasana
Setu Bandha Sarvangasana
Pincha Mayurasana
TEMA 6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS DE TORSIÓN
Introducción
Ardha Matsyendrasana
Vakrasana
Bharadvajasana
TEMA 7. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS DE EQUILIBRIO
Introducción
Asanas de equilibrio sobre los pies
Asanas de equilibrio sobre las manos
TEMA 8. APLICACIÓN DE TÉCNICAS ASANAS RECONSTITUYENTES
Introducción
Savasana
Balasana
Advasana
Apanasana
PARTE 3. DVD PRÁCTICO. INICIACIÓN AL YOGA
TEMA 1. INICIACIÓN AL YOGA.
Iniciación al Yoga
Consejos importantes
La Respiración
TEMA 2. CALENTAMIENTO. MOVILIDAD GENERAL
TEMA 3. POSTURAS (ASANAS)
Respiración Completa
Masaje Abdominal
Double Leg Stretch
TEMA 4. UTILIZACIÓN DE ACCESORIOS
Postura de Media Pinza - Pinza Completa
Postura Cara de Vaca
Preparación a la Postura de Media Torsión Espinal
Postura de Media Torsión Espinal
TEMA 5. POSTURAS DE PIE
Postura del Árbol
Postura de la Montaña
TEMA 6. POSTURAS SOBRE LA COLCHONETA
TEMA 7. RELAJACIÓN Y RECUPERACIÓN
Programa Superior de Pilates y Yoga
       

350 h.

Programa Superior Distancia Acreditado por Secursa

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR