Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?
y
MODALIDADCODIGONOMBREHORASINFO/ACCESO
49501
Atestados
Objetivos
El objetivo de este curso es disponer de los conocimientos técnicos suficientes que permitan conocer el ejercicio de la Policía Judicial, ofreciendo técnicas y conocimientos sobre Atestados, Derecho Procesal aplicable a su realización, así como sobre Derecho Penal en los delitos relacionados con la seguridad del tráfico. Además, se van a adquirir conocimientos sobre la Policía Judicial ante el Proceso Penal.
Contenidos
MÓDULO 1: Atestados
TEMA 1. El Atestado Policial
Introducción
Concepto
Naturaleza
Actas Policiales
Diligencias Policiales
Sujetos que Intervienen
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Elaboración del Atestado
Formato
Extensión del Atestado
Requisitos en la Confección del Atestado
El Destinatario
Estructura. Las Diligencias
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Derecho Procesal Penal. Diligencias de Trámite e
Investigación
Tipos de Diligencias de Trámite e Investigación
Intervención del Abogado
El Acta
Diligencias de Inspección Ocular
Diligencias de Entrada y Registro
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 4.Derecho Procesal Penal: La Detención
Concepto
Supuestos en los que Procede la Detención
Requisitos y Práctica de la Detención
Identificación en la Vía Pública
Detención de Menores
El Menor como Víctima
Supuestos de Detenciones Especiales en Función de la Persona
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 5. El Procedimiento de Habeas Corpus
Concepto
Concepto de Persona Ilegalmente Detenida
Órgano Judicial Competente para Conocer de la Petición de Habeas
Corpus
Legitimación para la Interposición y Tramitación del Habeas Corpus
Resolución del Habeas Corpus
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Derecho Penal: Delitos contra la Seguridad del Tráfico
Introducción
El Delito de Conducción bajo Influencia de Drogas y Bebidas Alcohólicas
El Delito de Negativa a Someterse a las Pruebas de Alcoholemia
El Delito de Conducción Temeraria
Alteración de la Seguridad del Tráfico mediante la Creación de un Riesgo
Externo para la Circulación
La Llamada Conducción Homicida o Suicida
La Omisión del Deber de Socorro
Robo y Hurto de Uso de Vehículos de Motor
El Quebrantamiento de Condena. Conducir con la Licencia Retirada por
Resolución Judicial
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 7. La Policía Judicial ante el Proceso Penal
Introducción. Disposiciones Generales
Composición
Funciones de Carácter General
La Policía Judicial en los denominados “Juicios Rápidos”
Práctica y Requisitos del Control de Alcoholemia como Policía Judicial
Lo que hemos aprendido
Test

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

49633
Carga y Estiba en Camión (Normativa 563/2017 de 2 de Junio de 2017)
Objetivos
La estiba se refiere a la realización de una serie de manipulaciones y operaciones que impidan el movimiento de la carga durante el desplazamiento. Por otro lado, la acción de cargar consiste en depositar físicamente la mercancía en el camión. Con este curso Carga y estiba de la mercancía en los camiones, el alumnado podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para profundizar en los conceptos de carga, estiba y transporte de mercancías. El curso Carga y estiba de la mercancía en los camiones está adaptado a la nueva normativa de estiba para la carga de camiones, el Real Decreto 563/2017 aprobado el pasado 2 de junio de 2017.
Contenidos
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CAMIONES: TIPOS DE CAMIONES
Concepto de camión
- Masas y dimensiones máximas
Requisitos para circular
- Protección trasera
- Protector lateral
- Accesorios, repuestos y herramientas
Condiciones de la carga
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRANSPORTE POR CARRETERA
Características del transporte por carretera
Aspectos relativos a la gestión y control de los tráficos
- Recepción de los pedidos
- Agrupación y consolidación de las cargas
- Llegada al lugar de carga
- Controles previos a la carga
- Carga y estiba de la expedición
- Transporte y llegada a destino
Determinación de la demanda de servicios de transporte
- Tipología de cargas y condiciones del servicio de transporte
- Unidades de medida para la cuantificación de la demanda
- Dimensionamiento de flota
- Trabajo a realizar, capacidad de carga, itinerarios, mantenimiento y vida útil
- Intercambio de cargas con otros transportistas
Gestión de imprevistos e incidencias
- Tabulación, medición, seguimiento de las operaciones y protocolos de actuación
- Depuración de incidencias: técnicas organizativas, formación, inversión en tecnología
Observatorio de costes del transporte de mercancías por carretera
- El observatorio de costes del Ministerio de Fomento
- Principios del análisis de costes, coste por tiempo y costes kilométricos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CARGA DE MERCANCÍAS
El proceso de carga
Medios de carga de mercancía
- El cargador se desplaza hasta las mercancías
- Las mercancías se desplazan hasta el cargador
Gestión en la carga del vehículo
- Normas para la sujeción de la carga
- Elementos complementarios para la sujeción de la carga
- Tratamiento de la mercancía en la carga
Precintado de puertas del vehículo
- Sistemas de precintado
- Proceso de precintado
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ENVÍO DE MERCANCÍAS
El despacho de mercancías
Fases en la preparación de mercancías
- Preparación manual de la salida de mercancías
- Preparación automática de la salida de mercancías
- Pesado de los productos
La zona del muelle de carga
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ORGANIZACIÓN DE MERCANCÍAS
Análisis del sector y mercado del transporte
Organización del departamento de transporte
- Principales relaciones funcionales y jerárquicas
- Descripción de puestos y perfiles de trabajo
- Organización operativa del departamento de flotas
- Funciones asumidas sobre el colectivo de conductores
- Funciones de gestión y mantenimiento de la flota propia
Actividad y transporte bajo autorización especial
Inspección de transporte y sanciones
- Baremo sancionador para la legislación de los transportes de mercancías por carretera
- Tacógrafo e instrumentos de control
UNIDA DIDÁCTICA 6. ESTIBA DE LA CARGA
Concepto de la estiba
La estiba de la carga en camiones
Estiba y sujeción de mercancías
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SUJECIÓN Y EMBALAJE
Métodos de sujeción
- Observaciones generales sobre los métodos de sujeción
Materiales de embalaje
Métodos de embalaje
- Métodos de prueba del embalaje
Equipo de sujeción
- Comprobación de la sujeción de la carga
Sujeción de la carga para mercancías específicas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. MERCANCÍAS PELIGROSAS
Introducción a las mercancías peligrosas
- Clasificación de las mercancías peligrosas
- Riesgos de las mercancías peligrosas
Envases y embalajes
Operaciones de carga y descarga
Clasificación de los accidentes
UNIDAD DIDÁCTICA 9. LOGÍSTICA
Proceso de logística
El flujo de bienes y servicios
Servicio al cliente
Estrategia Logística
El flujo logístico
Internacionalización
Optimización del flujo de bienes y servicios
Documentación
Devoluciones y logística inversa
- Medio ambiente y logística inversa
- Alternativas posibles en la recuperación de productos
UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMATIVA
Definiciones de la nueva normativa
Nueva normativa de estiba para la carga de camiones

90 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49613
Carretillero
Objetivos
Estos contenidos formativos van dirigidos a todas aquellas personas que deseen tener la capacitación necesaria para acceder a puestos de carretillero o mozo de almacén. A lo largo del itinerario formativo se pretende dotar a los alumnos de la información referente a la prevención de accidentes en el lugar de trabajo, así como para el cumplimiento de la normativa vigente en materia de Prevención de Riesgos Laborales para que el ejercicio profesional se lleve a cabo en condiciones de máxima seguridad.
Contenidos
PARTE 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
MÓDULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
TEMA 1. EL TRABAJO.
TEMA 2. LA SALUD.
TEMA 3. EFECTOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD.
TEMA 4. LA CALIDAD.
MÓDULO 2. LOS RIESGOS PROFESIONALES.
TEMA 1. FACTORES DE RIESGO.
TEMA 2. DAÑOS DERIVADOS DEL TRABAJO.
Accidente de trabajo.
Enfermedad profesional.
Otras patologías derivadas del trabajo.
Técnicas preventivas.
Regulaciones legales y normas técnicas.
MÓDULO 3. MARCO NORMATIVO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
TEMA 1. DERECHOS Y DEBERES BÁSICOS.
TEMA 2. DIRECTIVAS COMUNITARIAS BÁSICAS.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
Reglamento de los servicios de prevención.
Reglamentaciones técnicas espcíficas derivadas de la ley.
Otras disposiciones que afectan a la prevención de riesgos.
Organismos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
MÓDULO 4. RIESGOS GENERALES Y SU PREVENCIÓN.
TEMA 1. RIESGOS LIGADOS A LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD.
Los espacios y lugares de trabajo.
Máquinas y equipos.
Herramientas.
Almacenamiento, manipulación y transporte de cargas.
Electricidad.
Incendios.
TEMA 2. RIESGOS LIGADOS AL MEDIO AMBIENTE.
Contaminantes físicos.
Contaminantes químicos.
Contaminantes biológicos.
TEMA 3. PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN.
TEMA 4. EL CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.
TEMA 5. LA CARGA DE TRABAJO, LA FATIGA Y LA INSATISFACCIÓN LABORAL.
MÓDULO 5. ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DENTRO DE LA EMPRESA.
TEMA 1. INTRODUCCIÓN.
Las modalidades de organización de la actividad preventiva.
TEMA 2. LA ASUNCIÓN DE FUNCIONES POR EL PROPIO EMPRESARIO.
Requisitos para la asunción de la función preventiva.
TEMA 3. DESIGNACIÓN DE ENCARGADOS DE PREVENCIÓN.
Función del encargado del servicio de prevención.
Derechos y obligaciones de los encargados de prevención.
TEMA 4. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN NO ESPECIALIZADA: COMITÉS DE EMPRESA Y DELEGADOS DE PERSONAL.
TEMA 5. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN ESPECIALIZADA: DELEGADOS DE PREVENCIÓN Y COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD.
Delegado de prevención.
Comité de seguridad y salud.
TEMA 6. DOCUMENTACIÓN: RECOGIDA, ELABORACIÓN Y ARCHIVO.
MÓDULO 6. PROTECCIÓN DEL TRABAJADOR.
TEMA 1. LA PROTECCIÓN COLECTIVA.
TEMA 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓIN INDIVIDUAL (EPI).
MÓDULO 7. PRIMEROS AUXILIOS.
TEMA 1. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.
TEMA 2. PROCEDIMIENTOS PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.
TEMA 3. PRECAUCIONES GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS.
TEMA 4. HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS.
PARTE 2. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES PARA EL CARRETILLERO.
MÓDULO 1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES PARA EL CARRETILLERO.
Introduccion.
Definición y tipos.
Definicion de la capacidad.
Normas de manejo de carretillas.
Plataformas de trabajo en carretillas elevadoras.
Operador de carretillas.
Requisitos de la carretilla elevadora.
Normas generales de conducción y circulación.
Normas de utilización.
Mantenimiento.
Dispositivos de seguridad.
Principios básicos del equilibrado de cargas y estabilidad.
Fichas de control del riesgo.

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49816
Conducción Eficiente, Normativa en Materia de Circulación y Régimen Sancionador
Objetivos
OBJETIVOS: El objetivo de este curso es conocer los requisitos a cumplir por todas aquellas personas (físicas o jurídicas) que pretendan acceder al mercado de transportes y solicitar la correspondiente autorización administrativa, habilitante para el ejercicio de la profesión (comúnmente conocida como “tarjeta de transportes”).
El actual mercado de transportes y la creciente afluencia de tráfico por las carreteras españolas hacen que los profesionales que a diario se encuentran circulando necesiten tener unos conocimientos actualizados de la normativa reguladora y sancionadora en materia de circulación, así como los organismos que resuelven las controversias surgidas en el cumplimiento de sus contratos de transporte. Este curso dotará al alumno de los conocimientos necesarios para enfrentar situaciones a menudo complicadas debido a falta de información relacionada con dichos temas.
Las diversas técnicas del tráfico tienen como objeto aumentar el aprovechamiento de las vías y la seguridad y fluidez de la circulación, actuando sobre las corrientes circulatorias, los espacios públicos y sobre las vías. Dicha actuación se centra en resolver los problemas existentes, tanto en la ordenación como en la regulación del tráfico, aplicando las técnicas más convenientes en cada momento y lugar.
Con este curso pretendemos que los conductores profesionales de vehículos obligados a llevar instalado dicho aparato de control, así como el personal de oficinas y el propio empresario de transportes conozcan todos los cambios normativos que ha sufrido la legislación, que se ha unificado con lo establecido en las Directivas Comunitarias, así como el conocimiento del nuevo tacógrafo digital.
El objetivo principal del curso es que el alumno conozca la normativa vigente en los transportes especiales como mercancías peligrosas, así como las condiciones en mercancías perecederas con los distintos tipos de vehículos y el de animales vivos, conociendo en este último lo estipulado para el bienestar animal en el trasporte.
Contenidos
Conducción eficiente en el transporte por carretera 1 Técnicas para ahorrar en costes del transporte por carretera

Inspección de transporte y régimen sancionador 1 Inspección de transporte y régimen sancionador 2 Reclamaciones derivadas del contrato de transportes

Normativa aplicable en materia de circulación 1 Normativa aplicable en materia de circulación 2 Seguridad en la conducción 3 Masas y dimensiones

Tacógrafo y tacógrafo digital 1 Tacógrafo y tacógrafo digital

Transportes especiales - Normativa vigente 1 El transporte de mercancías peligrosas 2 Transporte Nacional e Internacional de mercancías perecederas 3 El transporte de animales vivos

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49625
Control y Extinción de Incendios
Objetivos
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo principal permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer la extinción de incendios urbanos e industriales, en interiores, las operaciones de extinción de incendios forestales y la intervención en emergencias con sustancias peligrosas.
Contenidos
MÓDULO 1. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS
UNIDAD FORMATIVA 1. ETINCIÓN DE INCENDIOS URBANOS E INDUSTRIALES. EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN INTERIORES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS.
Equipos y herramientas empleados en las intervenciones
Lanzas: chorro sólido, triple efecto, chorro hueco, lanza monitora. Despiece de las lanzas para su mantenimiento.
Preparación, puesta en funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos y herramientas
Usos correctos durante la intervención. Prevenciones. Ergonomía en el uso de los equipos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PROCEDIMIENTOS PARA EL DESPLAZAMIENTO AL LUGAR DEL INCENDIO.
Reglamentación y documentación de los vehículos. Preparación del vehículo y verificación de accesorios y herramientas en los vehículos.
Procedimientos y técnicas de uso de los vehículos contra incendios y salvamento. Autobombas: urbana ligera y pesada, nodriza. Autoescalera. Vehículos de rescate. Vehículos: de rescate, vehículo-grúa, de transporte de material.
Características de los vehículos utilizados en incendios urbanos. Equipamientos específicos según tipo.
Conducción de vehículos de emergencia en seguridad y efectiva.
Técnicas en la conducción de vehículos pesados de emergencias ante situaciones diversas: glorietas, distancia de seguridad, curvas, conducción en tren de salida. Conducción en vías en condiciones difíciles: agua, hielo y viento.
Integración del conductor con el vehículo y ergonomía.
Selección de rutas y localización de medios de abastecimiento de aguas. Lectura de mapas urbanos. Rutas óptimas. Ubicación de hidrantes y otros medios.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTERVENCIÓN EN INCENDIOS EN PRESENCIA DE ELECTRICIDAD.
Características y tipología de los sistemas eléctricos con riesgo de incendio
Efectos de la corriente eléctrica sobre el organismo humano.
Elementos de seguridad personal: material de aislamiento. Usos correctos y aplicación de los protocolos de seguridad.
Medios de detección y medida para baja, media y alta tensión.
Distancia de seguridad.
Maniobras de extinción de incendios en presencia de electricidad.
Extintores de polvo.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS DE INTERIOR.
Uso efectivo del agua como agente extintor en un incendio de interior. Métodos de extinción: directo, indirecto, abierto, cerrado., enfriamiento de gases, ofensivo.
Desarrollo del fuego en un compartimento ventilado.
Desarrollo del fuego en un compartimento no ventilado.
Recomendaciones en los procedimientos de trabajo.
Medidas de seguridad en los incendios de interior.
Ventilación en los incendios de interior.
Técnicas de buceo en humos por parejas: Avanzar sobre una pared, avanzar sin referencias, rastreo y búsqueda de personas en viviendas, ataque al fuego, bajada de escaleras y giros, detección y salvado de obstáculos, transmisión de información al compañero, uso de cuerda guía.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. CONTROL Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS INDUSTRIALES.
Productos implicados en un incendio industrial y sus riesgos.
Tipos de construcción de la actividad industrial. Instalaciones fijas de extinción en un recinto industrial.
Factores que intervienen en el desarrollo de un incendio industrial.
Fases de un incendio industrial: afectación a un sector o zona, propagación generalizada.
Maniobras de control y extinción de incendios industriales. Extinción. Refrigeración. Abatimiento de gases.
Técnicas de extinción: sistemas de impulsión, mangueras semirrígidas de impulsión, sistemas de conexión de mangueras, lanza de extinción, entre otros. Procedimientos de seguridad.
Técnicas de ventilación de humos en incendios industriales. Ventilación de edificios de gran altura.
Normas de uso y mantenimiento del equipo de intervención y seguridad: EPI, ERA, traje de protección química. Protocolos de seguridad.
UNIDAD FORMATIVA 2. OPERACIONES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS BÁSICOS DE INCENDIOS FORESTALES.
Tipos y partes del incendio forestal
Comportamiento del incendio forestal
Comportamiento previsto
Comportamiento extremo del incendio forestal
Interpretación básica de mapas sinópticos.
Casos extremos de incendio forestal para los diferentes modelos de combustible.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y MAQUINARIA UTILIZADOS EN INCENDIOS FORESTALES.
Equipos de protección individual, tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Herramientas manuales: tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Herramientas mecánicas: tipos, características, condiciones de uso y mantenimiento básico. Normas y protocolos de seguridad para su utilización.
Equipos de impulsión de agua utilizados en la extinción de incendios forestales.
Equipamiento: dispositivos de remolque, instalación hidráulica, cisternas, devanaderas fijas, equipo generador de espuma, entre otros.
Maquinaria pesada utilizada en la extinción de incendios forestales: tipología, características, manejo y mantenimiento.
Comunicaciones
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN EN INCENDIOS FORESTALES.
Procedimientos para el desplazamientos por tierra en incendios forestales
Técnicas de extinción de incendios forestales
Ataque ampliado. Control. Liquidación. Incendio extinguido.
Líneas de defensa: Conceptos de línea de defensa y línea de control. Métodos de construcción de líneas de defensa. Método de asignación individual. Método progresivo.
Criterios de selección de los equipos de protección personal en los trabajos de extinción de incendios forestales, según tipo de intervención. Procedimientos de verificación y colocación de los EPI.
Criterios de selección de herramientas manuales y mecánicas para la extinción de incendios forestales según el combustible y la técnica de ataque al fuego a emplear. Procedimientos de verificación y utilización de las diferentes herramientas.
Trabajo con autobombas, motobombas y tendidos de manguera en los diferentes tipos de fuego forestal:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. OPERACIONES CON MEDIOS AÉREOS EN INCENDIOS FORESTALES.
Operaciones de vigilancia, detección y coordinación con medios aéreos:
Protocolos de comunicación. Alfabeto aeronáutico. Envío de imágenes.
Operaciones de transporte en medios aéreos.
Operaciones de extinción con medios aéreos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGURIDAD EN LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES.
Legislación de prevención de riesgos laborales en los trabajos de extinción de incendios forestales.
Seguridad en la Extinción de Incendios Forestales: Normas de Seguridad, Situaciones de Peligro, Protocolo OCEL.
Técnicas de Autoprotección.
UNIDAD FORMATIVA 3. INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS CON SUSTANCIAS PELIGROSAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Clasificación, señalización y etiquetado de sustancias peligrosas. Ficha de seguridad.
Características y propiedades de las materias implicadas: densidad, viscosidad, hidrosolubilidad, mezcla, reacción, cambios de estado, presión vapor, entre otras.
Riesgos asociados a las sustancias peligrosas en entornos urbanos y periurbanos
Riesgos de explosión e incendio: BLEVE, Boilover, Slopover, Frothover.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Características técnicas, mecanismos de funcionamiento y tipología de los equipos de protección personal (Traje de protección química Nivel II (antisalpicaduras) y traje de protección química NBQ Nivel III (encapsulados).
Uso de los trajes de protección nuclear, biológica y química (NBQ) con sustancias peligrosas. Riesgos en el uso de los trajes. Aplicación de los procedimientos de seguridad.
Los Equipos de Respiración Autónoma (ERA) de circuito abierto: botella de aire comprimido, espaldera, máscara, válvula pulmoautomática, manorreductor.
Preparación uso, mantenimiento, limpieza y detección de los defectos frecuentes de los equipos de protección personal.
Manejo de los Equipos de Respiración Autónoma (ERA). Verificación del equipo y detección de anomalías: chequeo de presión, fugas, presión positiva y avisador acústico de baja presión en botella.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EQUIPOS, HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN CON SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Detectores y medidores de sustancias peligrosas: explosímetros, detectores de gases, detectores de radiactividad.
Equipos de obturación y control de fugas.
Aparatos y equipos de detección y medición.
Diques de contención y control de derrames.
Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización.
Técnicas de intervención con sustancias peligrosas: abatimiento de gases, contención de líquidos, confinamiento de recipientes de sólidos y trasvases, neutralización, dilución, venteo, relicuado, taponado, cubrición, sobreempaquetamiento, dispersión, nebulización, limpieza o retirada.
Procedimientos de descontaminación para víctimas e intervinientes. Material de intervención.
Procedimientos de coordinación con los cuerpos y fuerzas de seguridad en situaciones de riesgo con sustancias NBQ en entorno urbano.
Intervención en supuestos de emergencias con sustancias peligrosas:
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LOS INCENDIOS DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
Los incendios con sustancias peligrosas involucradas.
Vulnerabilidad frente a los incendios con sustancias peligrosas.
Las zonas de seguridad y el control de accesos a la zona siniestrada.
Los equipos de autoprotección. Procedimientos de colocación y uso.
Preparación y colocación de los equipos de autoprotección.
Uso de los aparatos y equipos de detección de sustancias peligrosas.
Planes de actuación en un incendio con sustancias peligrosas.
Maniobras de control y extinción de incendios con sustancias peligrosas. Vehículos y recipientes para transporte de mercancías peligrosas. Señalización de vehículos y recipientes.
Procedimientos de control de accesos a la zona siniestrada.
Medios de extinción y contención adecuados. Uso y dosificación de dosificadores automáticos de espumógenos.
Desarrollo de intervenciones en simulaciones de siniestros con sustancias peligrosas.

150 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49618
Curso Superior de Dirección Logística y Control de Almacén
Objetivos
Este Curso Superior en Dirección Logística y Control de Almacén ofrece una formación especializada en la materia. Conocer en profundidad la gestión de inventarios, gestión administrativa y control de stock para la comercialización y venta de productos y servicios variados de una empresa, convirtiendo al alumno en experto de la gestión de inventarios a nivel profesional. Proporciona una formación superior en técnicas para la gestión comercial de un negocio. Gracias a este curso el alumno se convertirá en un experto capaz de analizar, seleccionar y aplicar las mejores técnicas para obtener los resultados más eficaces.
Contenidos
MÓDULO I. TÉCNICAS ADMINISTRATIVAS DE APROVISIONAMIENTO. JEFE DE COMPRAS.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA EMPRESA Y EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS O APROVISIONAMIENTO.
Concepto y objetivos de la empresa.
Elementos de la empresa.
Funciones de la empresa.
Clasificación de la empresa.
Principios de organización empresarial.
Organización interna de las empresas. Departamentos.
Departamento comercial.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL APROVISIONAMIENTO. CONCEPTO Y ESTRATEGIAS.
Logística de aprovisionamiento.
El proceso de aprovisionamiento.
Métodos de aprovisionamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL PROCESO DE LAS COMPRAS EN RELACIÓN A LOS PROVEEDORES.
Tipos de compras.
Solicitud de información de los proveedores.
Condiciones a negociar.
Cláusulas. INCOTERMS.
El envase y el embalaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DOCUMENTOS EN EL PROCESO DE COMPRAS.
La carta comercial.
El pedido.
La recepción de mercancías y el albarán.
Facturas.
Libros de registro de facturas.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PRESUPUESTOS DE COMPRAS.
Valoración del presupuesto de compras.
Constante de proporcionalidad K.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. COSTE DEL PROCESO DE COMPRA.
Tipos de costes.
Criterios de distribución de costes.
Cuenta de resultados de la empresa.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONTRATACIÓN MERCANTIL.
El contrato mercantil.
El contrato de compraventa mercantil.
Compraventas mercantiles especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO.
Naturaleza del impuesto y ámbito de aplicación.
Delimitación del hecho imponible.
Operaciones exentas y operaciones no sujetas.
Devengo del impuesto.
Sujeto pasivo y repercusión del impuesto.
Base imponible y tipo impositivo.
Deducciones y devoluciones.
Gestión del impuesto.
Regímenes especiales.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MEDIOS DE PAGO.
Cuestiones previas relativas a los medios de pago.
Letra de cambio.
Cheque.
Pagaré.
Transferencia bancaria.
Tarjetas bancarias.
Crédito documentario.
Descuento de efectos comerciales.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. CONTROL DE EXISTENCIAS.
Las existencias.
La ficha de almacén.
Métodos de valoración de existencias.
El inventario.
Indicadores de gestión.
Sistemas de reposición.
UNIDAD DIDÁCTICA 11. LA CALIDAD EN EL PROCESO DE APROVISIONAMIENTO.
Concepto de calidad.
Importancia económica de la calidad.
Aspectos comerciales de la calidad.
El control de calidad.
Plan de acción del control de la calidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 12. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD. NORMA ISO 9001:2008.
Aspectos introductorios.
Sistemas de gestión de la calidad.
Responsabilidad de la dirección.
Gestión de los recursos.
Realización del producto.
Medición, análisis y mejora.

MÓDULO II. GESTIÓN DE STOCK Y CONTROL DE ALMACÉN
PARTE 1. CONTROL DE ALMACÉN.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ¿QUÉ ES UN ALMACÉN?
El almacén.
Actividades de almacenamiento.
Planificación de los almacenamientos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA LOGÍSTICA.
El origen.
Definición.
Servicios logísticos de la empresa.
Tipos de logísticas.
Just in time.
Clasificación de almacenes en función de la cadena logística.
Operaciones en el almacén.
Los stocks.
Procedimientos de almacenaje.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CLASES DE ALMACENES.
Según la mercancía almacenada.
Según el sistema logístico.
Según su régimen jurídico.
Según su estructura.
Según el grado de automatización.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISEÑO FÍSICO DEL ALMACÉN.
La ubicación.
Las zonas internas.
El lay-out.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. LOS RECURSOS HUMANOS DEL ALMACÉN.
La seguridad y la prevención en el almacén.
PARTE 2. GESTIÓN DE STOCK.
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDEA GLOBAL Y PRESENTACIÓN.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COSTOS DE INVENTARIOS.
Costos de almacenamiento.
Costos de lanzamiento de pedido.
Costos de adquisición.
Costos de ruptura de stock.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PLANIFICACIÓN DEL REAPROVISIONAMIENTO.
Modelo de gestión: "Just in time".
Modelos de gestión de inventarios.
Nivel de servicio y stock de seguridad.
Tamaño óptimo de pedidos.
Reaprovisionamiento continuo: el punto de pedidos.
Reaprovisionamiento periódico.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONTROL DE INVENTARIOS.
Medida de los stocks.
Clasificación de los materiales.
Recuento de stocks.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. GESTIÓN INTEGRADA DE INVENTARIOS.
Reaprovisionamiento con demanda programada.
Técnicas de DRP: métodos de Brown y Martín.
Aplicaciones de las técnicas "DRP".
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SIMULACIÓN DINÁMICA DE ESTRATEGIAS DE REAPROVISIONAMIENTO.
Simulación dinámica de sistemas.
Características de los procesos reales.
Elementos de un sistema dinámico.
Simbología.
Software de simulación de dinámica de sistemas.
Aplicación de las técnicas de simulación.
Anexo. La seguridad y la prevención en el almacén.

MÓDULO III. TRANSPORTE, TRATAMIENTO DE MERCANCÍAS Y FUNCIONAMIENTO DEL ALMACÉN

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ADMINISTRACIÓN DE CARGADORES Y TRABAJADORES ASIMILADOS.
Funciones.
Relaciones humanas.
Dirección de personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONOCIMIENTO GENERAL DE LA MERCANCÍA.
Características.
Envasados usuales.
Selección, clasificación y manipulación para no deterioro de las mercancías.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA.
Recepción de la mercancía.
Etiquetado e identificación propias del almacenamiento.
Tratamiento por rotura o deficiencia de las mercancías.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. LIBROS Y FICHAS DE ALMACÉN.
Descripción.
Registros de entradas y salidas.
Ejemplos aplicados.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MAQUINARIA, EQUIPOS Y MEDIOS AUXILIARES PARA EL ALMACENAMIENTO DE MERCANCÍAS.
Maquinaria.
Medios auxiliares.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN.
Función de almacenaje.
Métodos de asignación de zonas de almacenaje.
Separación o clasificación de los paquetes.
Almacenamiento de productos.
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PREPARACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PARA SU SALIDA.
Introducción.
Salida de las mercancías.
El muelle de carga.
UNIDAD DIDÁCTICA 8. LA CARGA DEL VEHÍCULO.
Introducción.
Métodos de carga en los muelles.
La carga del vehículo.
Precintado del vehículo.
UNIDAD DIDÁCTICA 9. MANTENIMIENTO BÁSICO DEL ALMACÉN.
Introducción.
Productos utilizados para la limpieza y desinfección del almacén.
Limpieza y desinfección del almacén.
Limpieza y desinfección de equipos y maquinaria utilizados.
UNIDAD DIDÁCTICA 10. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES EN TRABAJOS DE RECEPCIÓN, ALMACENAMIENTO Y EXPEDICIÓN.
Prevención de accidentes en trabajos de recepción, almacenamiento y expedición.

MÓDULO IV. OPERACIONES DE ALMACENAJE Y GESTIÓN LOGÍSTICA EN LA EMPRESA
TEMA 1. LOGÍSTICA EN LA EMPRESA
Introducción a la logística empresarial
El origen
Definición
El flujo de bienes y servicios
El rol de la gestión logística en el servicio al cliente
Logística, integración y estrategia
El sistema logístico
La empresa sin fronteras
¿Cómo optimizar el flujo de bienes y servicios?
TEMA 2. EL ALMACÉN EN LA CADENA LOGÍSTICA
El almacén
Funciones del almacén
Principales zonas del almacén
Tipos de almacenes
Regímenes de almacenamiento comercial
Los stocks
TEMA 3. DISEÑO FÍSICO DEL ALMACÉN
La ubicación
Las zonas internas
El LAY-OUT
TEMA 4. ORGANIZACIÓN DEL ALMACÉN
Función de almacenaje
Métodos de asignación de zonas de almacenaje
Separación o clasificación de los paquetes
Almacenamiento de productos
TEMA 5. MANTENIMIENTO BÁSICO DEL ALMACÉN 119
Introducción
Productos utilizados para la limpieza y desinfección del almacén
Limpieza y desinfección del almacén
Limpieza y desinfección de equipos y maquinaria utilizados
TEMA 6. EL APROVISIONAMIENTO. CONCEPTO Y ESTRATEGIAS
Logística de aprovisionamiento
El proceso de aprovisionamiento
Métodos de aprovisionamiento
TEMA 7. RECEPCIÓN DE LA MERCANCÍA
Recepción de la mercancía
Etiquetado e identificación propias del almacenamiento
Tratamiento por rotura o deficiencia de las mercancías
TEMA 8. PREPARACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PARA SU SALIDA
Salida de mercancías
Salida de las mercancías
El muelle de carga
TEMA 9. PLANIFICACIÓN DEL REAPROVISIONAMIENTO
Planificación del reaprovisionamiento
Modelos de gestión de inventarios
Nivel de servicio y stock de seguridad
Tamaño optimo de pedidos
Reaprovisionamiento continuo: el punto de pedido
Reaprovisionamiento periódico
TEMA 10. COSTES DE INVENTARIO
Introducción
Costes de almacenamiento
Costes de lanzamiento del pedido
Costes de adquisición
Costes de ruptura de stock
TEMA 11. CONTROL DE INVENTARIOS
Introducción al control de inventarios
Medida de los stocks
Clasificación de los materiales
Recuento de stocks
TEMA 12. GESTIÓN INTEGRADA DE INVENTARIOS
Gestión de inventarios
Reaprovisionamiento con demanda programada
Técnicas de DRP: Métodos de Brown y Martin
Aplicación de las técnicas "DPR"
PARTE 2. CURSO MULTIMEDIA FACTURAPLUS 2015

200 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49801
Desmontaje y separación de elementos fijos
Objetivos
Analizar las técnicas de desmontaje y separación de elementos fijos, incluyendo situaciones de trabajo cotidianas para comprender mejor todas las técnicas.
Contenidos
Operaciones de despunteado
Introducción
Preparación del punto
Taladrado con brocas específicas
Despunteado de puntos en zonas de fácil y difícil acceso
Fresado de puntos
Desengatillado de pestañas en paneles
Desbarbado de zonas con antigravilla y selladores
Desbarbado de zonas con cera de cavidades
Desfilado de pestañas en paneles

Operaciones de corte de elementos
Introducción
Representación gráfica: croquizado y acotado
Trazado y preparación del corte
Eliminación de pinturas con discos específicos
Corte de elementos mediante herramientas manuales
Corte de elementos mediante herramientas eléctricas y neumáticas
Protección anticorrosiva en la zona de corte
Conceptos asociados a los procesos de corte con herramientas y máquinas

Equipos y útiles necesarios en el desmontaje y separación de elementos fijos
Introducción
Cincel manual y neumático. Cortafrío
Sierras: circular, de arco, neumática de vaivén y sierra orbital 1024. Mantas ignífugas
Roedora
Despunteadora
Brocas específicas para puntos de soldadura
Taladro eléctrico y manual
Brocas intercambiables
Amoladora
Discos de desbarbar y de corte
Martillos de golpear y de acabado
Tases de chapista
Limas de repasar
Métodos y técnicas en los procesos de reparación
Introducción
Normas técnicas del fabricante
Método de sustitución total o parcial
Técnica de utilización de los métodos de corte
Método de preparación y ajuste del recambio
Técnica de despunteado en zonas de fácil y difícil acceso
Método de desengatillado de pestañas en paneles. Técnica de desfilado de pestañas en paneles
Método de protección anticorrosiva del elemento.

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49639
Elaboración de Atestados
Objetivos
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo la formación en conocimientos técnicos del alumno para desempeñar las labores del ejercicio de la Policía Judicial, así como el aprendizaje del alumno del atestado como documento utilizado por los funcionarios policiales para recoger diligencias practicadas.
Contenidos
PARTE 1. TEÓRICA
MÓDULO 1. ATESTADOS
TEMA 1. EL ATESTADO POLICIAL
Introducción
Concepto
Naturaleza
Actas Policiales
Diligencias Policiales
Sujetos que Intervienen
TEMA 2. ELABORACIÓN DEL ATESTADO
Formato
Extensión del Atestado
Requisitos en la Confección del Atestado
El Destinatario
Estructura. Las Diligencias
TEMA 3. DERECHO PROCESAL PENAL. DILIGENCIAS DE TRÁMITE E INVESTIGACIÓN
Tipos de Diligencias de Trámite e Investigación
Intervención del Abogado
El Acta
Diligencias de Inspección Ocular
Diligencias de Entrada y Registro
TEMA 4. DERECHO PROCESAL PENAL: LA DETENCIÓN
Concepto
Supuestos en los que Procede la Detención
Requisitos y Práctica de la Detención
Identificación en la Vía Pública
Detención de Menores
El Menor como Víctima
Supuestos de Detenciones Especiales en Función de la Persona
TEMA 5. EL PROCEDIMIENTO DE HABEAS CORPUS
Concepto
Concepto de Persona Ilegalmente Detenida
Órgano Judicial Competente para Conocer de la Petición de Habeas Corpus
Legitimación para la Interposición y Tramitación del Habeas Corpus
Resolución del Habeas Corpus
TEMA 6. DERECHO PENAL: DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DEL TRÁFICO
Introducción
El Delito de Conducción bajo Influencia de Drogas y Bebidas Alcohólicas
El Delito de Negativa a Someterse a las Pruebas de Alcoholemia
El Delito de Conducción Temeraria
Alteración de la Seguridad del Tráfico mediante la Creación de un Riesgo Externo para la Circulación
La Llamada Conducción Homicida o Suicida
La Omisión del Deber de Socorro
Robo y Hurto de Uso de Vehículos de Motor
El Quebrantamiento de Condena. Conducir con la Licencia Retirada por Resolución Judicial
TEMA 7. LA POLICÍA JUDICIAL ANTE EL PROCESO PENAL
Introducción. Disposiciones Generales
Composición
Funciones de Carácter General
La Policía Judicial en los denominados “Juicios Rápidos”
Práctica y Requisitos del Control de Alcoholemia como Policía Judicial
PARTE 2. RECURSOS DE ELABORACIÓN DE ATESTADOS
ANEXO 1. ANEXOS DE ELABORACIÓN DE ATESTADOS
Atestado policial algo más que una denuncia
ATESTADO por accidente y alcoholemia positiva
ATESTADO por conducir careciendo de Permiso de conducir
ATESTADO Por violencia de género
Definición del atestado policial
Desarrollo de un Sistema de Información Territorial,para la elaboración del Mapa de Atestados por accidentes de tráfico, de la Policía Local del Ayuntamiento de Castellón
El atestado de la policía de tráfico como informe técnico de interés médico
El atestado policial
Instrucción Básica Atestados Policiales
La importancia del atestado policial
Manual guiá formularios de denuncia idiomas
Modelo de Diligencia de síntomas externos en conductor
Plantilla de campo para toma de datos y anotaciones para el Atestado
Protocolo de actuación policial ante una extracción de sangre
Pruebas para la detección de estupefacientes
Sobre elaboración de atestados
Base de Datos para el registro de atestados e informes
Programa informático para la reconstrucción de accidentes de tráfico
Programa informático de última generación para la reconstrucción de accidentes de tráfico
Se puede practicar con los tacógrafos digitales reales en tema de transportes por carretera

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

50801
Gestión de almacén
Objetivos
Se puede realizar una buena gestión comercial en una empresa pero si no se conjuga con un buen control, organización y clasificación documental y de stock de productos, de poco sirve. Las operaciones de compra-venta en las empresas conllevan una serie de documentación específica: pedidos, facturas, albaranes… complementándose con una necesaria buena gestión de almacén si se pretende servir adecuadamente a clientes y proveedores. De todo esto se trata en este curso que servirá para mejorar en todos estos aspectos fundamentales en las empresas. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.

En este curso se muestra como es necesario mantener siempre un control sobre el almacén para obtener, en cada momento, la disponibilidad de productos y sus precios de costo y venta, con el fin de poder llevar adecuadamente la política de compra-venta de las empresas. Es un curso muy práctico con ejercicios que simulan situaciones reales. El curso incluye simulaciones siendo numerosas las prácticas” paso a paso” descargables (PDF), así como las explicaciones audiovisuales y los cuestionarios.

Por otra parte, este curso permite adquirir los conocimientos necesarios para el buen desempeño de un oficio. Se exponen conocimientos generales de la materia, al igual que trata de forma específica, de conceptos imprescindibles para una buena conclusión de trabajos en el mundo laboral. Este curso, pretende consolidar y mejorar los conocimientos sobre el oficio concreto.
Contenidos
MÓDULO I: Facturación y Almacén

0 La gestión comercial en la empresa

1 El pedido
1.1 La actividad comercial
1.2 El pedido
1.3 Cumplimentación de los impresos de Pedido
1.4 Simulación - Modelo de pedido realizado por la empresa compradora
1.5 Simulación - Ejemplo de pedido realizado por un comercial
1.6 Práctica - Pedido 1
1.7 Práctica - Pedido 2
1.8 Cuestionario: El Pedido
2 El albarán
2.1 El albarán
2.2 Cumplimentación del albarán
2.3 Simulación - Ejemplo 1 de albarán
2.4 Simulación - Ejemplo 2 de albarán
2.5 Práctica - Albarán 1
2.6 Práctica - Albarán 2
2.7 Cuestionario: El Albarán
3 La factura
3.1 La factura
3.2 Conceptos a tener en cuenta en la factura
3.3 El IVA
3.4 Ejemplo de factura con IVA
3.5 La empresa como intermediaria
3.6 Liquidación con Hacienda
3.7 El recargo de equivalencia
3.8 Ejemplo de factura con recargo de equivalencia
3.9 Práctica - Factura 1
3.10 Práctica - Factura 2
3.11 Cuestionario: La Factura
4 La Nota de Abono
4.1 Operaciones posteriores a la Compra-Venta
4.2 Tipos de operaciones
4.3 Modelo de Nota de Abono
4.4 Ejemplo de Nota de Abono
4.5 Peculiaridades en la Nota de Abono
4.6 Ejemplo de Nota de Abono
4.7 Práctica - Nota de Abono 1
4.8 Práctica - Nota de Abono 2
4.9 Cuestionario: La Nota de Abono

5 Liquidación de IVA
5.1 Registros de facturas Emitidas y Recibidas
5.2 Ejemplos de facturas Emitidas y Recibidas
5.3 Liquidación de IVA
5.4 Modelo 303
5.5 Ejemplo modelo 303
5.6 Práctica - Registros de facturas y liquidaciones del IVA
5.7 Cuestionario: Liquidacion de IVA
6 Documentos de Cobro y de Pago
6.1 Formas de Cobro Pago
6.2 El Recibo
6.3 Ejemplo de Recibo
6.4 Cheque
6.5 Ejemplos de Cheques
6.6 Letra de Cambio
6.7 Ejemplos de Letra de Cambio
6.8 Simulación - Cumplimentación de la Letra
6.9 Práctica - Recibos
6.10 Práctica - Cheques
6.11 Práctica - Letras de Cambio
6.12 Cuestionario: Documentos de cobro y pago
7 Prácticas de Facturación
7.1 Práctica - MARMICA SA
7.2 Práctica - MARMICA SA - cuarto trimestre
8 El Almacén
8.1 El Almacén
8.2 Fichas de almacén
8.3 Determinación del coste de Producción
8.4 Determinación del coste de Adquisición
8.5 Ejemplos de cálculo del Precio de Adquisición
8.6 Simulación - Modelo de ficha de almacén
8.7 Práctica - Precio de Adquisición 1
8.8 Práctica - Precio de Adquisición 2
8.9 Cuestionario: El Almacen
9 Fichas de Almacén
9.1 Fichas de Almacén - Procedimientos
9.2 FIFO Primera entrada - primera salida
9.3 LIFO Última entrada - primera salida
9.4 PMP - Precio Medio Ponderado
9.5 Otros elementos que aparecen en la Fichas de Almacén
9.6 Ejemplo completo
9.7 Práctica - Trafalgar SL
9.8 Práctica - Sinfonía SA
9.9 Práctica - La Gula SL
9.10 Práctica - Sinfonía SA 2
9.11 Práctica - La Gula SL 2
9.12 Cuestionario: Fichas de Almacen
10 Ejercicio final
10.1 Práctica - Ejercicio final
10.2 Cuestionario: Cuestionario final

MÓDULO II: El almacén como gestión comercial en la empresa

1 El Almacén
1.1 El Almacén
1.2 Fichas de almacén
1.3 Determinación del coste de Producción
1.4 Determinación del coste de Adquisición
1.5 Ejemplos de cálculo del Precio de Adquisición
1.6 Simulación - Modelo de ficha de almacén
1.7 Práctica - Precio de Adquisición 1
1.8 Práctica - Precio de Adquisición 2
1.9 Cuestionario: El Almacen
2 Fichas de Almacén
2.1 Fichas de Almacén - Procedimientos
2.2 FIFO Primera entrada - primera salida
2.3 LIFO Última entrada - primera salida
2.4 PMP - Precio Medio Ponderado
2.5 Otros elementos que aparecen en la Fichas de Almacén
2.6 Ejemplo completo
2.7 Práctica - Trafalgar SL
2.8 Práctica - Sinfonía SA
2.9 Práctica - La Gula SL
2.10 Práctica - Sinfonía SA 2
2.11 Práctica - La Gula SL 2
2.12 Cuestionario: Fichas de Almacen
3 Clasificación y archivo
3.1 Concepto de archivo
3.2 Importancia del archivo
3.3 Formas de organización de un archivo de oficina
3.4 Clasificación de los archivos
3.5 Organización del archivo según su utilización
3.6 Criterios de archivo
3.7 Práctica - Clasificación y archivo
3.8 Cuestionario: Clasificación y archivo
4 Clasificación y ordenación de documentos
4.1 Sistemas de clasificación
4.2 Práctica - Clasificación y ordenación del documentos
4.3 Cuestionario: Clasificación y ordenación de documentos
4.4 Cuestionario: Cuestionario final

MÓDULO III: Empleado administrativo de los servicios almacenamiento y recepción

1 Cultura comercial y orientación en el mercado de trabajo
1.1 Introducción
1.2 Clasificación
1.3 Organización
1.4 Comunicaciones
1.5 La selección y la demanda del puesto
1.6 Análisis de la oferta de empleo
1.7 El curriculum vitae
1.8 La carta de presentación
1.9 La autocandidatura
1.10 Las pruebas psicotécnicas y profesionales
1.11 La entrevista de selección
1.12 La organización de la búsqueda de empleo
2 El trabajo por cuenta propia
2.1 Introducción
2.2 Las personas emprendedoras
2.3 Las ideas de negocios
2.4 El análisis de mercado
2.5 La viabilidad de la empresa
2.6 La forma jurídica de la empresa
2.7 El análisis económico financiero
2.8 Ayudas para la creación de empresas
3 Técnicas de almacenaje
3.1 Introducción
3.2 Problemas de nivel en un mercado competitivo
3.3 Características del comercio actual y futuro
3.4 Oportunidad en el momento actual
3.5 Experiencia en otros países
3.6 Principales problemas de cada sector
3.7 Dominio del punto de venta su necesidad
4 Ubicación
4.1 Localización de la zona
4.2 El terreno
4.3 El edificio
4.4 Sistemas físicos de almacenaje
4.5 Forma de distribuir el espacio interiormente
4.6 La seguridad e higiene
4.7 La organización de las funciones logísticas
4.8 Los departamentos de logística y sus cometidos
4.9 Encuadramiento de la organización logística
4.10 Perfiles del personal logístico
4.11 Sistema de información y gestión
4.12 La logística en el sistema informáticode la empresa
4.13 Áreas informáticas de la logística
4.14 Características de los paquetes informáticos
4.15 Nuevas tecnologías informáticas
4.16 La telemática
5 Almacenaje
5.1 El almacenaje como función logísitca
5.2 Procesos en la actividad del almacenaje
5.3 Elementos físicos del almacenaje
5.4 Tipos de ubicaciones
5.5 Tipos de pasillos
5.6 Tipos de medios operativos
5.7 Medios de movimiento discreto
5.8 Medios de movimiento continuo
5.9 Sistemas físicos de almacenaje
5.10 Sistemas operativos del almacenaje
5.11 Conceptos de propiedad, dominio y custodia
5.12 Operadores lógicos
6 Nociones generales de transporte
6.1 Introducción
6.2 Documentos internos de operación
6.3 Capacidad del medio de transporte
6.4 Tipos de transporte desde la propia actividad
6.5 Tipos de transporte desde el punto de vista del usuario
6.6 El fraccionamiento de la carga
6.7 Las rutas de transporte
6.8 Aplicación al transporte
7 Los almacenes
7.1 Introducción
7.2 Objetivo, definición y razón de ser de los almacenes
7.3 Relación entre stock y almacén
7.4 Tipos de almacenes
7.5 Aplicaciones de ocupación y operación al almacén
7.6 Áreas del almacén
7.7 Codificación de los componentes del almacén
8 Conceptos de material y de servicio
8.1 Material y servicio
8.2 Concepto de producto
8.3 Cliente y proveedor
8.4 Valor y coste
8.5 Producto genérico y producto individual
8.6 Fases en la vida de un producto
8.7 Otros aspectos del ciclo de vida
9 Los materiales
9.1 Los materiales y sus características
9.2 Aspectos logísticos de los materiales
9.3 Clasificación y tipos de materiales
9.4 Unidades físicas logísticas
9.5 Tipos de funciones productivas
9.6 Codificación de los materiales
9.7 Etiquetado de los materiales
10 El proceso logístico
10.1 Las estructuras en árbol y el proceso logístico
10.2 Listas de materiales
10.3 Estructuras de unidades logísticas físicas
10.4 Rutas de transformación
10.5 Estructuras de localización de stock
10.6 Rutas de aproximación del stock de un producto
10.7 Rutas de transporte
11 Aprovisionamiento y stock
11.1 Conceptos básicos de aprovisionamiento y stock
11.2 Definición del stock stocks administrativo y físico
11.3 Nivel de servicio y coste de ruptura del stock
11.4 El stock de seguridad
11.5 Parámetros del stock cuánto stock tener
11.6 Movimientos físicos y administrativos del stock
11.7 Control de stocks indicadores
12 Aprovisionamiento
12.1 Qué es el aprovisionamiento
12.2 Plazo de aprovisionamiento y plazo de seguridad
12.3 Cuánto aprovisionar cantidad económica de pedido
12.4 Técnicas de punto de pedido y de planificación de necesidades
13 Comportamientos ligados a la seguridad e higiene
13.1 Introducción
13.2 La actividad en la persona y en la empresa
13.3 Planificación, gestión y análisis
13.4 Tipos de planificación
13.5 Los procesos naturales
13.6 La investigación operativa
13.7 Herramientas estadísticas básicas
13.8 Otras técnicas de investigación operativa
13.9 Porcentaje de cobertura
13.10 Qué caracteriza a un código de barras
13.11 Estándares
13.12 La peligrosidad en el almacenaje
13.13 Cuestionario: Cuestionario final Empleado de servicio de almacén

60 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

49612
Gestión de Stock y Control de Almacén
Objetivos
A través de este curso y sus contenidos didácticos el alumnado podrá estudiar detenidamente la gestión de stock y almacén, así como los documentos a utilizar, el etiquetado de productos y su tratamiento, así como aprender las técnicas teóricas para una adecuada gestión de los almacenes de un establecimiento comercial.
Contenidos
PARTE I. GESTIÓN DE STOCK Y CONTROL DE ALMACÉN
MÓDULO 1. GESTIÓN DE ALMACÉN
TEMA 1. ¿QUÉ ES UN ALMACÉN?
El almacén
Actividades de almacenamiento
Planificación de los almacenamientos
TEMA 2. LA LOGÍSTICA
El origen
Definición
Servicios logísticos a la empresa
Tipos de logísticas
Just in time
Clasificación de almacenes en función de la cadena logística
Operaciones en el almacén
Los stocks
Procedimientos de almacenaje
TEMA 3. CLASES DE ALMACENES
Según la mercancía almacenada
Según el sistema logístico
Según su régimen jurídico
Según su estructura
Según el grado de automatización
TEMA 4. DISEÑO FÍSICO DEL ALMACÉN
La ubicación
Las zonas internas
El LAY-OUT
MÓDULO 2. GESTIÓN DE STOCK
TEMA 5. COSTOS DE INVENTARIO
Introducción
Costos de almacenamiento
Costos de lanzamiento del pedido
Costos de adquisición
Costos de ruptura de stock
TEMA 6. PLANIFICACIÓN DEL REAPROVISIONAMIENTO
Introducción
Modelo de gestión: “JUST IN TIME”
Modelos de gestión de inventarios
Nivel de servicio y stock de seguridad
Tamaño óptimo de pedidos
Reaprovisionamiento continuo: el punto de pedidos
Reaprovisionamiento periódico
TEMA 7. CONTROL DE INVENTARIOS
Introducción
Medida de los stocks
Clasificación de los materiales
Recuento de stocks
TEMA 8. GESTIÓN INTEGRADA DE INVENTARIOS
Introducción
Reaprovisionamiento con demanda programada
Técnicas de DRP: métodos de Brown y Martin
Aplicación de las técnicas DPR
TEMA 9. SIMULACIÓN DINÁMICA DE ESTRATEGIAS DE REAPROVISIONAMIENTO
Introducción
Simulación dinámica de sistemas
Características de los procesos reales
Elementos de un sistema dinámico
Simbología
Software de simulación de dinámica de sistemas
Aplicación de las técnicas de simulación
ANEXO 1. LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN EN EL ALMACÉN
Introducción
Mercancías peligrosas
Principales modificaciones del ADR 2009
PARTE II. CDROM MATERIAL COMPLEMENTARIO
TEMA 1. LA SEGURIDAD Y LA PREVENCIÓN EN LA LOGÍSTICA EN GENERAL
TEMA 2. GESTIÓN DEL STOCK Y CONTROL DE ALMACÉN. PRESENTACIONES COMPLEMENTARIAS
Tipos y Diseños de Almacén
Métodos de Almacenaje
Análisis de Stocks
Preparación de Pedidos
Expedición de Pedidos
TEMA 3. GESTIÓN DEL STOCK Y CONTROL DE ALMACÉN. TEMAS DESARROLLADOS
Control del Stock
Gestión Almacén

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:

  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Politica de Privacidad
  • Política de Calidad
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Necesarias Siempre activado