Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?
y
MODALIDADCODIGONOMBREHORASINFO/ACCESO
34604
Autómatas Programables
Objetivos
La automatización de los procesos industriales supone un claro avance en el aumento de la producción. Así, este curso está orientado al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de programación de autómatas dirigida a potenciar el dominio de la domótica programable, su tratamiento y su automatización a nivel profesional. Para ello, será necesario conocer en profundidad el álgebra de Boole, los operadores booleanos o el lenguaje nemónico.
Contenidos
PARTE I TEORÍA. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1.Conceptos previos.
2.Objetivos de la automatización.
3.Grados de automatización.
4.Clases de automatización.
5.Equipos para la automatización industrial.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1.Historia y evolución de los autómatas programables.
2.Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada.
3.Clasificación de los autómatas.
4.Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables.
5.Funcionamiento de los autómatas programables.
6.Fuente de alimentación.
7.Unidad central de proceso; CPU.
8.Memoria del autómata.
9.Interface de entrada y salida.
TEMA 3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTÓMATA
1.Modos de operación.
2.Ciclo de funcionamiento.
3.Chequeos del sistema.
4.Tiempo de ejecución y control en tiempo real.
5.Elementos de proceso rápido.
TEMA 4. CONFIGURACIÓN DEL AUTÓMATA
1.Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso.
2.Configuración de la Unidad de Control.
3.Multiprocesadores Centrales.
4.Procesadores Periféricos.
5.Unidades de control redundantes.
6.Configuraciones del sistema de entradas / salidas.
7.Entradas/Salidas Centralizadas.
8.Entradas/Salidas Distribuidas.
9.Memoria masa.
TEMA 5. PROGRAMACIÓN DE PLCS: CONCEPTOS GENERALES Y ÁLGEBRA DE BOOLE
1.Conceptos generales de programación
2.Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución
3.Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3
4.Álgebra de Boole
5.Postulados fundamentales del Álgebra de Boole aplicados a contactos eléctricos.
6.Teoremas de Morgan
TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN PLANO DE FUNCIONES
1.Lenguaje en plano de funciones
2.Puertas Lógicas o Funciones Fundamentales
3.Funciones especiales
4.Ejemplo resuelto mediante plano de funciones
TEMA 7. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN ESQUEMAS DE CONTACTO
1.Lenguaje en esquemas de contacto
2.Reglas del lenguaje
3.Elementos del lenguaje
4.Ejemplo resuelto mediante esquema de contactos
TEMA 8. PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE EN LISTA DE INSTRUCCIONES
1.Lenguaje en lista de instrucciones
2.Estructura de una instrucción de mando
3.Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas del PLC’s
4.Instrucciones en lista de instrucciones
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE PLCS: GRAFCET
1.Grafcet
2.Principios Básicos
3.Estructuras de Grafcet
4.Programa de usuario
5.Ejemplo de aplicación: control de puente grúa
TEMA 10. EJEMPLOS RESUELTOS DE PROGRAMACIÓN
1.Ejemplo 1: secuencia de LED.
2.Ejemplo 2: alarma sonora.
3.Ejemplo 3: control de ascensor con dos pisos.
4.Ejemplo 4: control de depósito.
5.Ejemplo 5: control de un semáforo.
6.Ejemplo 6: cintas transportadoras.
7.Ejemplo 7: parking.
8.Ejemplo 8: puerta corredera.
9.Ejemplo 9: fábrica curtidos.
10.Ejemplo 10: escalera automática.
11.Ejemplo 11: apiladora.
12.Ejemplo 12: control de vaivén de móvil.
13.Ejemplo 13: báscula industrial de precisión.
14.Ejemplo 14: clasificadora de paquetes.
PARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34629
Autómatas Programables
Objetivos
La automatización de los procesos industriales supone un claro avance en el aumento de la producción. Así, este curso está orientado al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de programación de autómatas dirigida a potenciar el dominio de la domótica programable, su tratamiento y su automatización a nivel profesional. Para ello, será necesario conocer en profundidad el álgebra de Boole, los operadores booleanos o el lenguaje nemónico.
Contenidos
PARTE I TEORÍA. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Conceptos previos.
Objetivos de la automatización.
Grados de automatización.
Clases de automatización.
Equipos para la automatización industrial.
TEMA 2. INTRODUCCIÓN A LOS AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Historia y evolución de los autómatas programables.
Ventajas y desventajas del PLC frente a la lógica cableada.
Clasificación de los autómatas.
Funcionamiento y bloques esenciales de los autómatas programables.
Funcionamiento de los autómatas programables.
Fuente de alimentación.
Unidad central de proceso; CPU.
Memoria del autómata.
Interface de entrada y salida.
TEMA 3. CICLO DE FUNCIONAMIENTO DEL AUTÓMATA
Modos de operación.
Ciclo de funcionamiento.
Chequeos del sistema.
Tiempo de ejecución y control en tiempo real.
Elementos de proceso rápido.
TEMA 4. CONFIGURACIÓN DEL AUTÓMATA
Tipos de procesadores en la Unidad Central de Proceso.
Configuración de la Unidad de Control.
Multiprocesadores Centrales.
Procesadores Periféricos.
Unidades de control redundantes.
Configuraciones del sistema de entradas / salidas.
Entradas/Salidas Centralizadas.
Entradas/Salidas Distribuidas.
Memoria masa.
TEMA 5. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: CONCEPTOS GENERALES Y ÁLGEBRA DE BOOLE
Conceptos generales de programación
Estructuras del programa de aplicación y ciclo de ejecución
Representación de los lenguajes de programación y la norma IEC 61131-3
Álgebra de Boole
Postulados fundamentales del Álgebra de Boole aplicados a contactos eléctricos.
Teoremas de Morgan
TEMA 6. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN PLANO DE FUNCIONES
Lenguaje en plano de funciones
Puertas Lógicas o Funciones Fundamentales
Funciones especiales
Ejemplo resuelto mediante plano de funciones
TEMA 7. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN ESQUEMAS DE CONTACTO
Lenguaje en esquemas de contacto
Reglas del lenguaje
Elementos del lenguaje
Ejemplo resuelto mediante esquema de contactos
TEMA 8. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: LENGUAJE EN LISTA DE INSTRUCCIONES
Lenguaje en lista de instrucciones
Estructura de una instrucción de mando
Ejemplos de instrucciones de mando para diferentes marcas del PLC’s
Instrucciones en lista de instrucciones
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE PLC'S: GRAFCET
Grafcet
Principios Básicos
Estructuras de Grafcet
Programa de usuario
Ejemplo de aplicación: control de puente grúa
TEMA 10. EJEMPLOS RESUELTOS DE PROGRAMACIÓN
Ejemplo 1: secuencia de LED.
Ejemplo 2: alarma sonora.
Ejemplo 3: control de ascensor con dos pisos.
Ejemplo 4: control de depósito.
Ejemplo 5: control de un semáforo.
Ejemplo 6: cintas transportadoras.
Ejemplo 7: parking.
Ejemplo 8: puerta corredera.
Ejemplo 9: fábrica curtidos.
Ejemplo 10: escalera automática.
Ejemplo 11: apiladora.
Ejemplo 12: control de vaivén de móvil.
Ejemplo 13: báscula industrial de precisión.
Ejemplo 14: clasificadora de paquetes.
PARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

34611
Automatismos Eléctricos en edificios
Objetivos
Formación de carácter práctico cuyo principal objetivo consiste en capacitar profesionalmente al alumnado para la instalación y programación de todo tipo de automatismos eléctricos en edificios, aplicando los conocimientos adquiridos sobre los distintos elementos empleados, los circuitos, la representación gráfica y simbología eléctrica, junto a las técnicas, procedimientos y materiales adecuados teniendo en cuenta la normativa actual y las instrucciones reglamentadas.
Contenidos
PARTE I. TEORÍA. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS
TEMA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
1. Conceptos básicos
2. Propiedades eléctricas de los materiales
3. La medición eléctrica
4. Las herramientas del instalador
TEMA 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MAQUINARIA ELÉCTRICA
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
6. Regulación en motores eléctricos
TEMA 3. AUTOMATIZACIÓN BÁSICA
1. Definición de automatización
2. Álgebra de Boole Funciones lógicas y variables
TEMA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
1. Esquemas de representación de los circuitos de automatismos eléctricos
2. Contactores
3. Relés
4. Otros componentes
TEMA 5. MANDO Y REGULACIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
1. Los automatismos cableados
2. Dispositivos de mando básicos
3. Reguladores y actuadores
4. Elementos de señalización
TEMA 6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé térmico
5. Interruptor magnetotérmico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
TEMA 7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN EDIFICIOS
1. Principios de automatización de edificios
2. Sistemas técnicos de gestión de edificios
3. Tipologías de red
4. Sistemas de automatización de edificios
TEMA 8. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE
1. Evolución de los automatismos
2. Aspectos generales
3. Sistema de comunicación del autómata
4. El proceso de programación
5. Lenguajes de programación utilizados en autómatas
TEMA 9. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS
1. El sistema de símbolos
2. Componentes eléctricos
TEMA 10. NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS
1. El Sector eléctrico en España
2. Reglamento electrotécnico para baja tensión
3. Normas UNE
4. Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT
TEMA 11. DOMÓTICA
1. Dispositivos
2. Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
3. Ventajas de la domótica
4. Inmótica
TEMA 12. SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS
1. Los riesgos eléctricos
2. Protección contra los contactos directos e indirectos
3. Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas
4. Señalización eléctrica
PARTE II PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. MATERIAL COMPLEMENTARIO
TEMA 1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS
TEMA 2. TIPOLOGÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
TEMA 3. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
TEMA 4. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN REBT
PARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34651
Automatismos Eléctricos en edificios
Objetivos
El objetivo principal de este curso es capacitar profesionalmente al alumnado para la instalación y programación de todo tipo de automatismos eléctricos en edificios, aplicando los conocimientos adquiridos sobre los distintos elementos empleados, los circuitos, la representación gráfica y simbología eléctrica, junto a las técnicas, procedimientos y materiales adecuados teniendo en cuenta la normativa actual y las instrucciones reglamentadas.
Contenidos
PARTE I. TEORÍA. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS EN EDIFICIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE ELECTRICIDAD
Conceptos básicos
Propiedades eléctricas de los materiales
La medición eléctrica
Las herramientas del instalador
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONCEPTOS GENERALES SOBRE MAQUINARIA ELÉCTRICA
Funcionamiento de los motores de corriente continua
Funcionamiento de los motores de corriente alterna
Manejo seguro de los motores eléctricos
Descripción de los tipos de arranques
Los procesos de inversión
Regulación en motores eléctricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. AUTOMATIZACIÓN BÁSICA
Definición de automatización
Álgebra de Boole Funciones lógicas y variables
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS
Esquemas de representación de los circuitos de automatismos eléctricos
Contactores
Relés
Otros componentes
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MANDO Y REGULACIÓN DE LOS AUTOMATISMOS
Los automatismos cableados
Dispositivos de mando básicos
Reguladores y actuadores
Elementos de señalización
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SISTEMAS DE PROTECCIÓN Y DETECCIÓN
Aspectos generales de los sistemas de protección
Clasificación de los sistemas de protección
Los cortacircuitos fusibles
Relé térmico
Interruptor magnetotérmico
Interruptor diferencial
Instalaciones de puesta a tierra
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN EN EDIFICIOS
Principios de automatización de edificios
Sistemas técnicos de gestión de edificios
Tipologías de red
Sistemas de automatización de edificios
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL AUTÓMATA PROGRAMABLE
Evolución de los automatismos
Aspectos generales
Sistema de comunicación del autómata
El proceso de programación
Lenguajes de programación utilizados en autómatas
UNIDAD DIDÁCTICA 9. REPRESENTACIÓN Y SIMBOLOGÍA EN ESQUEMAS ELÉCTRICOS
El sistema de símbolos
Componentes eléctricos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMATIVA PARA LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA DE BAJA TENSIÓN EN EDIFICIOS
El Sector eléctrico en España
Reglamento electrotécnico para baja tensión
Normas UNE
Normas de carácter no vinculante: Guía técnica de aplicación REBT
UNIDAD DIDÁCTICA 11. DOMÓTICA
Dispositivos
Clasificación de los sistemas domóticos según el modo de transmisión
Ventajas de la domótica
Inmótica
UNIDAD DIDÁCTICA 12. SEGURIDAD EN LA INSTALACIÓN DE AUTOMATISMOS
Los riesgos eléctricos
Protección contra los contactos directos e indirectos
Medidas de prevención en las instalaciones eléctricas
Señalización eléctrica
PARTE II PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. MATERIAL COMPLEMENTARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESQUEMAS ELÉCTRICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TIPOLOGÍA DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 3. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GUÍA TÉCNICA DE APLICACIÓN REBT
PARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

34609
Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos
Objetivos
El fuerte avance que ha experimentado la automatización industrial en los últimos años ha impulsado un nuevo tipo de profesionales especializados en el mantenimiento de los sistemas, procesos e instalaciones. Este pack formativo, tiene como objetivo fundamental propiciar la adquisición de las competencias necesarias para realizar la instalación de automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, así como para llevar a cabo el mantenimiento y seguimiento de tales instalaciones utilizando las técnicas, procedimientos y materiales adecuados y cumpliendo las normas e instrucciones reglamentadas. De este modo el alumno podrá conocer el concepto y las técnicas de automatización; aprender los elementos de protección y medida y los circuitos combinacionales; entender los sistemas de numeración y códigos; conocer los tipos de instalaciones neumáticas y los circuitos hidráulicos, etc.
Contenidos
TEMA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
1. Concepto de Automatización
2. Tipos de Automatización
3. Áreas principales de aplicación
4. Tipos de Procesos Industriales
5. Controladores Secuenciales
TEMA 2. ÁLGEBRA DE BOOLE
1. Introducción
2. Funcionamiento Digital de un Sistema
3. Operaciones Lógicas Básicas
4. Operaciones en el Álgebra de Boole
5. Teoremas importantes del álgebra de Boole
6. Funciones en el Álgebra de Boole
7. Tabla de la verdad de una función lógica
8. Realización de Funciones Lógicas
TEMA 3. DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICOS
1. Realización de esquemas básicos
2. Automatismos cableados
3. Encendido de una lámpara mediante un relé
4. Realización de Automatismos Básicos
TEMA 4. PROCEDIMIENTO PARA EL ARRANQUE DE MOTORES
1. Funcionamiento de los motores de corriente continua
2. Funcionamiento de los motores de corriente alterna
3. Manejo seguro de los motores eléctricos
4. Descripción de los distintos tipos de arranques
5. Los procesos de inversión
TEMA 5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y MEDIDA
1. Aspectos generales de los sistemas de protección
2. Clasificación de los sistemas de protección
3. Los cortacircuitos fusibles
4. Relé Térmico
5. Interruptor magnetotémico
6. Interruptor diferencial
7. Instalaciones de puesta a tierra
8. Normas del Reglamento electrotécnico de baja tensión para la puesta a tierra
TEMA 6. CIRCUITOS COMBINACIONALES
1. Introducción
2. Decodificadores
3. Codificadores
4. Multiplexores
5. Comparadores binarios
6. Circuito Semisumador
TEMA 7. SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
1. Sistema Binario
2. Sistema Octal
3. Sistema Hexadecimal
4. Códigos decimales codificados en binario (BCD)
5. Otros códigos binarios
6. Códigos Alfanuméricos
TEMA 8. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
1. Definición de Autómata programable
2. Sistemas Programados. Programación Básica
3. Representación de entradas y salidas
4. Programación de contactos de apertura y cierre
5. Instrucciones básicas STEP 7 en KOP
6. Programación en formato FUP
TEMA 9. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
1. Realización de Programas KOP a partir del esquema de cableado
2. Programación de temporizadores
3. Programación de Contadores
TEMA 10. PROGRAMACIÓN CON OMROM
1. Serie CPMZA
2. Serie CJ2H
3. Direccionamiento de entradas y salidas
4. Cable RS-232 de conexión
5. Control de Flancos
TEMA 11. EJEMPLOS DE PROGRAMAS
1. Cableado de los S7-200
2. Relés Interfaces
3. Cintas transportadoras
4. Control de Tolva
TEMA 12. SISTEMAS SECUENCIALES
1. Sistemas Biestables
2. Contadores
3. Registro de desplazamiento
TEMA 13. SÍNTESIS DE SISTEMAS SECUENCIALES CON AUTÓMATAS
1. Modelo de Autómata de Moore
2. La máquina de Mealy
3. Método de Programación GRAFCET
TEMA 14. ELEMENTOS DE NEUMÁTICA
1. El aire comprimido. Principios fundamentales
2. Producción de aire comprimido
3. Distribución del aire comprimido
4. Componentes neumáticos
TEMA 15. MANDO NEUMÁTICO
1. Tipos de mandos neumáticos
2. Instalaciones neumáticas
3. Electroneumática
TEMA 16. HIDRÁULICA APLICADA
1. Hidráulica
2. Principios físicos de la Hidráulica
3. Magnitudes físicas
4. Características principales de los fluidos hidráulicos
5. Bombas hidráulicas. Sus tipos
6. Instalaciones Hidráulicas
7. Elementos hidráulicos de trabajo
TEMA 17. CIRCUITOS HIDRÁULICOS
1. Gobierno de un cilindro de simple efecto
2. Mando de un cilindro de doble efecto
3. Regulación de la velocidad de avance de un cilindro
4. Regulación de presión
5. Electrohidráulica

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34636
Automatismos Eléctricos, Neumáticos e Hidráulicos
Objetivos
El fuerte avance de la automatización que ha experimentado la industria en los últimos años ha impulsado un nuevo tipo de profesionales especializados en el mantenimiento de los procesos e instalaciones. A través de este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para realizar la instalación de automatismos eléctricos, neumáticos e hidráulicos, así como para llevar a cabo el mantenimiento y seguimiento de tales instalaciones utilizando las técnicas, procedimientos y materiales adecuados y cumpliendo las normas e instrucciones reglamentadas.
Contenidos
MÓDULO 1. AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS, NEUMÁTIOS E HIDRÁULICOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRINCIPIOS DE AUTOMATIZACIÓN
Proyectos de automatización. Automatismos
Tipos de automatismos
Estructura de un sistema automático
Sistemas de control de un proceso
Tipos de procesos industriales
Controladores Secuenciales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS DE NUMERACIÓN Y CÓDIGOS
Sistema Binario
Sistema Octal
Sistema hexadecimal
Códigos decimales codificados en binario (BCD)
Otros códigos binarios
Códigos alfanuméricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. FUNCIONAMIENTO DIGITAL DE UN SISTEMA
Sistema digital
Funciones lógicas básicas
Operaciones en el Álgebra de Boole
Postulados del Álgebra de Boole
Teoremas importantes del Álgebra de Boole
Funciones en el Álgebra de Boole
Tabla de la verdad de una función lógica
Realización de funciones lógicas
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CIRCUITOS COMBINACIONALES
Introducción
Codificadores
Descodificadores
Multiplexores
Demultiplexores
Comparadores binarios
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS SECUENCIALES
Sistema secuencial
Elementos biestables
Registro de desplazamiento
Contadores
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ANÁLISIS DE SISTEMAS SECUENCIALES CON AUTÓMATAS
Modelo autómata de Mealy
La máquina de Moore
Método de programación GRAFCET
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TIPO DE MOTORES Y ARRANQUE
Introducción
Motores de corriente continua
Motores de corriente alterna
Procedimientos de arranque e inversión de giro en los motores
UNIDAD DIDÁCTICA 8. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN, PROTECCIÓN, ARRANQUE Y CONTROL
Sistemas de alimentación
Sistemas de protección
Sistemas de arranque
Sistemas de control
Situaciones de emergencia que pueden presentarse en el proceso automático
UNIDAD DIDÁCTICA 9. NORMA DE REGLAMENTO ELECTRÓNICO DE BAJA TENSIÓN PARA LA PUESTA A TIERRA
Reglamento electrotécnico para baja tensión
Instalaciones a puesta a tierra
UNIDAD DIDÁCTICA 10. DISPOSITIVOS DE MANDO AUTOMÁTICOS
Realización de esquemas básicos
Automatismos cableados
Encendido de una lámpara mediante un relé
Automatismos con temporizadores
UNIDAD DIDÁCTICA 11. AUTÓMATAS PROGRAMABLES
Definición de autómata programable
Representación de entradas y salidas
Programación de contactos de apertura y cierre
Sistemas programados. Programación básica
Juego de instrucciones y programación
Instrucciones básicas STEP7 en KOP
Programación en formato FUP
UNIDAD DIDÁCTICA 12. PROGRAMACIÓN DE ESQUEMAS CABLEADOS
Realización de programas KOP a partir del esquema de cableado
Programación de temporizadores
Programación de Contadores
UNIDAD DIDÁCTICA 13. PROGRAMACIÓN DE OMRON
Serie CPM2A
Serie CJ2H
Direccionamiento de entradas y salidas
Cable RS-232 de conexión
Control de flancos
UNIDAD DIDÁCTICA 14. ELEMENTOS DE NEUMÁTICA
Principios fundamentales de la neumática
Propiedades del aire comprimido
Componentes neumáticos
Simbología neumática e hidráulica
UNIDAD DIDÁCTICA 15. MANDO NEUMÁTICO
Tipos de mandos neumáticos
Instalaciones neumáticas
Electroneumática
UNIDAD DIDÁCTICA 16. HIDRÁULICA APLICADA
Principios fundamentales de la hidráulica
Propiedades principales de los fluidos hidráulicos
Realización de los cálculos de las magnitudes y parámetros básicos
Elementos hidráulicos
UNIDAD DIDÁCTICA 17. CIRCUITOS HIDRÁULICOS
Mando de un cilindro de simple efecto
Mando de un cilindro de doble efecto
Regulación de la velocidad de avance de un cilindro
Regulación de presión
Electrohidráulica

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

34605
Automatización Neumática y Electroneumática
Objetivos
La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación de sistemas de automatismos industriales. Estos materiales didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de generación, tratamiento y distribución de aire para pasar posteriormente al estudio de las mecánicas que presentan los componentes neumáticos y electroneumáticos fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc.
Contenidos
TEMA 1.INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Características generales de la neumática industrial
Tipos de señales en automatismos.
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Técnicas empleadas en la realización de los automatismos digitales
Etapas en la implantación de una automatización digital
TEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICA
Presión: conceptos fundamentales.
Presión atmosférica.
Unidades de presión
Caudal: conceptos fundamentales
Caudal másico y caudal volumétrico
Unidades de caudal
Leyes fundamentales de los gases perfectos
Ley de Charles Gay-Lussac
Ley de Boyle
Definición de Potencia Neumática.
Pérdidas
Índice de carga de un cilindro
TEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
Tipos de compresores
Compresores de desplazamiento Alternativo
Compresores de desplazamiento Rotativo
Compresores dinámicos
Determinación experimental del rendimiento volumétrico de un compresor
Elección de un compresor
Depósitos de aire comprimido
Dimensiones óptimas de un depósito
Instalación de centrales compresoras
Pequeños compresores
TEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Humedad en el aire comprimido
Tensión de vapor
Humedad relativa
Punto de rocío
Proceso de compresión del aire
Necesidad del secado del aire comprimido
Daños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimido
Tratamiento del aire comprimido
Tratamiento básico
Filtración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilización
Tratamiento completo
TEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.
Línea principal
Tuberías utilizadas
Tipos de redes
Precauciones para evitar condensaciones
Dimensionado de las tuberías
Perdidas de carga en redes de aire comprimido
Líneas secundarias.
Racordaje
Mantenimiento de las redes de aire comprimido
Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
TEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS
Actuadores neumáticos rotativos
Motores de Aletas
Motores de Pistón o de Émbolo
Motores de Turbina o Turbo Motores
Motores de Engranajes
Cilindros neumáticos
Cilindros de simple efecto
Cilindro de membrana
Cilindros de doble efecto
Cilindros de impacto
Cilindros de doble vástago
Cilindros Tandem
Cilindros con vástago cuadrado
Cilindros telescópicos
Cilindro de carrera variable
Cilindros multiposición
Cilindros sin vástago
Unidades de par
Cilindros magnéticos
Pinzas de presión neumáticas
Bombas de vacío y ventosas
Unidades de vacío, eyectores y multieyectores
Ventosas.
Ejemplo de utilización
Velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
Relaciones fuerza-carrera-velocidad
Métodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástago
Amortiguación de los cilindros neumáticos
Elección de un cilindro neumático
Fuerza de un cilindro
Pandeo en cilindros.
Consumo de aire en cilindros
TEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARES
Válvulas direccionales o distribuidores
Conceptos de vías y posiciones
Tipos de cierre
Tipos de accionamiento
Paso de los distribuidores: Factores de Caudal
Válvulas de bloqueo
Válvulas de caudal
Válvulas de presión
Condiciones de servicio de los distribuidores
TEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS
Convertidores de presión
Convertidores de superficie libre aire-aceite
Convertidor de émbolo
Convertidores de vejiga elástica
Posicionado de cilindros en puntos intermedios de su carrera
Ejemplos de aplicación
Sincronización de movimientos en cilindros
Multiplicadores de presión
Bombas oleoneumaticas
Regulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avance
Unidad de avance con hidrocontrol
TEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
Circuitos neumáticos (I)
Esquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestable
Esquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintas
Esquema 1.3. Mando semiautomático
Esquema 1.4. Mando automático
Esquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativa
Esquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencia
Esquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástago
Esquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entrada
Esquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minuto
Circuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiempo
Esquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetes
Esquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-
Esquema 2.3. Engrase de rodamientos
Esquema 2.4. Dispositivo para decorar helados
Esquema 2.5.Dispositivo para embutir
Esquema 2.6. Dispositivo de abocardar
Esquema 2.7. Dispositivo para taladrar
Circuitos neumáticos (III). Sistema Cascada
Esquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-
Esquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-
Esquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-
Esquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una pieza
Esquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-
TEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICA
Lógica o sistemas programables
Definición de autómata programable
Ventajas de los autómatas programables
Lógica o sistemas cableados
Electroválvulas
Islas de válvulas
Presostatos
Interfac hombre maquina
Pulsadores electromecánicos
Interruptor electromecánico
Adquisición de datos. Sensores
Finales de carrera electromecánicos (por contacto)
Contacto eléctrico tipo “reed” (electromagnético)
Detectores de proximidad inductivos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de proximidad capacitivos
Elementos eléctricos para el procesamiento de señales.
El relé
Elementos asociados
Conceptos básicos de circuitos eléctricos
Circuitos eléctricos de mando directo
Circuitos eléctricos de mando indirecto
Funciones lógicas
Retención o realimentación de señales
Ejemplos electroneumáticos básicos (I)
Esquema 10.1. Secuencia A+A- automático
Esquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestable
Esquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestable
Esquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnético
Esquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomática
Esquema 10.6. Secuencia = A+A- automática
Esquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.
Esquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexión
Esquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestables
Esquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestables
Ejercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.
Esquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestables
Esquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relé
Esquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestables
Esquema 11.4. Máquina de montar helados
Esquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europea
Esquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europea
Esquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-
Esquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-
Esquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestables
Esquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestables
Esquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestables
Esquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestables

100 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, CD ROM multimedia, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

34637
Automatización Neumática y Electroneumática
Objetivos
La neumática y la electroneumática suponen una de las herramientas más útiles en la instalación de sistemas de automatismos industriales. Estos materiales didácticos están orientados al desarrollo de las competencias profesionales requeridas para desempeñar labores de generación, tratamiento y distribución de aire para pasar posteriormente al estudio de las mecánicas que presentan los componentes neumáticos y electroneumáticos fundamentales: bombas, distribuidores, motores, cilindros, compresores, actuadores, etc.
Contenidos
PARTE I TEORÍA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA
TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Características generales de la neumática industrial
Tipos de señales en automatismos.
Objetivos de la automatización
Grados de automatización
Clases de automatización
Técnicas empleadas en la realización de los automatismos digitales
Etapas en la implantación de una automatización digital
TEMA 2. FÍSICA APLICADA A NEUMÁTICA
Presión: conceptos fundamentales.
Presión atmosférica.
Unidades de presión
Caudal: conceptos fundamentales
Caudal másico y caudal volumétrico
Unidades de caudal
Leyes fundamentales de los gases perfectos
Ley de Charles Gay-Lussac
Ley de Boyle
Definición de Potencia Neumática.
Pérdidas
Índice de carga de un cilindro
TEMA 3. OBTENCIÓN DEL AIRE COMPRIMIDO
Tipos de compresores
Compresores de desplazamiento Alternativo
Compresores de desplazamiento Rotativo
Compresores dinámicos
Determinación experimental del rendimiento volumétrico de un compresor
Elección de un compresor
Depósitos de aire comprimido
Dimensiones óptimas de un depósito
Instalación de centrales compresoras
Pequeños compresores
TEMA 4. TRATAMIENTO DEL AIRE COMPRIMIDO
Humedad en el aire comprimido
Tensión de vapor
Humedad relativa
Punto de rocío
Proceso de compresión del aire
Necesidad del secado del aire comprimido
Daños producidos en función de las principales aplicaciones del aire comprimido
Tratamiento del aire comprimido
Tratamiento básico
Filtración, regulación y lubricación del aíre comprimido en los puntos de utilización
Tratamiento completo
TEMA 5. REDES Y LÍNEAS DE AIRE COMPRIMIDO.
Línea principal
Tuberías utilizadas
Tipos de redes
Precauciones para evitar condensaciones
Dimensionado de las tuberías
Perdidas de carga en redes de aire comprimido
Líneas secundarias.
Racordaje
Mantenimiento de las redes de aire comprimido
Consideraciones a tener en cuenta en las redes de aire comprimido
TEMA 6. ACTUADORES NEUMÁTICOS
Actuadores neumáticos rotativos
Motores de Aletas
Motores de Pistón o de Émbolo
Motores de Turbina o Turbo Motores
Motores de Engranajes
Cilindros neumáticos
Cilindros de simple efecto
Cilindro de membrana
Cilindros de doble efecto
Cilindros de impacto
Cilindros de doble vástago
Cilindros Tandem
Cilindros con vástago cuadrado
Cilindros telescópicos
Cilindro de carrera variable
Cilindros multiposición
Cilindros sin vástago
Unidades de par
Cilindros magnéticos
Pinzas de presión neumáticas
Bombas de vacío y ventosas
Unidades de vacío, eyectores y multieyectores
Ventosas.
Ejemplo de utilización
Velocidad de desplazamiento del vástago de un cilindro
Relaciones fuerza-carrera-velocidad
Métodos para gobernar la velocidad de desplazamiento del vástago
Amortiguación de los cilindros neumáticos
Elección de un cilindro neumático
Fuerza de un cilindro
Pandeo en cilindros.
Consumo de aire en cilindros
TEMA 7. DISTRIBUIDORES Y VÁLVULAS AUXILIARES
Válvulas direccionales o distribuidores
Conceptos de vías y posiciones
Tipos de cierre
Tipos de accionamiento
Paso de los distribuidores: Factores de Caudal
Válvulas de bloqueo
Válvulas de caudal
Válvulas de presión
Condiciones de servicio de los distribuidores
TEMA 8. SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS
Convertidores de presión
Convertidores de superficie libre aire-aceite
Convertidor de émbolo
Convertidores de vejiga elástica
Posicionado de cilindros en puntos intermedios de su carrera
Ejemplos de aplicación
Sincronización de movimientos en cilindros
Multiplicadores de presión
Bombas oleoneumaticas
Regulación de la velocidad de cilindros neumáticos. Unidades de avance
Unidad de avance con hidrocontrol
TEMA 9. CIRCUITOS NEUMÁTICOS
Circuitos neumáticos (I)
Esquema 1.1. Mando a distancia con distribuidor monoestable
Esquema 1.2. Accionamiento del cilindro desde varias posiciones distintas
Esquema 1.3. Mando semiautomático
Esquema 1.4. Mando automático
Esquema 1.5. Secuencia automática semiautomática optativa
Esquema 1.6. Ciclo automático con válvulas de secuencia
Esquema 1.7. Temporización en salida y entrada de vástago
Esquema 1.8. Mando con un solo pulsador para salida y entrada
Esquema 1.9. Movimiento automático de un cilindro durante 1 minuto
Circuitos neumáticos (II). Sistema intuitivo. Diagramas espacio-fase-tiempo
Esquema 2.1. Ciclo rectangular. Transposición de paquetes
Esquema 2.2. Ciclo en L. Secuencia= A+A-B+B-
Esquema 2.3. Engrase de rodamientos
Esquema 2.4. Dispositivo para decorar helados
Esquema 2.5.Dispositivo para embutir
Esquema 2.6. Dispositivo de abocardar
Esquema 2.7. Dispositivo para taladrar
Circuitos neumáticos (III). Sistema Cascada
Esquema 3.1. Estampado de letras. S= A+A-B+B-
Esquema 3.2. Estampado de perfiles especiales. S=A+A-B+B-C+C-
Esquema 3.3. Secuencia=A+B+A-C+C-B-
Esquema 3.4. Estampado de ranuras en el interior de una pieza
Esquema 3.5. Secuencia= A+A-B+A+A-B-
TEMA 10.AUTOMATIZACIÓN ELECTRONEUMÁTICA
Lógica o sistemas programables
Definición de autómata programable
Ventajas de los autómatas programables
Lógica o sistemas cableados
Electroválvulas
Islas de válvulas
Presostatos
Interfac hombre maquina
Pulsadores electromecánicos
Interruptor electromecánico
Adquisición de datos. Sensores
Finales de carrera electromecánicos (por contacto)
Contacto eléctrico tipo “reed” (electromagnético)
Detectores de proximidad inductivos
Detectores fotoeléctricos
Detectores de proximidad capacitivos
Elementos eléctricos para el procesamiento de señales.
El relé
Elementos asociados
Conceptos básicos de circuitos eléctricos
Circuitos eléctricos de mando directo
Circuitos eléctricos de mando indirecto
Funciones lógicas
Retención o realimentación de señales
Ejemplos electroneumáticos básicos (I)
Esquema 10.1. Secuencia A+A- automático
Esquema 10.2. Secuencia A+A- con mando semiautomatico y electroválvula monoestable
Esquema 10.3. S=A+A- con distribuidor monoestable
Esquema 10.4. Secuencia A+A- con distribuidor monoestable y detector de proximidad magnético
Esquema 10.5. Secuencia A+A- semiautomática
Esquema 10.6. Secuencia = A+A- automática
Esquema 10.7. Secuencia A+A- usando relé con retardo a la desconexión.
Esquema 10.8. S=A+A- con contacto con retardo a la desconexión
Esquema 10.9. Secuencia A+B+A-B-, con electroválvulas biestables
Esquema 10.10. Secuencia A+B+A-B- con electroválvulas monoestables
Ejercicios electroneumáticos (II). Sistema Cascada.
Esquema 11.1. S=A+B+B-A- con biestables
Esquema 11.2. Estampado de letras. S=A+A-B+B- realizada con biestables y un solo relé
Esquema 11.3. S=A+A-B+B- realizada con monoestables
Esquema 11.4. Máquina de montar helados
Esquema 11.5. Remachadora de pasadores. Simbología europea
Esquema 11.6. Torno semiautomático. Simbología europea
Esquema 11.7. S= A+A-B+B-C+C-
Esquema 11.7. S=A+B+C+(A-B-)D+D-C-
Esquema 11.9. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y biestables
Esquema 11.10. Secuencia S= A+B+B-A- con cascada y monoestables
Esquema 11.11. Secuencia S= A+A-B+B-C+C- con cascada y biestables
Esquema 11.12. Secuencia S=A+B+C+V-A-D+D-C- con cascada y monoestables
PARTE II. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. AUTOMATIZACIÓN NEUMÁTICA Y ELECTRONEUMÁTICA
PARTE III. PRÁCTICA CDROM MULTIMEDIA. CIRCUITOS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS
TEMA 1. SOFTWARE VERSIÓN TRIAL DE DISEÑO DE ESQUEMAS ELÉCTRICOS Y AUTOMATISMOS SEGÚN NORMA IEC.
TEMA 2. EJEMPLOS INTERACTIVOS DE CIRCUITOS Y AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

34659
Cálculo y Selección de Equipamiento en los Proyectos de Redes y Sistemas Neumo-Hidráulicos de las Instalaciones de Manutención, Elevación y Transporte
Objetivos
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para desarrollar proyectos de instalaciones de manutención, elevación y transporte, desarrollando sus características, planos, plan de montaje y protocolos de pruebas, a partir de un anteproyecto de ingeniería básica, de acuerdo con la normativa aplicable, y las especificaciones y procedimientos establecidos, asegurando la calidad prevista, así como la seguridad personal y medioambiental.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MECÁNICA DE FLUIDOS APLICADA A INSTALACIONES DE MANUTENCIÓN, ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
Redes de aire y líquidos utilizados en neumo-hidráulica.
Parámetros básicos, tablas, ábacos y programas informáticos aplicados al cálculo de tuberías y conductos. Cálculo del diámetro de la conducción y pérdidas de carga.
Esquemas y simbología de las redes de aire y líquidos utilizados en hidráulica.
Instalaciones tipo.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. DESARROLLO DE REDES Y SISTEMAS NEUMO-HIDRÁULICOS UTILIZADOS EN INSTALACIONES DE MANUTENCIÓN, ELEVACIÓN Y TRANSPORTE
Normas para el diseño del rutado de tuberías y conductos.
Catálogos e información técnica sobre los elementos de una instalación.
Informes de verificación y servicio.
Condiciones de explotación de instalaciones.
Condiciones de mantenimiento.
Diagramas de principio de funcionamiento de instalaciones neumo-hidráulicas.
Cálculo de las dimensiones de redes de tubería y de conductos.
Sistemas de representación gráfica informatizada.
Planos de implantación de las redes neumo-hidráulicos.
Planos constructivos de detalle de los sistemas neumo-hidráulicos.
Procedimiento de selección de máquinas, equipos, redes y conductos de los diferentes sistemas de las instalaciones neumo-hidráulicas...
Normativa y reglamentación concerniente a las instalaciones neumo- hidráulicas.
Criterios de homologación de las instalaciones neumo-hidráulicas.

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

34739
UF0570
Calificación energética de los edificios
Perteneciente al Certificado de Profesionalidad:
  • ENAC0108 EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS Nivel 3
Objetivos
Aplicar la metodología establecida en el proceso de obtención de la calificación energética de edificios. Elaborar la documentación exigida para la obtención, actualización y renovación de la certificación energética.
Contenidos
Limitación de la demanda energética
Introducción
Ámbitos de aplicación
Fundamentos técnicos de la limitación de demanda energética
Determinación de la zona climática
Procedimiento de verificación
Aplicación práctica de la opción simplificada

Certificación energética de los edificios
Introducción
Concepto de calificación de eficiencia energética
Opciones para la obtención de la calificación energética
Tipos de certificación energética
Control externo e inspección
Validez, renovación y actualización del certificado de eficiencia energética
Etiqueta de eficiencia energética
Aplicación práctica de la opción simplificada
Ejemplo para la evaluación de la certificación energética en edificios del sector terciario
Ejemplo para la evaluación de la certificación energética en edificios residenciales

Normativa de eficiencia energética
Introducción
Real Decreto 47/2007, de 19 de enero
Real Decreto 235/2013, de 5 de abril
Código técnico de la edificación
Directrices europeas y recomendaciones relativas a la eficiencia energética de los edificios
Calificación y certificación energética de los edificios

Anexo

60 h.

Contenidos ajustados a Certificados de Profesionalidad en modalidad ONLINE NIVEL 3

  • Primera
  • <<
  • <
Resultados por página:

  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad
  • Política de Calidad
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Necesarias Siempre activado