Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
22820
La realización de este curso tiene como objetivo conocer los aspectos más importantes sobre las acciones a aplicar en los establecimientos de hostelería y turismo para hacer frente a la COVID-19. Se conocerán las características del SARS-CoV-2 y otros microorganismos, las necesidades de adaptación de los establecimientos durante la pandemia y en la “nueva realidad”, así como las medidas que han desarrollado las autoridades para hacer frente a la crisis asociada a esta pandemia, propiciando un relanzamiento eficaz del sector.
Dirigido al sector del turismo y en su marco, en los subsectores de restauración y hostelería, como directores y gerentes de restaurantes, empresas de servicios de alojamiento, restaurantes, bares, cafeterías y similares, así como gerentes de café, bar y establecimientos similares; directores y gerentes de empresas de catering y otras empresas de restauración, animadores turísticos, jefes de cocina y partida, empleados de agencias de viajes, recepcionistas de hoteles, camareros y cocineros, acompañantes turísticos y guías de turismo; conserjes de hotel, encargados de lencería y lavandería, gobernantes y mayordomos, propietarios de pequeños alojamientos, porteros de hotel, ayudantes de servicio, camareros de piso, valets, lenceros, lavanderos, planchadores, ayudantes de cocina y preparadores de comidas rápidas.

Microorganismos causantes de enfermedades
Introducción.
Microorganismos más frecuentes.
Principales tipos de virus.
Respuesta inmunitaria del organismo frente a la infección.
Tipos de tratamiento según el agente infeccioso.
Resumen.

Uso y mantenimiento de protección individual y colectiva
Introducción.
Elementos de protección individual (EPI).
Principales tipos de mascarillas.
Principales tipos de guantes.
Hidrogeles y desinfectantes.
Termómetros sin contacto.
Pautas de higiene habituales en el día a día.
Resumen.

Confortabilidad y seguridad en el puesto de trabajo
Introducción.
Utilización de elementos de protección individual y colectiva.
Distancia de seguridad, su significado y aplicación.
Pautas de higiene en el puesto de trabajo.
Desinfección de superficies en el centro de trabajo.
Protocolo de actuación en caso de persona infectada o con sintomatología compatible con la COVID-19.
Resumen.

Confortabilidad y seguridad del usuario
Introducción.
Seguridad y confianza al usuario en hostelería.
Atención personalizada.
Habilidades para armonizar y reconducir actitudes de clientes.
Protocolo de actuación en caso de persona infectada o con sintomatología compatible con la COVID-19.
Resumen.

Impulso para la reactivación del sector turístico
Introducción.
Importancia de la cadena de valor del turismo.
Destino 100 % seguro.
Planes de mejora en alojamientos y en restauración.
Resumen.

Situaciones nuevas. Nuevas respuestas
Introducción.
Digitalización en el sector.
Emprendimiento pos-COVID-19.
Resumen.
Acciones higiénicas y de seguridad frente a la COVID-19 en Turismo y Hostelería
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22809
Este curso está pensado y organizado para que los administrativos de obra controlen al personal que en cada momento se encuentra en el centro de trabajo y conocer los requisitos que en esta materia deben cumplir las diferentes empresas que participan en la ejecución de una obra.
Formación dirigida a toda aquella persona que vaya a trabajar como administrativo de obra en el Sector de la construcción y del metal.

Definición de los trabajos
Labor del secretario del comité de seguridad y salud u otros órganos
Conjuntos de coordinación
Conocimiento documental. Sus procedimientos
Control documental (aviso previo, apertura de centro de trabajo, documentación a aportar por los subcontratistas, seguimiento de vigilancia de la salud, etc.)

Técnicas preventivas
Conocimientos básicos sobre los medios de protección colectiva y los equipos de protección individual
Pantallas de visualización
Medidas de emergencia. Conocimientos básicos
Primeros auxilios, mantenimiento de botiquín, etc. Procedimientos generales

Medios auxiliares, equipos y herramientas
Mobiliario adecuado frente a los riesgos posturales y ergonómicos, etc.
Administrativo de obra (tpc)
V convenio colectivo del sector de la construcción

Verificación, identificación y vigilancia del lugar de trabajo y su entorno
Observar y conocer los riesgos y las medidas preventivas necesarias
Conocimiento del entorno del lugar de trabajo, iluminación, ambiente de trabajo Documentación necesaria y mantenimiento del panel informativo de obra

Interferencias entre actividades
Actividades simultáneas o sucesivas
Técnicas de comunicación
Técnicas de trabajo en equipo
Análisis de problemas y toma de decisiones

Derechos y obligaciones
Marco normativo general y específico
Divulgación y participación
Administrativo de Obra
       

40 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22650
Determinar y evaluar los riesgos profesionales asociados a las actividades que tengan lugar en entornos explosivos, formulando medidas preventivas y aplicándose la Directiva ATEX.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS ATMÓSFERAS EXPLOSIVAS
¿Cuándo aplica ATEX? Tipos de emplazamientos
- Concepto de atmósferas explosivas
- Reacciones de oxidación
- Definición de atmósfera explosiva
- Clases de emplazamientos
Procedimiento
- Introducción
- Utilidades
- Procedimiento de seguridad contra explosiones
Sectores industriales con mayor riesgo de explosión
UNIDAD DIDÁCTICA 2. NORMATIVA DE APLICACIÓN
Identificación de los requisitos incluidos en el Real Decreto 681/2003
- Introducción
- Requisitos del Real Decreto 681/2003
- Prevención de explosiones y protección contra las mismas
- Evaluación de los riesgos de explosión
- Mantenimiento y supervisión de los ambientes de trabajo potencialmente peligrosos en condiciones seguras de trabajo
- Coordinación de medidas de seguridad cuando se lleven a cabo simultáneamente trabajos realizados por distintas empresas en aquellos. lugares potencialmente peligrosos con posible formación de atmósferas explosivas
- Aplicación de medidas mínimas de seguridad, organizativas y técnicas, en aquellas áreas clasificadas
- Clasificación en zonas de aquellas áreas en las que puedan formarse atmósferas explosivas
- Elaboración y mantenimiento del documento de protección contra explosiones
Selección de equipos, aparatos y sistemas de protección
- Introducción
- Marcado de equipo
- Manual de instrucciones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASIFICACIÓN DE ZONAS ATEX
Determinación del tipo y extensión de zonas donde pueden generarse atmósferas explosivas
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de gases o vapores inflamables o nieblas peligrosas
- Clasificación de emplazamientos con riesgo debido a la presencia de atmósferas explosivas de polvo y capas de polvo
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánicos líquidos
- Clasificación de emplazamientos con riesgos significativos correspondientes a cabinas de pulverización para la aplicación de materiales de recubrimiento orgánico en polvo
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN DEL RIESGO DE EXPLOSIÓN
Desarrollo de la metodología a llevar a cabo
- Introducción
- Principales metodologías: métodos cualitativos y métodos cuantitativos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO DE PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES
¿Cuándo hay que elaborar el DPCE?
Contenido mínimo a incluir en el documento ATEX
- Introducción
- Evaluación de los riesgos de explosión
- Medidas preventivas
- Zonas clasificadas y medidas adoptadas
- Diseño, uso y mantenimiento adecuado y equipos de trabajo
- Otros aspectos complementarios
- Índice tipo del documento de protección contra explosiones
- Ejemplos de un documento de protección contra explosiones
Aplicación de la Directiva ATEX – Atmósferas Explosivas
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22659
Este conjunto de contenidos formativos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para analizar las medidas necesarias para la protección del medio ambiente en el laboratorio, proponiendo los sistemas, equipos y dispositivos necesarios para prevenir y controlar los riesgos.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PLANIFICACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Identificación de peligros e identificación de riesgos asociados.
Clasificación de los riesgos: higiénicos, de seguridad y ergonómicos.
Análisis de riesgos.
Evaluación de riesgos no evitables: Determinación de la tolerabilidad de los riesgos. Requisitos legales aplicables.
Planificación de las acciones de eliminación de los riesgos evitables.
Planificación de acciones de reducción y control de riesgos.
Planificación de acciones de protección (colectiva e individual).
Plan de emergencias: Identificación de los escenarios de emergencia, organización del abordaje de la emergencia, organización de la evacuación, organización de los primeros auxilios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REALIZACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Información y comunicación interna de los riesgos asociados a las diferentes actividades del laboratorio.
Información y comunicación de las medidas de eliminación, reducción, control y protección de riesgos.
Formación del personal en aspectos preventivos fundamentales de las diferentes actividades del laboratorio.
Riesgo químico: preparación, manipulación, transporte, riesgo eléctrico.
Interpretación de procedimientos e instrucciones de prevención de riesgos.
Formación y adiestramiento en el uso y mantenimiento de los Equipos de
Protección Colectiva (cabinas de aspiración) e Individual (máscaras de polvo, de filtro de carbón activo, etc.).
Formación y adiestramiento en el Plan de Emergencias del Laboratorio (uso de extintores, uso de bocas de incendio equipadas, uso de absorbentes químicos, conocimientos básicos sobre primeros auxilios).
Consulta y participación de los trabajadores en las actividades preventivas.
Análisis e investigación de incidentes incluyendo accidentes (terminología de la especificación Técnica Internacional OHSAS 18001:2007, que acaba de modificar en este sentido el concepto de accidente).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CHEQUEO, VERIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LA ACCIÓN PREVENTIVA
Control y seguimiento de los planes de acción establecidos: análisis de causas de incumplimiento y replanificación en su caso.
Auditorías internas y externas de prevención.
Control de la documentación y los registros.
Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos a riesgos.
Análisis de los indicadores de incidentes.
Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de gestión preventivo por la dirección.
Propuestas de objetivos de mejora en prevención.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA DE LA ACCIÓN PREVENTIVA.
Evaluación de la eficacia y efectividad del sistema de gestión preventivo por la dirección.
Propuestas de objetivos de mejora en prevención.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES EN EL LABORATORIO.
Residuos de laboratorio.
Técnicas de eliminación de muestras como residuos.
Aplicación de las Medidas de Seguridad y Medio Ambiente en el Laboratorio
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22654
Valorar tanto los riesgos laborales que tienen las actividades de conservación y
explotación de carreteras, como la forma de prevenirlos y de hacer frente a los
mismos, en el caso de que se produzcan.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS PREVENTIVOS BÁSICOS: EL TRABAJO Y LA SALUD. LOS DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
Introducción.
El trabajo y la salud.
Daños derivados del trabajo.
Técnicas preventivas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
Fundamentos de la ley de prevención de riesgos laborales.
La ley de prevención de riesgos laborales.
Normas reglamentarias de desarrollo.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN PREVENTIVA EN LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE CARRETERAS.
Trabajos de conservación y explotación.
Obligaciones de los diversos agentes participantes en el proceso.
Derechos de los trabajadores.
Coordinación de actividades empresariales.
Organización preventiva de las empresas. Presencia de los recursos preventivos.
Otros aspectos documentales.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. IMPLANTACIÓN DE LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y EXPLOTACIÓN.
Señalización y accesos.
Zonas de almacenamiento y talleres.
Circulación.
Señalización.
Interferencias.
Servicios afectados.
Instalaciones auxiliares.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MEDIDAS DE EMERGENCIA.
Actuaciones generales en caso de emergencia.
Actuación en casos de riesgo grave e inminente.
Aspectos Generales en Materia de PRL (COEX)
       

60 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22632
Este curso y sus contenidos didácticos tienen como objetivo principal la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa. A través de sus contenidos, el alumno podrá conocer las consideraciones generales de una auditoría de sistemas de prevención, sus elementos a auditar o las partes que integran el proceso. Se incluyen supuestos prácticos, junto a varios modelos de Plan de Auditoría y el marco legislativo vigente, imprescindibles para planificar y ejecutar auditorías de control y certificaciones de sistemas de Prevención de Riesgos Laborales según la normativa española actual (Ley 31/1995, de 8 de Noviembre, modificada por la Ley 54/2003, de 12 de Diciembre), las directrices OIT y la Norma OHSAS 18001.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE AUDITORÍA
Concepto de Auditoría: Objeto y Objetivos
Tipos de Auditorías
El comportamiento ético durante la auditoria
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MARCO NORMATIVO DE REFERENCIA DE LAS AUDITORÍAS DE PRL
La Gestión de la Prevención de según la Ley de PRL
La Auditoría de Prevención en la Ley de PRL y el Reglamento de los Servicios de Prevención
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (I)
La Gestión de la Prevención de según la Ley de PRL
Gestión según el Modelo de Control Total de Pérdidas
Gestión según el Modelo Dupont
Modelo Normas UNE 81900 EX
Modelo ILO-OSH 2001
UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES (II) OHSAS 18001:2007
Modelo de Gestión según el Estándar OHSAS 18001:2007
Política
Planificación
Implementación y funcionamiento
Verificación y acción correctiva
Revisión por la Dirección
Certificación OHSAS 18001
OHSAS 18002:2008
UNIDAD DIDÁCTICA 5. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA: PLANIFICACIÓN
Introducción al Proceso de Auditoría. Preparación
Preparación de la Auditoría
El Equipo Auditor
Recogida y Estudio de Documentación
Planificación de la Auditoría
Programa de la Auditoría
Los documentos de trabajo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA: DESARROLLO Y REALIZACIÓN
La Fase de Ejecución de la Auditoría
La Reunión Inicial
Análisis de los aspectos a auditar: Evidencias
Reuniones periódicas y reunión final
UNIDAD DIDÁCTICA 7. FASES DEL PROCESO DE AUDITORÍA:INFORME FINAL
Elaboración y Presentación de Informes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ELEMENTOS A AUDITAR. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
Principios de diseño y utilización del modelo de auditoría reglamentaria de PRL
Elementos a Auditar
UNIDAD DIDÁCTICA 9. ELEMENTOS A AUDITAR. OHSAS 18001:2007
Auditoría del Sistema de Gestión del estándar OHSAS 18001:2007
Auditor en Sistemas de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

90041
- Describir brevemente las características de estos equipos.
- Exponer los criterios y parámetros a tener en cuenta para la selección de los mismos según sus especificaciones y las necesidades operativas en cada caso.
- Describir las características y nivel formativo de los operadores de carretillas.
- Principios básicos del equilibrado de cargas y estabilidad.
- Identificar los peligros asociados a su utilización.
- Ofrecer un listado general de las medidas preventivas aplicables a dichos peligros.
- Hacer un breve recorrido por los textos legales que les afectan de forma directa.

Tema 1. Tipos de Carretillas y componentes.
Tema 2. Selección de carretillas industriales.
Tema 3. Operador de carretilla.
Tema 4. Principios básicos del equilibrado de carga y estabilidad.
Tema 5. Riesgos, medidas preventivas y recomendaciones.
Tema 6. Normas básicas para el manejo seguro de carretillas.
Tema 7. Criterios básicos de utilización.
Tema 8. Equipos de protección individual.
Tema 9. Señales.
Tema 10. Manipulación de cargas y circulación en rampas.

Incluye parte práctica.
CARRETILLERO
       

consultar en
986912815

Consulta con nosotros en el 986 912815 la duración y el horario de impartición.

90085
- Preservar la integridad física de las personas, equipos e instalaciones, basándonos en los conocimientos sobre prevención y medidas preventivas ligadas a la utilización de la carretilla elevadora y a la grúa.
- Potenciar la cultura de seguridad promoviendo comportamientos seguros.
Difundir una referencia segura de conducción y manipulación.
- Adecuarse a las exigencias legales en el marco de la ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Manejo de Carretilla Elevadora
Tema 1. Definición de carretilla elevadora. Tipología y consideraciones iniciales.
Tema 2. El conductor. Responsabilidades.
Tema 3. Medidas de seguridad en carretillas elevadoras, y utilización de EPIS.
Tema 4. Riesgos derivados en la utilización de la carretilla.
Tema 5. Medidas preventivas y recomendaciones de seguridad en las operaciones con carretillas elevadoras.
Tema 6. Criterios de estabilidad en las carretillas, y utilización del diagrama de cargas.
Tema 7. Revisión de los elementos críticos en el mantenimiento de carretillas.
Tema 8. Circulación con carretillas elevadoras: Realización de circuitos y elevación de cargas.

Manejo de Grúa
Tema 1. Definición de grúa. Tipología y consideraciones iniciales.
Tema 2. El conductor. Responsabilidades.
Tema 3. Medidas de seguridad en grúas, y utilización de EPIS.
Tema 4. Riesgos derivados en la utilización de la grúa. .
Tema 5. Medidas preventivas y recomendaciones de seguridad en las operaciones con grúas.
Tema 6. Criterios de estabilidad en las grúas.
Tema 7. Manejo seguro de grúa.
CARRETILLERO Y GRUA ELEVADORA
       

consultar en
986912815

Consulta con nosotros en el 986 912815 la duración y el horario de impartición.

22335
“Aula Permanente”, es la acción formativa inicial mínima en materia de prevención de riesgos laborales específica del sector de la construcción cuyo objetivo principal es conseguir que los trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para identificar tanto los riesgos laborales más frecuentes que se producen en las distintas fases de ejecución de una obra, como las medidas preventivas a implantar a fin de eliminar o minimizar dichos riesgos.

Conceptos básicos sobre seguridad y salud.
- El trabajo y la salud. Los riesgos profesionales. Factores de riesgo.
Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.
Deberes y obligaciones básicas en esta materia.
Técnicas preventivas elementales sobre riesgos genéricos.
- Caídas a distinto nivel, manipulación de cargas, medios de protección
colectiva, equipos de protección individual, etc.
Medios auxiliares (andamios colgados, modulares, borriquetas, etc.)
Equipos de trabajo (aparatos elevadores, pequeña maquinaria, etc.).
Señalización.
Simbología de los productos y materiales utilizados en las obras de
construcción.
Primeros auxilios y medidas de emergencia.
- Procedimientos generales.
Plan de actuación.
Derechos y obligaciones.
- Participación, información, consulta y propuestas.
Construcción: Aula Permanente
       

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

22314
Adquirir los requisitos básicos para evitar que se produzcan graves consecuencias ante una emergencia así como planificar y gestionar los riesgos laborales en la empresa.

1. Trabajo y salud
1.1.Relación entre trabajo y salud.
1.2.Conceptos básicos.
1.3.Trabajo y medioambiente.
1.4.Conceptos básicos de medioambiente.
2. Fundamentos de la acción preventiva.
2.1. Marco conceptual y jurídico de la seguridad y salud laboral.
2.2. Derechos y obligaciones en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales.
2.3. Consulta y participación de los trabajadores. Los delegados de prevención.
2.4. Factores de riesgo.
2.5. Técnicas preventivas.
3. Organización y gestión de la prevención en la empresa.
3.1. La planificación de la prevención de riesgos laborales en la empresa.
3.2. Gestión y organización de la prevención.
3.3. Instituciones y organismos en el campo de la seguridad y la salud laboral.
3.4. Responsabilidades y sanciones.
3.5. Capacidad de intervención de los delegados de prevención.
4. Formación especifica en función del área de actividad.
4.1. Introducción al sector: características, siniestralidad y riesgos más frecuentes.
4.2. Desarrollo de temas específicos dependiendo del área de actividad dentro del sector de la construcción.
Construcción: Delegados de Prevención
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR