Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
55610
Este curso tienen como objetivo adquirir las competencias profesionales necesarias para describir los procesos necesarios para la recolección y aprovechamiento de productos agrícolas y organizar, en un caso práctico, los recursos disponibles para garantizar el rendimiento y calidad de la cosecha, así como relacionar las actuaciones necesarias para proceder a la carga y transporte de la cosecha y programar la realización de las mismas para un cultivo determinado.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Tipos de almacenes
Silos
Secaderos
Características constructivas: dimensiones, materiales y acabados
Suministro de agua
Instalación eléctrica
Sistemas de ventilación
Cámaras de atmósfera controlada
Almacenamiento de los productos hasta su comercialización
Maquinaria, equipos, herramientas y útiles para el acondicionamiento, selección y almacenamiento de productos agrícolas.
Análisis de peligros y de puntos de control críticos (APPCC)
Gestión informática de los procesos de almacenaje
Valoración económica del almacenamiento
UNIDAD DIDÁCTICA 2. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES
Necesidades de personal
Asignación de trabajos
Organización y programación del trabajo
Asesoramiento y supervisión del personal
Relaciones laborales
Seguridad social agraria y otras prestaciones
Órganos de representación
Convenios colectivos del sector
El derecho y las obligaciones laborales
Rendimiento y coste de la mano de obra
Rendimiento y coste de utilización de la maquinaria y equipos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
Requisitos de los manipuladores de alimentos
Prácticas correctas de higiene durante la recepción, almacenaje, transformación, transporte, distribución y servicio de alimentos
Limpieza, desinfección, desinsectación y desratización
Manejo de residuos
Autocontrol en los establecimientos alimentarios
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LA PROGRAMACIÓN Y CONTROL DE LA MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS
Marco normativo de prevención de riesgos laborales
Normativa general sobre higiene y seguridad aplicable en el sector
Medidas de higiene personal
Marco normativo sobre medidas de protección ambiental
Normas de calidad y de seguridad alimentaria aplicables
Almacenamiento, Manipulación y Conservación de los Productos Agrícolas
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

56601
Este curso tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para aplicar medios y productos para el control de plagas.

MÓDULO 1. APLICACIÓN DE MEDIOS Y PRODUCTOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS
UNIDAD FORMATIVA 1. CARACTERIZACIÓN Y CONTROL DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECONOCIMIENTO DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS EDIFICADAS.
Descripción e identificación de las especies
Formas de identificación de las especies
Hábitos y lugares frecuentados
Daños provocados
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES PROBLEMÁTICAS EN ÁREAS AJARDINADAS
Descripción e identificación de las especies
Biología de cada especie
Daños producidos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS EN ÁREAS EDIFICADAS Y AJARDINADAS.
Inspección
Análisis de la situación
Medidas de control a adoptar
Criterios de selección del método de control y riesgos asociados
Recogida de información para la valoración de los resultados
UNIDAD FORMATIVA 2. APLICACIÓN DE PRODUCTOS BIOCIDAS Y FITOSANITARIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN DE TÉCNICAS Y MAQUINARIA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE PLAGAS
Pulverización. Tipos de pulverizadores: de mochila (manuales o motorizados), bombas (autónomas o accionadas por tractor), instalaciones fijas
Inyección. Pistolas de inyección
Laqueado. Tipos de laqueadoras
Nebulización (frío y caliente). Nebulizadoras y termonebulizadoras
Fumigación. Equipos de fumigación y de tratamientos que sean o generen gases
Espolvoreo y tipos de espolvoreadoras
Aplicación de gránulos. Granuladoras
Aplicación por fertirrigación
Colocación de cebos (geles, bloques, entre otros.)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PREPARACIÓN Y APLICACIÓN DE LOS PRODUCTOS
Interpretación y seguimiento del programa de actuación
Calibración de instrumentos
Medidas y equipos de protección personal en la aplicación
Cálculo y preparación de diluciones
Cálculo y comprobación de dosis
Señalización y delimitación antes, durante y después del tratamiento
Limpieza y mantenimiento de equipos utilizados y de la zona tratada
Factores de riesgo
Plazos de seguridad
Certificado de servicio: cumplimentación
Gestión de restos y envases utilizados en la aplicación
Aplicación de Medios y Productos para el Control de Plagas
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

55501
Proporcionar al alumno los conocimientos específicos para la correcta y eficiente utilización de
los productos fitosanitarios, aprendiendo qué son y para qué sirven.
Fomentar la protección del Medio Ambiente, formando al alumno en las buenas prácticas
fitosanitarias para evitar residuos y la contaminación del medio y del entorno.
Considerar la Prevención de Riesgos Laborales y mejorar la relación trabajo-salud en el ámbito
agrario, formando a los alumnos sobre los riesgos para su propia salud derivados de la
utilización de plaguicidas.
Interaccionar la ecología y ecosistemas: relaciones existentes entre los seres vivos y su
entorno, teniendo en cuenta las modificaciones de los ecosistemas debido a la actividad
agrícola.
Conocer los principales métodos de protección fitosanitaria: medidas culturales, lucha
biológica, lucha integrada y control químico racional, para poder elegir el método menos nocivo
para el medio ambiente en cada momento. Uso sostenible de los plaguicidas.
Conocer las medidas preventivas y protectoras para evitar riesgos en la salud. Intoxicaciones y
primeros auxilios.
Conocer la legislación vigente relativa a los productos fitosanitarios de obligado cumplimiento.
Conocer cuáles son las causas en las alteraciones de los cultivos.
Mencionar cuáles son los métodos del control de plagas.
Distinguir entre lucha integrada y biológica.
Definir el término de productos fitosanitarios.
Mencionar los componentes de un plaguicida.
Distinguir las formas de presentación de los productos fitosanitarios.
Conocer la clasificación de los plaguicidas.
Definir el término fitotoxicidad.
Comprender los diferentes conceptos de los residuos de productos fitosanitarios.
Distinguir entre el criterio toxicológico y el criterio agronómico.
Mencionar cuáles son los riesgos del continuo uso de plaguicidas en la agricultura.
Distinguir los riesgos para el medio ambiente derivados de la utilización de los productos fitosanitarios.
Distinguir entre la categoría a, b y c en los riesgos para la fauna.
Diferenciar entre toxicidad aguda y crónica.
Mencionar los tipos de vías de intoxicación y diferenciar cada una de ellas.
Conocer las medidas de emergencia en caso de intoxicación y cuál es su procedimiento.
Clasificar los elementos de los equipos de aplicación de productos fitosanitarios.
Enumerar los pasos a seguir en el mantenimiento y limpieza de los aparatos.
Definir el término de regulación de equipos.
Diferenciar las vías de exposición y medidas de protección del operario.
Distinguir las medidas preventivas y de protección.
Conocer las principales obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.
Conocer las principales obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en
prevención de riesgos laborales.
Definir el concepto de trazabilidad.
Mencionar las características y tipos de trazabilidad.
Conocer qué información deben contener las fichas de datos.
Conocer la reglamentación técnico sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de plaguicidas.

Las plagas. Métodos de control. Medios de defensa fitosanitarios
Causas en las alteraciones de los cultivos.
Métodos de control de plagas.
Medios de control fitosanitarios.
Productos fitosanitarios: descripción y generalidades
Productos fitosanitarios: descripción.
Productos fitosanitarios: generalidades.
Clasificación de los plaguicidas.
Peligrosidad de los productos fitosanitarios y sus residuos
Concepto de fitotoxicidad.
Los residuos de productos fitosanitarios: conceptos.
Criterios para determinar el límite máximo de residuo.
Causas de generación de residuos.
Control de residuos.
Riesgos derivados de la utilización de los productos fitosanitarios
Riesgos para la salud.
Riesgos para la agricultura.
Riesgos para el medio ambiente.
Riesgos para la fauna.
Intoxicaciones y otros efectos sobre la salud. Primeros auxilios
La toxicidad y sus clases.
Vías de intoxicación.
Síntomas de la intoxicación.
Medidas de emergencia en caso de intoxicación.
Tratamientos fitosanitarios. Equipos de aplicación
Presentación de los productos para su aplicación.
Métodos de aplicación.
Equipos de aplicación: clasificación.
Limpieza, mantenimiento, regulación y revisión de equipos
Limpieza y mantenimiento.
Regulación de equipos.
Calibraciones de los equipos.
Inspección de la maquinaria.
Nivel de exposición del operario: medidas preventivas y de protección en el uso de productos
fitosanitarios
Exposición del operario y formas de evitar los riesgos derivados de esta.
Vías de exposición y medidas de protección del operario.
Medidas preventivas y de protección.
Relación trabajo salud
Ley de prevención de riesgos laborales.
Obligaciones empresariales sobre riesgos laborales.
NOCIONES BÁSICAS DE LA APLICACIÓN DE
PRODUCTOS FITOSANITARIOS Pág. 1
Notificación de los daños.
Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en prevención de riesgos laborales.
Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores en prevención de riesgos
laborales.
Evaluación de riesgos.
Infracciones y sanciones.
Buenas prácticas ambientales. Sensibilización medioambiental
Prácticas agrícolas y medio ambiente.
Buenas prácticas agrícolas.
Protección del medio ambiente y eliminación de envases vacíos: normativa específica
Normativa relativa a envases y residuos de envases.
Sistema de eliminación de envases vacíos de productos fitosanitarios.
Principios de trazabilidad. Requisitos en materia de higiene de alimentos y piensos
Trazabilidad: concepto y clasificación.
Responsabilidades.
Fases de implantación de un sistema de trazabilidad.
Buena práctica fitosanitaria: interpretación del etiquetado y fichas de datos de seguridad
Elección del producto fitosanitario y la aplicación de este para el cuidado del medio ambiente.
Las etiquetas de los envases de productos fitosanitarios.
Fichas de datos de seguridad: información de las fichas de datos.
Normativa que afecta a la utilización de productos fitosanitarios. Infracciones y sanciones
Reglamentación técnico sanitaria para la fabricación, comercialización y utilización de
plaguicidas.
Libro oficial de movimiento de plaguicidas peligrosos.
Ley 43/2002, de 20 de noviembre de sanidad vegetal.
Infracciones y sanciones.
Real Decreto 1702/2011. Equipos de aplicación de plaguicidas: inspección de los equipos en uso.
Real Decreto 1311/2012. Uso sostenible de fitosanitarios.
Aplicación de Productos Fitosanitarios
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

56610
Realizar actividades de acondicionamiento de miel y polen previo a su envasado, aplicando las técnicas y siguiendo los procedimientos de control de la trazabilidad establecidos, y utilizando los equipos y medios necesarios así como aplicar los procedimientos de control de trazabilidad y loteado del producto final.
Realizar operaciones de limpieza, desinfección y control ambiental de las instalaciones de envasado y almacenamiento de miel y polen.

MÓDULO 1. ENVASADO Y ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. RECEPCIÓN DE BIDONES DE MIEL O POLEN.
Actividades propias de la recepción y almacenaje de los bidones de miel o polen.
Bidones: tipos, materiales, medidas, condiciones de almacenamiento, entre otros.
Toma de muestras de miel o polen:
- Parámetros a analizar.
- Identificación de la muestra.
- Materiales y técnicas a utilizar en la toma de muestras.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de recepción y almacenamiento.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en la recepción de bidones de miel o pole:
- Traspaletas.
- Carretillas portabidones.
- Toritos.
- Palets.
- Báscula.
Equipos de Protección Individual (EPI’s).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACONDICIONAMIENTO DE MIEL Y POLEN.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de acondicionamiento.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de acondicionamiento.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el acondicionamiento de miel o polen.
Equipos de Protección Individual (EPI’s).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENVASADO DE MIEL Y POLEN.
Manipulación de alimentos.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de manipulación y envasado.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de envasado.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el envasado de miel o polen.
Equipos de Protección Individual (EPI’s).
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN ENVASADO.
Almacenamiento de productos apícolas.
Aprovechamiento y distribución del espacio y control de las condiciones ambientales.
Evolución de los parámetros de calidad de los productos apícolas en función de las condiciones de almacenamiento.
Limpieza, desinfección y control ambiental de instalaciones de almacenamiento de miel y polen envasado.
Medios, equipos, máquinas, herramientas e instalaciones utilizadas en el almacenamiento de miel y polen envasado.
Equipos de Protección Individual (EPI’s).
UNIDAD DIDÁCTICA 5. APLICACIÓN DE LA NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL ENVASADO Y ALMACENAMIENTO DE MIEL Y POLEN.
Normativa en materia de envasado y almacenamiento de miel y polen.
Criterios de calidad y de rentabilidad en materia de envasado y almacenamiento de miel y polen.
Norma de calidad de la miel.
Trazabilidad.
Normativa de producción y comercialización de los productos apícolas.
Plan general de higiene en el envasado de miel y polen.
Normativa sobre prevención de riesgos laborables.
Normativa medioambiental. Normativa aplicable vigente.
Envasado y Almacenado de Miel y Polen
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

55615
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para gestionar las labores de preparación del terreno y de implantación de cultivos realizando las infraestructuras necesarias para establecer la implantación de cultivos.

UNIDAD FORMATIVA 1. FACTORES EN LA IMPLATACIÓN DE CULTIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CLIMATOLOGÍA
El clima.
- Los Microclimas.
- Pisos bioclimaticos.
Los meteoros.
- Clasificacion.
- Influencia en la agricultura y el medio natural.
La radiacion.
- Medicion.
- Influencias de la intensidad, duracion y naturaleza.
Las precipitaciones.
- Fuentes de agua atmosférica.
Las nubes.
- Humedad atmosferica.
- Formacion de nubes.
- Tipos de nubes.
- La niebla.
- El rocio.
El agua.
- Relaciones agua-planta.
- Procedencia del agua.
- Aguas superficiales y subterraneas.
- La calidad del agua de riego.
- Toma de muestras. Herramientas.
- Interpretacion de su analisis.
La temperatura.
- Medicion.
- Influencia sobre los cultivos.
- Tipos de heladas y efectos.
- Defensa y proteccion contra heladas.
- La inversion termica.
El viento y otros accidentes meteorologicos.
- Origen.
- Clasificacion.
- Presion atmosferica.
- Accion fisica, mecanica y biologica.
- Protecciones.
Elaboración de Informes y diagramas ombrotérmicos.
La prediccion del tiempo.
- Mapas bioclimaticos.
- Indices termopluviometricos.
- Estaciones meteorologicas.
- Aparatos de medidas de variables climaticas.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SUELO
Composicion y propiedades fisicas del suelo.
- El perfil. Sustratos.
- La textura.
- La estructura.
- La porosidad.
- El aire en el suelo
Composicion y propiedades quimicas del suelo.
- El complejo arcillo-humico.
- Capacidad de Intercambio cationico.
- El pH del suelo y la conductividad.
Composicion biologica del suelo:
- Fauna microbiana.
- Influencia sobre la fertilidad.
- Relacion con los cultivos.
- Relacion con la vegetacion espontanea.
- La materia organica: Efectos sobre las propiedades fisicas, quimicas y . biologicas.
El agua en el suelo.
- Capacidad de retencion de agua.
- Estados del agua del suelo.
- Medicion del agua del suelo.
- Movimientos del agua en el suelo.
Tipos de suelos:
- Acidos.
- Basicos.
- Salinos.
- Suelos calizos: contenido de carbonaos y bicarbonatos.
La fertilidad del suelo:
- Evaluacion.
- Toma de muestras y herramientas.
- Interpretacion y correccion de analisis de suelos.
Contaminación y erosión del suelo.
- Técnicas de conservación del suelo.
Limitaciones del terreno:
- Pendientes.
- Orientacion.
- Uniformidad del suelo.
- Circulacion del aire.
- Dimensiones y formas.
Características edafoclimàticas del medio agroecológico.
Elaboración de Informes sobre las características de los suelos y sus limitaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. INTRODUCCIÓN A LA BOTÁNICA
Clasificación y división de los vegetales.
La célula vegetal.
- Orgánulos y funciones.
Los tejidos vegetales.
- Tipos y funciones.
Estructura y morfología de las plantas:
- La raíz.
- El tallo.
- Las yemas.
- Las hojas.
- La flor.
- El fruto.
- Las semillas.
Crecimiento y desarrollo de los vegetales.
- Factores de crecimiento.
- Reguladores.
Funciones de nutricion:
- Transpiracion.
- Fotosintesis.
- Respiracion.
Otras formas de nutricion:
- Parasitismo.
- Saprofitismo.
- Simbiosis.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NECESIDADES DE SUELO Y CLIMA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS
Exigencias de suelo y clima de los principales cultivos:
- Herbaceos.
- Horticolas.
- Frutales.
Limitaciones de suelo y clima de las especies y variedades comerciales más representativas.
Alternativas, rotaciones, asociaciones y policultivos.
- Definiciones.
- Relaciones con el medio de cultivo (clima y suelo).
- Necesidades de la rotacion de cultivos.
- Caracteristicas y clasificacion.
- Inconvenientes del monocultivo.
Rendimientos de los distintos cultivos.
- Recursos consumidos.
- Estudio de viabilidad.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROPAGACIÓN DE PLANTAS
Especies y variedades.
Metodos de propagacion.
- Semilleros.
- Metodos de reproduccion sexual (semilla).
- Metodos de reproduccion vegetativa.
- Acondicionamiento de la semilla, planta y/o planton.
Factores en la Implementación de Cultivos
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

55608
Permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para la gestión de la maquinaria, equipos e instalaciones de la explotación agrícola.

MÓDULO 1. GESTIÓN DE LA MAQUINARIA, EQUIPOS E INSTALACIONES DE LA EXPLOTACIÓN AGRÍCOLA
UNIDAD FORMATIVA 1. INSTALACIONES, MAQUINARIA Y EQUIPOS AGRÍCOLAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INSTALACIONES AGRÍCOLAS
Tipos de instalaciones agrícolas.
Componentes de las instalaciones agrícolas
Sistemas de regulación de temperatura, humedad, luz, etc.
Instalaciones de ventilacion, climatizacion y acondicionamiento ambiental:
- Calefactores e instalaciones de gas.
- Humectadores y ventiladores.
- Acondicionamiento forzado.
Instalaciones de almacenaje y conservacion de cosechas, frutos, hortalizas y otros productos:
- Graneros, silos y almacenes polivalentes.
- Camaras frigorificas y de prerefrigeracion.
Componentes, mantenimiento y funcionamiento de las instalaciones de agua y de electricidad:
- Instalaciones de agua.
- Instalaciones de riego.
- Instalaciones electricas
Componentes, mantenimiento y funcionamiento de:
- Invernaderos.
- Graneros.
- Silos.
- Heniles.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. REVISIÓN, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LAS INSTALACIONES AGRÍCOLAS
Revisión y diagnosis de las instalaciones.
- Documentacion tecnica: caracteristicas y mantenimiento.
- Tablas y equipos de medida y revision de instalaciones.
- Calendario de operaciones de mantenimiento. Graficos.
Procedimientos seguros y limpios en la utilizacion de instalaciones.
- Mecanismos peligrosos de las instalaciones.
- Zonas de precaucion.
- Senalizacion de peligros.
- Procedimientos seguros en el uso de instalaciones agrarias.
Elementos de proteccion de las instalaciones y personales:
- Diseno de instalaciones para evitar riesgos.
- Protecciones de mecanismos peligrosos.
- Caracteristicas tecnicas de los componentes de instalaciones, prevencion de roturas, averias y accidentes.
- Vestuario de proteccion. Protecciones especiales.
Equipos y productos de limpieza, desinfeccion y acondicionamiento mas comunes en instalaciones agricolas.
- Componentes, regulacion y mantenimiento.
- Barredoras.
- Equipos de lavado manuales y automaticos.
- Equipos de limpieza a presion.
- Pulverizadores.
-Productos limpiadores.
Instalaciones para el aprovechamiento y eliminación de residuos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. MAQUINARIA AGRÍCOLA. COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO
Tipos, componentes, regulación y adaptaciones de la maquinaria agrícola.
Revision y diagnosis del funcionamiento de maquinaria agricola.
- Secuencia de las operaciones de mantenimiento.
- Calendario de operaciones de mantenimiento. Graficos.
Funcionamiento y aplicaciones de los dispositivos de regulacion y control de la maquinaria agricola.
- Dispositivos de seguridad de la maquinaria agricola.
- Tablas y equipos de medida y revision de maquinaria.
- Utilizacion y control de las operaciones mecanizadas.
Programación de operaciones y control de los resultados del trabajo mecanizado.
Variables de utilización de maquinaria en campo.
Operaciones de transporte.
- Normativa y condiciones de circulación por vías públicas.
Normas para la prevención de riesgos laborales y preservación del medio ambiente en las operaciones de mantenimiento de máquinas y equipos agrícolas.
Normas para la prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el manejo de máquinas y equipos agrícolas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON EL MANTENIMIENTO Y FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTALACIONES AGRÍCOLAS
Primeros auxilios y situaciones de emergencia.
Normas para la prevención de riesgos laborales y preservación del medio ambiente en las operaciones de mantenimiento de instalaciones agrícolas.
Normas para la prevención de riesgos laborales y protección ambiental en el manejo de instalaciones agrícolas.
UNIDAD FORMATIVA 2. REPARACIONES BÁSICAS, SUPERVISIÓN Y ORGANIZACIÓN DE UN TALLER
UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN DE LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
Necesidades de mecanizacion.
- Capacidades de trabajo requeridas por los equipos.
- Dimension y numero de equipos necesarios.
- Caracteristicas tecnicas.
- Valoracion de ofertas comerciales.
Adaptación del parque de maquinaria a la explotación agrícola.
Parque de maquinaria para una explotacion agricola.
- Criterios de sustitucion, desecho o incorporacion de equipos.
- Incidencia en el resto del parque de maquinaria
Incidencia en el coste por unidad de producción.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TALLER AGRÍCOLA Y REPARACIONES SENCILLAS DE AVERÍAS
Dimensionamiento de un taller.
- Equipos para un taller.
- Descripcion, funcionamiento, cuidados y preparacion.
Materiales para reparación y mantenimiento.
Programacion y revision de operaciones de taller.
- Diagnosis de averias.
- Procedimientos de reparacion.
- Comprobaciones de reparaciones.
Valoración y presupuestos de reparaciones.
Seguridad e higiene en talleres de reparación y en operaciones de mantenimiento.
Sistemas de almacenamiento y eliminación de los residuos del taller respetuosos con el medio ambiente.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN INSTALACIONES Y MAQUINARIA AGRÍCOLA
Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo.
Marco normativo basico sobre prevencion de riesgos laborales.
- Normativas especificas de prevencion de riesgos laborales para el funcionamiento de instalaciones y maquinaria agricolas.
- Riesgos generales y su prevencion.
- Riesgos especificos en el sector agricola y su prevencion.
Medidas de protección personal.
Procedimientos seguros y limpios en:
- Utilizacion de maquinaria e instalaciones.
- La manipulacion y almacenaje de productos toxicos y peligrosos.
- La preservacion del medio ambiente.
Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos
Organismos públicos relacionados con la seguridad y la salud en el trabajo.
Organización básica del trabajo preventivo
Recogida, elaboración y archivo de la documentación
UNIDAD FORMATIVA 3. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA EXPLOTACIÓN AGRARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA EMPRESA AGRARIA Y SU ENTORNO, FORMAS JURÍDICAS
Concepto jurídico-económico de empresa agraria.
- La actividad económica de la empresa.
Régimen de tenencia de la tierra.
Legislación aplicable.
Sociedades y asociaciones en el sector agrario.
- Cooperativas agrarias.
- Sociedades agrarias de transformacion (SAT).
- Organizacion de productores.
Legislación comunitaria nacional y autonómica de aplicación al sector
Técnicas y procedimientos de obtención de información.-
UNIDAD DIDÁCTICA 2. FUNCIONES Y OBJETIVOS DE LA EMPRESA AGRARIA
Constitución y puesta en marcha
Ayudas públicas
La Política Agraria Comunitaria (PAC).
La planificacion:
- Proceso de planificacion.
- Tipos de planes.
Analisis de inversiones:
- Conceptos generales.
- Factores a tener en cuenta en un analisis de inversiones
Financiacion:
- Tipos de financiacion.
- Fuentes de financiacion.
- Caracteristicas.
- Garantias.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE PERSONAL
Documentación administrativa.
Gestión de impresos y formularios.
La relacion laboral.
- Modalidades de contratacion.
- Convenios colectivos en el sector.
- Seguridad Social y otras prestaciones.
Supervisión y organización del personal.
- Necesidades de personal.
- Asignacion de trabajos.
- Organizacion del trabajo.
- Asesoramiento y supervision del personal.
Seguros agrarios y de explotación
Prestación de servicios.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. GESTIÓN CONTABLE Y FISCAL AGRARIA
Contabilidad por márgenes brutos
Calculo de costes:
- Conceptos generales.
- Costes fijos y variables.
- Costes directos e indirectos.
- Amortizaciones.
- Tipos de amortizaciones.
- Factores no economicos que pueden influir en los costes.
- Interpretacion y analisis de resultados.
- Toma de decisiones.
- Utilizacion de programas informaticos de gestion de empresas y . tratamiento de la informacion.
Libros de contabilidad y registro.
- Memoria.
- Inventarios.
- Diario.
- Mayor.
- Cuenta de perdidas y ganancias.
- Margen Neto.
Fiscalidad agraria.
- Calendario fiscal y obligaciones formales.
Gestión de la Maquinaria, Equipos e Instalaciones de la Explotación Agrícola
       

90 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

56602
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las habilidades profesionales necesarias para la legislación y documentación en los procesos de control de organismos nocivos, el desarrollo y supervisión de planes de control de organismos nocivos, la logística de productos, medios y sistemas utilizados en la ejecución de planes de control de organismos nocivos y la seguridad y minimización de riesgos en los procesos de control de organismos nocivos.

MÓDULO 1. MF0799_3 LEGISLACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LEGISLACIÓN SECTORIAL, FUENTES DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DOCUMENTAL.
Organismos legislativos en materia de biocidas y productos fitosanitarios.
Legislación sectorial europea estatal, comunidades autónomas y local.
Normas(UNE, ISO).
Legislación sectores sensibles, industria alimentaria.
Legislación transversal.
- Prevención riesgos laborales.
- Transporte mercancías peligrosas.
- Normativas medioambientales.
Publicaciones sectoriales. Boletines. Páginas web.
Gestión de la información. Sistemas de archivo y clasificación. Actualización documental.
Contratación con las administraciones públicas:
- Concursos públicos
- Autorizaciones, procesos y solicitudes en la administración pública.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMAS Y DISEÑO DE RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN EN EL SERVICIO.
Ficha de inspección: información relevante
- Datos del cliente.
- Datos plagas.
- Datos factores de riesgo.
Informe de diagnosis. Contenidos.
Plan de control. Diseño y contenidos.
Sistemas de seguimiento y evaluación plan de actuación. Modelos recogida datos, incidencias y conformidad.
Diseño y elaboración presupuestos. Tipos costes.
Registro documental cliente. Contenidos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. IDENTIFICACIÓN DE INFORMACIÓN PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO.
Hoja de ruta. Criterios y procedimientos de diseño de rutas.
Documentación técnica. Contenidos sobre medidas, plan de control y productos.
Instrucciones sobre utilización, limpieza y mantenimiento de maquinaria y sistemas de control. Tipos de informes.
Modelos de información sobre uso de equipos de protección.
Libro Oficial de Movimientos de productos peligrosos.
Documentación transporte. Albaranes. Cartas de porte.
Certificado de servicio. Diseño y contenidos.
Instrucciones para la gestión de residuos. Medios y procesos.
Sistematización de procedimientos para entrega de documentación al personal técnico.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIONES INFORMÁTICAS EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Elementos que componen una red de informática: hardware básico y periférico.
Sofware de gestión de bases de datos: relacionales y documentales.
Paquetes ofimáticos: hojas de cálculo, procesadores de texto y otros.
Gestión de redes.
MÓDULO 2. MF0800_3 DESARROLLO Y SUPERVISIÓN DE PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2229 INSPECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA INCIDENCIA DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS CONSTRUCTIVO-ESTRUCTURALES Y DEL ENTORNO QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Características generales de los principales tipos de construcción en España:
- Rural.
- Urbana.
- Industrial.
Principales normativas sobre la construcción.
Elementos constructivos comunes: tipos y características
- Muros y cerramientos.
- Cubiertas.
- Cimentaciones.
- Pilares.
- Viguería.
- Soleras.
- Forjados.
Sistemas de aislamiento:
- Acústico.
- Térmico.
Elementos ornamentales:
- Tipos.
- Características generales.
- Materiales.
Instalaciones complementarias:
- Climatización.
- Red de saneamiento.
- Red e instalaciones eléctricas.
Puntos críticos para la proliferación de plagas en los elementos, sistemas e instalaciones.
Materiales de construcción y su influencia en la proliferación de las plagas:
- Hormigón.
- Yeso.
- Cemento.
- Áridos.
- Madera.
- Metales.
- Vidrio y cerámica.
- Materiales de aislamiento.
- Materiales plásticos.
Aspectos urbanísticos del entorno:
- Características generales de la ordenación urbanística.
- Tipología constructiva.
- Servicios urbanos (Sistema de recogida de residuos sólidos y frecuencia de los servicios. Otras actividades influyentes).
Características del ecosistema predominante:
- Componentes abióticos (Clima, hidrología, orografía. otros).
- Componentes bióticos (Flora, fauna).
Análisis del entorno:
- Explotaciones agrícolas, ganaderas e industriales en las proximidades.
- Vertederos y plantas de tratamiento y/o recuperación de residuos.
- Plantas potabilizadoras y de regeneración de aguas residuales.
- Red de alcantarillado.
- Ajardinamiento.
- Parques, lagos, ríos u otros.
- Otras actividades que pueden influir en el desarrollo de plagas (mataderos, salas de despiece, mercados, entre otros).
Antecedentes locales en la proliferación de plagas.
Estudio de relaciones entre los componentes del entorno y el local objeto de inspección (Identificación de riesgos potenciales).
Historiales de control de organismos nocivos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. BIOLOGÍA DE ORGANISMOS NOCIVOS E INFLUENCIA DE LAS CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS Y AMBIENTALES EN SU PROLIFERACIÓN.
Conceptos generales:
- Plaga.
- Vector biológico y mecánico.
- Aspectos fundamentales de las condiciones higiénico-sanitarias.
Principales tipos de plagas de interés en salud pública:
- Roedores: Rata negra, rata gris y ratón domestico.
- Artrópodos: Insectos y arácnidos (cucarachas, hormigas, moscas, mosquitos, avispas, termitas, chinches, pulgas, garrapatas, ácaros, plagas industria alimentaria, entre otras).
- Microorganismos: legionella, bacterias, hongos, protozoos, amebas, virus y rickettsias.
- Aves: palomas, gaviotas, entre otras.
- Otros animales: murciélagos y resto de fauna local, gatos y perros abandonados. Biología de cada especie.
- Elementos vegetales y hierbas de crecimiento espontáneo.
Interrelación de plagas.
Condiciones ambientales:
- Aspectos que influyen en la consolidación de focos (puntos críticos, factores ambientales (temperatura, humedad, entre otros).
Determinación de focos (residuos orgánicos, aula y humedades, zonas de acopio de objetos y útiles., elementos animales y vegetales, actividades industriales, agrícolas-ganaderas, entre otras, otros).
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS DE IDENTIFICACIÓN DE ORGANISMOS NOCIVOS Y DE LOS RIESGOS Y DAÑOS CAUSADOS.
Señales y huellas de la presencia de organismos nocivos:
- Restos de heces.
- Manchas de orina.
- Pelos y otros restos orgánicos (plumas, huevos, exoesqueletos de mudas, etc)..
- Cadáveres.
- Huellas de pisadas.
- Daños (mordeduras, picaduras, orificios, galerías, otros).
Muestreos:
- Equipo básico (interna, lupa, pinzas, tarros y bolsas de muestreo, etiquetas identificativas, guantes, microscopio, placas Petri, fichas y formularios de diagnóstico otros).
- Trampas de muestreo: tipos y usos (feromonas y atrayentes, pegamentos y adhesivos, otras).
Métodos de cualificación y cuantificación directa e indirecta:
- Observación de individuos vivos in situ.
- Captura-marcaje-recaptura.
- Consumo de cebos.
- Otros.
Interpretación de los datos de muestreo y observaciones.
Determinación de umbrales de tolerancia.
Detección de puntos críticos.
Determinación de daños:
- Principales enfermedades asociadas a las plagas (enfermedades infecciosas y parasitarias, micosis, mordeduras, picaduras, procesos alérgicos, transmisión de enfermedades a los animales de abasto y compañía, problemas psíquicos, otros)
- Daños sobre los alimento (contaminación y deterioro alimentarios, toxiinfecciones alimentarias relacionadas con las plagas)
- Daños medioambientales (deterioro de flora y fauna, desplazamientos de especies del ecosistema, contaminación de agua y suelos)
- Daños económicos (sobre edificios e instalaciones: deterioro de mamparas y cerramiento, daños estructurales en viguería de madera, mordedura de cableados, deterioro de red de saneamiento, deterioro de procesos productivos por averías o cierre de instalaciones y otros; sobre objetos de diverso valor: obras de arte, libros, tapices, muebles, retablos, tejidos, entre otros; perjuicio a la imagen de establecimientos comerciales, hosteleros e industriales; interrupción de servicios :actividades de quirófano, cierre de aulas en colegios, suspensión de servicios administrativos, entre otros).
Redacción de informes de diagnóstico de situación: elementos que lo componen.
- Observaciones generales.
- Datos cualitativos y cuantitativos.
- Interpretación de datos y detección de puntos críticos.
- Determinación de riesgos.
- Valoración de daños y determinación de umbrales de actuación.
- Medidas preventivas.
- Croquis y planos de ubicación.
- Otros.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2230 EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MEDIDAS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Tipos.
- Medidas sobre los elementos estructurales y constructivos.
- Medidas de optimización de las condiciones higiénico-sanitarias y ambientales.
- Medidas sobre el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables.
- Medidas de control directo sobre la especie nociva.
Descripción de los principales medios físicos y físico-químicos usados en el control de plagas (rayos UV, insectocutores ultrasonidos, redes electrificadas, jaulas de captura, trampas, mallas mosquiteras, cortinas de aire, ozono, ionizadotes, deshumidificadores, modificación de temperatura, otros).
Sistemas biológicos de control de plagas:
- Feromonas.
- Hormonas.
- Productos esterilizantes.
- Organismos de control (hongos, bacterias, otros).
Productos biocidas y fitosanitarios:
- Clasificación (según su composición química).
- Según el tipo de organismos sobre los que actúan (insecticidas, fungicidas, herbicidas, bactericidas, rodenticidas, helicitas, otros).
- Otros sistemas de clasificación.
- Formulaciones.
- Formas de actuación.
- Toxicología.
- Incompatibilidades.
- Fenómenos de resistencia.
- Normativas de uso de sustancias biocidas y productos fitosanitarios.
- Sistemas de aplicación (tipos: pulverizadores, nebulizadores en frío y en caliente, fumigadores, espolvoreadotes, laqueadoras, cebos, inyectores, aerosoles, sprays, botes fumígenos, impregnadores, bombas dosificadoras, dosificadores de geles y cremas,fertirrigadores, otros; evolución tecnológica de los sistemas de aplicación; riesgos para la salud humana y ambiental: aspectos básicos, equipos de prevención individual, primeros auxilios en caso de intoxicación).
Concepto de control integrado de plagas (diseño de sistemas de control integrado, criterios de máxima eficacia y mínima toxicidad).
UNIDAD DIDÁCTICA 2. PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Concepto y objetivos del plan de control de plagas.
Elementos que integran los planes de control de plagas:
- Normativa legal aplicable.
- Peligros y puntos críticos.
- Medidas correctoras que son responsabilidad del cliente.
- Medios de control.
- Protocolos y calendario de intervención.
- Equipos de seguridad e higiene.
- Otros aspectos, en función del tipo de servicio a realizar.
Supervisión de la ejecución de los planes de control de plagas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS PLANES DE CONTROL DE ORGANISMO NOCIVOS.
Documentación de aplicación y seguimiento del plan de control:
- Hojas de ruta.
- Certificados de servicio.
- Albaranes, informes y partes.
- Fichas de control.
- Otros.
Métodos de evaluación de los tratamientos de control de plagas:
- Criterios de valoración y evaluación.
- Sistemas de monitorización de plagas controladas (agenda de trabajo, medios, recogida de datos y observaciones, análisis y valoración de resultados).
Aplicación de medidas correctoras.
MÓDULO 3. MF0801_3 LOGÍSTICA DE PRODUCTOS, MEDIOS Y SISTEMAS UTILIZADOS EN LA EJECUCIÓN DE PLANES DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD FORMATIVA 1. UF2231 ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS, EQUIPOS Y MAQUINARIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS, MAQUINARIA Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
Reglamento de almacenamiento de productos químicos e instrucciones técnicas complementarias.
Clasificación de productos químicos.
- Explosivos.
- Comburentes.
- Extremadamente inflamables, fácilmente inflamables, inflamables
- Muy tóxicos, tóxicos, nocivos.
- Corrosivos.
- Irritantes.
- Sensibilizantes.
- Carcinogénicos.
- Mutagénicos
- Tóxicos para la reproducción.
- Peligrosos para el medio ambiente.
Características de los almacenes.
- Acondicionamiento interior (ventilación, instalación eléctrica, sumidero estanco, puertas).
- Clasificación de zonas.
- Distribución de los productos.
- Elementos de trasiego, almacenamiento y materiales.
- Planos.
- Señalizaciones.
Licencias y autorizaciones medioambientales.
Almacenamiento de maquinaria, equipos auxiliares, EPI’s y residuos.
Gestión almacenamiento de productos y maquinaria.
- Operaciones de carga y descarga. Consejero de Seguridad.
- Diagrama de flujo de mercancías.
- Control y rotación de stoks.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO.
Uso y conservación.
Sistemas de seguridad.
- Prevención incendios.
- Prevención inundaciones.
- Prevención robos.
Derrames accidentales. Tipos. Medidas e instrucciones.
Plan de emergencia. Señalizaciones.
UNIDAD FORMATIVA 2. UF2232 DETERMINACIÓN DEL TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS Y EQUIPOS NECESARIOS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. TRANSPORTE DE PRODUCTOS, MAQUINARIA Y EQUIPO AUXILIAR.
Elementos básicos del transporte por carretera de mercancías peligrosas aplicado a los vehículos destinados al control de plagas.
- ADR.
- Condiciones generales de embalaje.
- Homologación y marcado de envases.
- Etiquetas de peligro.
- Prohibiciones y precauciones de carga en común.
- Limitaciones de cantidades a transportar y cantidades exentas.
Clasificación de la carga.
- Productos químicos. Biocidas, fitosanitarios, neutralizantes y otros.
- Maquinaria y equipos de trampeo y monitorización.
- Equipos auxiliares. Sistemas físicos. Kit de análisis.
- Muestras.
Características de los vehículos destinados a la prestación del servicio de control de plagas.
- Tipos, diferencias entre zona de carga y habitáculo del conductor.
- Ubicación de la carga según sus características.
- Señalización y marcado de vehículos.
- Equipos técnicos y de seguridad (ventilación, aislamiento, anclaje, zancos, entre otros).
- Labores de mantenimiento, limpieza y revisiones (ITV).
Operaciones de carga y traslado. Protocolos de actuación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INFORMES Y DOCUMENTACIÓN.
Hoja de ruta. Diseño y contenidos.
Permisos y autorización de vehículos y conductor.
Documentación relativa a los productos.
- Carta de porte.
- Albaranes.
- FDS.
- Registros.
Instrucciones de seguridad en caso de derrames, accidentes o emergencias.
UNIDAD FORMATIVA 3. UF2233 GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PRODUCIDOS EN EL CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS.
Legislación medioambiental.
Concepto de residuo y clasificación (nº LER).
Tipos residuos generados en el control de plagas:
- Envases vacíos contaminados
- Insecticidas, raticidas, fitosanitarios caducados y restos de líquidos de plaguicidas.
- Aerosoles (llenos y vacíos).
- Absorbentes, ropas protectoras, contaminadas, etc.
- Fluorescentes.
- Material biológico y otros.
Registro, clasificación, caracterización y etiquetado de los residuos.
Vertidos accidentales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS.
Licencias, autorizaciones y gestión.
- Productor de residuos peligrosos. Registro e inscripción.
- Gestores autorizados.
- Documentación. Libro de registro. Control y seguimiento.
Declaración anual y plan de minimización.
Sistemas integrados de gestión (SIGFITO, etc).
Transporte y almacenamiento. Recipientes y tiempo de permanencia en almacén.
MÓDULO 4. MF0802_3 SEGURIDAD Y MINIMIZACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROCESOS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. CONCEPTOS GENERALES SOBRE RIESGOS LABORALES Y PREVENCIÓN.
Conceptos básicos en prevención de riesgos laborales y profesionales:
- Criterios de prevención.
- Normativas básicas.
- Educación en prevención.
- Conceptos de toxicidad y peligrosidad (Toxicidad a corto, medio y largo plazo, la correcta señalización en la prevención de riesgos).
Conceptos básicos de riesgos de exposición:
- Para las personas (Tipos, factores influyentes: propiedades físico - químicas del producto químico, tiempo de exposición, condiciones climáticas durante la exposición, características de la persona, vías de absorción: ingestión, inhalación y contacto, conceptos de absorción, distribución, metabolismo y eliminación: factores físicos, químicos y biológicos que influyen).
- Para el medio ambiente (Tipos: residualidad, fitotoxicidad, resistencia en los organismos, desequilibrios ecológicos, acumulación de residuos en suelos y aguas, otros).
Control y vigilancia de la salud de los trabajadores:
- Recomendaciones generales (Antes de la aplicación, durante la aplicación, después de la aplicación).
- Medidas de protección personal (Equipos para la protección de la piel: cuerpo, extremidades, ojos y cara, equipos para la protección de las vías respiratorias: de presión positiva, de presión negativa-filtros, protección colectiva, mantenimiento de equipos, criterios de selección de equipos).
- Primeros auxilios.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. RIESGOS FÍSICOS, QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS ASOCIADOS AL LUGAR DE APLICACIÓN DEL SERVICIO DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Riesgos físicos asociados al manejo de maquinaria y utensilios de control de organismos nocivos:
- Ruidos.
- Vibraciones.
- Calor.
- Radiaciones.
- Manejo de cargas. Aplicación de fuerzas y posturas.
- Traumatismos y accidentes generales (Quemaduras, incendios y explosiones, traumatismos óseos y fracturas, caídas, atropellos y atrapamientos, cortes, proyecciones, traumatismos derivados del ruido y las vibraciones, otros).
- Riesgos tóxicos de los principales productos químicos usados en el control de organismos nocivos (Intoxicaciones, teratogénesis, carcinogénesis, mutagénesis, efectos sobre la capacidad reproductiva, toxicidad ambiental, quemaduras químicas por productos corrosivos y cáusticos, otros).
Riesgos biológicos derivados de la aplicación de estrategias de control de organismos nocivos:
- Mordeduras y picaduras.
- Enfermedades contagiosas vehiculadas por los organismos nocivos.
- Riesgos derivados del uso de agentes biológicos.
- Reacciones de hipersensiblidad.
Protocolos de intervención en caso de accidente, intoxicación o exposición:
- Síntomas y signos de daño, enfermedad o intoxicación (Vías respiratorias, ojos y mucosas, piel, otras funciones corpóreas, estado psícológico, otros).
- Intervención básica.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA PROTECCIÓN INDIVIDUAL EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Gestión de campañas de sensibilización, información y formación de los trabajadores y responsables.
Reconocimientos médicos de los trabajadores.
Equipos de protección individual:
- Clasificación de la protección individual frente a los distintos riesgos (de la piel, de vías respiratorias, de ojos y mucosas, de canales auditivos, protección ergonómica, protección ante golpes y quemaduras, otros).
Normas de control y mantenimiento de los equipos de protección individual.
Certificación de los equipos de protección individual:
- Mecanismos de certificación.
- Adquisición y reconocimiento de certificaciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INFORMES DE RIESGOS LABORALES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD DE CONTROL DE ORGANISMOS NOCIVOS.
Concepto y objetivos del informe de riesgos:
- Informes para la empresa contratante del servicio (Elementos y contenidos de la información sobre riesgos, elementos y contenidos sobre la adopción de medidas preventivas, otros).
- Informes y partes internos (Protocolos, documentación de seguimiento, fichas, autorizaciones y otros documentos).
Plan de emergencia:
- Medidas de prevención colectiva (señalización y etiquetado de seguridad).
- Descripción de riesgos.
- Responsabilidades y competencias en caso de accidente, intoxicación y exposición.
- Protocolo de intervención.
- Primeros auxilios.
- Otros.
Gestión de Servicios para el Control de Organismos Nocivos
       

120 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

56606
El presente curso tiene como objetivo principal ofrecer al alumno una formación especializada en la materia con el fin de que sea capaz de desenvolverse dentro del Sector y adquirir los conocimientos necesarios para gestionar la producción de una empresa agrícola; programando y organizando los recursos materiales y humanos disponibles, aplicando criterios de rentabilidad económica y cumpliendo con la normativa agraria, fiscal, laboral, medioambiental, de control de calidad y de prevención de riesgos laborales.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EXPLOTACIÓN
Contabilidad
- Patrimonio
- Criterio de caja y devengo
- Ingresos y gastos
Inversiones y amortización
- Resultado de la explotación
- Obligaciones contables
El I.V.A.
- Regímenes del IVA
Estimación objetiva: Módulos
- Quienes pueden tributar por módulos
- Cálculo del rendimiento neto
- Estimación directa
- Ámbito de aplicación
- Determinación del rendimiento neto
Seguridad Social
- La empresa agraria
- Contratos de trabajo
- Nóminas - TC 1-TC 2
- Autónomos
Planes de viabilidad económica
- Contratos de arrendamientos
Creación de sociedades
- S.L. - S.A. - Cooperativa - S.A.T.
Los libros contables
- Libro diario
- Libro mayor
- Libro de balance
- Aplicaciones informáticas de contabilidad
Seguros agrarios combinados
- Antecedentes históricos
- Para que el seguro
- Normativa y desarrollo
- Organismos que intervienen
- Los bienes
- Contrato del seguro
- Seguro creciente
Contratación del seguro agrario
- Normas de peritación
- Desarrollo del siniestro
- Indemnizaciones
Prevención de riesgos laborales
- Cargas
- Aplicadores fitosanitarios
- Equipos de protección
- Elaboración de planes de gestión de riesgos laborales
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS AMBIENTALES DE LA AGRICULTURA
El medio ambiente
- Condicionalidad agraria
- Régimen sancionador
- Quema de rastrojos
- Arranque de retamas
- Gestión de rastrojeras (compactación del suelo y control de malas hierbas)
- Agua y riego (legislación, pozos subterráneos y sanciones)
Residuos
- Legislación
- Envases y productos fitosanitarios
- Aprovechamientos de residuos como biomasa
Ahorro energético
- Maquinaria agrícola
- Laboreo agrícola
- Agricultura de regadío
Agricultura ecológica
- Producción integrada
Planes de desarrollo rural
- FEDER
- PRODER
- LEADER
- Modernización de explotaciones agrícolas
- Red natura 2000
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CULTIVOS AGRARIOS
Cultivos herbáceos y leñosos. Características
- Definición de cultivos y variedades
- Selección y tratamiento de semillas y plantones
- Exigencias EDAFO -Climáticas de los cultivos
- Análisis del terreno y preparación del suelo
Cultivos herbáceos y leñosos. El cultivo
- Programa de abonado
- Tipos de siembra y plantaciones
- Necesidades de los cultivos
- Tratamientos de herbicidas
- Abonado de primavera
- Recolección
- Almacenamiento
- Tratamientos en almacén
Cultivos herbáceos y leñosos. Comercialización
- Comercialización
- Mercados tipo
- Canales comerciales tradicionales
- Agentes de intermediación
- Normas de calidad
Cultivos hortícolas .Características
- Descripciones botánicas
- Ciclo vegetativo de las especies
- Variedades
Cultivos hortícolas
- Siembra y plantación
- Labores de cultivo
- Poda de riego y fertilización
- Plagas y enfermedades
- Tratamientos fitosanitarios
- Cultivos al aire libre
- Cultivos protegidos
- Tipos de invernaderos
Mecanización e instalaciones agrarias
- Descripción de maquinaria y equipos
- Labores de cultivo
- Normativa y legislación
- Resolución de evaluación teórica y práctica
Nuevas técnicas y procesos de producción
- Nuevas tecnologías
- Sistemas de cultivos alternativos
Cultivos energéticos
- Biomasa
- Biogenética
Gestión e Incorporación a la Empresa Agraria
       

90 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

55614
Este conjunto de contenidos didácticos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para Gestionar las labores de preparación del terreno y de implantación de cultivos.

UNIDAD FORMATIVA 1. IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DEL TERRENO
Labores preparatorias.
- Labores de desfonde.
- Labor de subsolado.
- Preparacion por fajas.
- Preparacion de surcos .
- Preparacion de hoyos.
Desinfeccion de suelos.
- Metodos de desinfeccion.
- Utilizacion de productos.
Sustratos.
- Tipos y mezclas.
- Desinfeccion.
- Eleccion y utilizacion.
Eliminacion de hierbas espontaneas no deseadas:
- Tipos.
- Caracteristicas.
- Medios de control.
Maquinaria, equipos, aperos y herramientas empleados en las labores preparación y adecuación del terreno: Preparación. Regulación. Mantenimiento.
Valoración económica de la preparación del terreno.
Normas medioambientales aplicables en la preparacion del terreno.
- Medidas de proteccion del medio natural.
- Evaluacion de impacto ambiental.
Normas prevencion de riesgos laborales aplicables en la preparacion del terreno.
- Requisitos higienicos de las maquinas y equipos.
- Riesgos y siniestralidad en las operaciones de preparacion del terreno.
- Medidas de proteccion de las maquinas, equipos y personal
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ENMIENDAS Y ABONADO DE FONDO
Los elementos nutritivos:
- Necesidades. Calculos.
- Funciones.
- Sintomatologia carencial.
- Absorcion de los elementos nutritivos por las plantas.
Enmiendas y abonos de fondo.
- Abonos minerales y organicos.
- Tipos.
- Caracteristicas.
- Epocas de aplicacion.
- Eleccion.
Unidades fertilizantes.
Cálculo de las necesidades de enmiendas orgánicas, calizas y abonado de - fondo.
Incidencia medioambiental de enmiendas y fertilización.
Sistemas de distribución de fertilizantes.
Maquinaria y aperos empleados en las labores de aplicación de enmiendas y abonado de fondo: Preparación. Regulación. Mantenimiento.
Valoracion economica de la aplicacion de enmiendas y abonado de fondo.
- Coste por unidad fertilizante y costes por hectarea.
- Capacidades de trabajo de los equipos.
- Dimensiones y numero de equipos necesarios.
- Caracteristicas tecnicas de las maquinas y equipos.
- Valoracion de ofertas comerciales.
Normas de proteccion medioambiental para la aplicacion de enmiendas y abonos de fondo.
- Medidas de proteccion del medio natural.
- Evaluacion de impacto ambiental.
Normas de prevencion de riesgos laborales para la aplicacion de enmiendas y abonos de fondo.
- Requisitos higienicos de las maquinas y equipos.
- Riesgos y siniestralidad en trabajos de aplicacion de enmiendas y abonos.
- Medidas de proteccion de las maquinas, equipos y personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. SIEMBRA, TRASPLANTE Y PLANTACIÓN
Métodos de elección del material vegetal.
Operaciones de preparación de las semillas y/o plantas.
Sistemas y técnicas de plantación y siembra.
pocas de plantación y siembra.
Dosis y densidad de siembra.
Marcos de plantación.
Cálculos del material a sembrar y/o plantar.
Operaciones de preparación y regulación de maquinaria, aperos y herramientas - de plantación y/o siembra.
Reposición de marras.
Diseno de plantaciones frutales.
- Limitaciones del terreno..
- Marcos de plantacion.
- Replanteo en el terreno, marqueo y apertura de hoyos manual y . mecanico.
- Distribucion de polinizadores.
- Calculo del material a plantar.
- Especies y variedades. Caracteristicas edafoclimaticas.
- Distribucion de especias y variedades.
- Sistemas de formacion.
- Tipos de injertos.
- Caracteristicas de injertos y portainjertos.
- Preparacion del planton, poda y desinfeccion.
- Caracteristicas sanitarias.
- Sistemas de plantacion. Raiz desnuda. Cepellon.
- Epocas y tecnicas de plantacion..
- Cuidados de post-plantacion. Riego. Entutorado.
- Protecciones.
- Reposicion de marras.
Maquinaria y aperos empleados en la siembra, trasplante y plantación: Preparación. Regulación. Mantenimiento.
Valoracion economica de las operaciones de siembra, trasplante y plantacion.
- Calculo del Coste/ha de las intervenciones..
- Capacidades de trabajo de los equipos..
- Dimensiones y numero de equipos necesarios..
- Caracteristicas tecnicas de las maquinas y equipos..
- Valoracion de ofertas comerciales.
Normas de proteccion medioambiental aplicables en las operaciones de - siembra, trasplante y plantacion.
- Medidas de proteccion del medio natural.
- Evaluacion de impacto ambiental.
Normas de prevencion de riegos laborales aplicables en las operaciones de siembra, trasplante y plantacion.
- Requisitos higienicos de las maquinas y equipos.
- Riesgos y siniestralidad en trabajos de siembra, trasplante y plantacion.
- Medidas de proteccion de las maquinas, equipos y personal.
Normas de prevencion de riegos laborales aplicables en las operaciones de siembra, trasplante y plantacion.
- Requisitos higienicos de las maquinas y equipos.
- Riesgos y siniestralidad en trabajos de siembra, trasplante y plantacion.
- Medidas de proteccion de las maquinas, equipos y personal.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. COORDINACIÓN Y SUPERVISIÓN DE RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES EN LA IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS
Necesidades de personal.
Asignación de trabajos
Organización y programación del trabajo
Asesoramiento y supervisión del personal
Relaciones laborales
Convenios colectivos del sector
Rendimiento y coste de la mano de obra en la implantacion de cultivos.
- Calculo del coste horario.
- Partes de trabajo.
- Tiempos de ejecucion.
Rendimiento y coste de utilizacion de la maquinaria y equipos en la implantacion de cultivos.
- Calculo del coste horario.
- Partes de trabajo.
- Tiempos de ejecucion.
Estudios económicos comparativos
Estudio técnico-económico de los cultivos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. NORMATIVA BÁSICA RELACIONADA CON LABORES DE PREPARACIÓN DEL TERRENO Y DE LA IMPLANTACIÓN DE CULTIVOS
Marco normativo de la salud laboral.
Riesgos profesionales en las diferentes actividades.
Sistemas de seguridad, según actividades y trabajos desarrollados
Marco normativo sobre medidas de protección ambiental.
Residuos y productos de desecho.
- Metodos de recogida y almacenamiento.
- Sistemas de reciclaje y eliminacion.
Emisiones a la atmósfera.
Vertidos líquidos
El delito ecológico.
Impacto ambiental en los procesos de producción en las empresas agrarias.
Implantación de cultivos
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

55603
Este curso tiene como objetivo permitir al alumnado a adquirir las competencias profesionales necesarias para gestionar y ejecutar la instalación de parques y jardines y la restauración del paisaje.

MÓDULO 1. INSTALACIÓN DE PARQUES Y JARDINES Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
UNIDAD FORMATIVA 1. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. PROGRAMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA Y RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.
Interpretación y valoración de las partes del proyecto:
- Memoria.
- Planos.
- Presupuesto.
Elaboración de calendarios de trabajos:
- Estudio de la información contenida en el proyecto.
- Previsión de medios materiales y humanos para la ejecución de los trabajos.
- Planificación de los trabajos a realizar.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. VALORACIÓN ECONÓMICA DE LA INSTALACIÓN DE ÁREAS AJARDINADAS Y LA RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA.
Pautas para la elaboración de presupuestos:
- Mediciones y cálculos.
- Precios de mercado.
- Confección de presupuestos.
Determinación de costes de la instalación de parques y jardines:
- Replanteo del proyecto.
- Preparación del terreno o sustrato.
- Implantación de elementos vegetales.
- Establecimiento de infraestructuras, equipamiento y mobiliario.
- Mantenimiento primario.
Determinación de costes de la restauración del paisaje:
- Aplicación de técnicas de integración paisajística.
- Recuperación de espacios degradados.
- Revegetación del medio natural y zonas deforestadas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LEGISLACIÓN APLICABLE A LA INSTALACIÓN DE ÁREAS AJARDINADAS Y LA RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.
Legislación en materia de seguridad laboral:
- Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales.
- Otras leyes aplicables.
- Jardinería y restauración del paisaje Normas ISO 9000.
- Normas tecnológicas de jardinería y paisajismo (NTJ).
- Otras normas de interés.
Normativa en materia de medio ambiente:
- Leyes aplicables en relación a la protección del medio, contaminación y
gestión de residuos.
- Normas ISO 14000.
- Buenas Prácticas Ambientales en la instalación de parques y jardines y la restauración del paisaje.
UNIDAD FORMATIVA 2. INSTALACIÓN DE PARQUES Y JARDINES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. DISEÑO DE ZONAS AJARDINADAS QUE NO REQUIERAN PROYECTO.
Principios de jardinería:
- Historia de la jardinería.
- Estilos de jardines.
- Tipología de los parques públicos y privados.
- Elementos de un jardín (vegetales y no vegetales).
- Criterios de selección de especies vegetales.
- Normas de diseño.
Factores condicionantes del diseño:
- Características de la zona a ajardinar y su entorno.
- Funcionalidad del parque o jardín (exterior o interior).
- Preferencias del cliente.
Técnicas utilizadas en la representación de zonas ajardinadas:
- Interpretación de planos topográficos y su elaboración.
- Grafismo de elementos vegetales y no vegetales.
- Bases de datos sobre elementos de jardinería.
- Programas informáticos de diseño.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIÓN DE PARQUES Y JARDINES (EXTERIORES E INTERIORES.
Replanteo del proyecto:
- Útiles de replanteo.
- Técnicas de replanteo.
- Mediciones y cubicaciones.
Preparación del terreno o sustrato:
- Operaciones para la preparación del terreno.
- Pautas para la elaboración de sustratos.
- Tipos de contenedores.
Implantación de elementos vegetales:
- Especies de interés ornamental en jardinería.
- Adquisición y conservación del material vegetal.
- Técnicas de siembra utilizadas.
- Métodos de plantación y sus fases.
- Establecimiento de céspedes y praderas.
Construcción e instalación de elementos no vegetales:
- Infraestructuras.
- Equipamiento.
- Mobiliario.
Mantenimiento primario:
- Elementos vegetales.
- Elementos no vegetales.
Maquinaria, equipos, herramientas y materiales a utilizar:
- Preparación del terreno o sustrato.
- Implantación de elementos vegetales.
- Construcción e instalación de elementos no vegetales.
- Mantenimiento primario.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LOS TRABAJOS DE JARDINERÍA.
Pautas para la distribución de trabajos.
Técnicas para la resolución de problemas.
Asesoramiento del personal.
Elaboración de informes y partes de trabajo.
UNIDAD FORMATIVA 3. RESTAURACIÓN DEL PAISAJE
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ESTUDIO DEL MEDIO NATURAL.
Características climáticas:
- Principales factores climáticos.
- Análisis de series climáticas históricas.
- Manejo de instrumentos de medición.
Características edafológicas:
- Propiedades físicas.
- Propiedades químicas.
- Propiedades biológicas.
Características geomorfológicas:
- Topografía del terreno.
- Pendiente.
- Exposición.
- Altitud.
Características hidrológicas:
- Formas del agua (aguas superficiales y aguas subterráneas).
- Cuencas hidrográficas.
Características bióticas:
- Vegetación.
- Fauna.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERACIONES DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.
Fases del proceso de restauración:
- Análisis del paisaje.
- Naturalización (restauración visual).
- Refuncionamiento (restauración funcional).
Técnicas aplicadas en la restauración paisajística:
- Movimientos de tierra.
- Mejora de drenaje.
- Aporte de tierra vegetal.
- Control de la erosión.
- Fijación de taludes.
- Estabilización de laterales de encauzamientos.
- Integración paisajística.
- Repoblación.
- Otras técnicas.
Bioingeniería en la restauración paisajística:
- Fundamentos biológicos.
- Principales especies vegetales utilizadas.
- Técnicas empleadas (siembra, plantación, hidrosiembra, etc.).
Maquinaria, equipos, herramientas y materiales a utilizar.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. COORDINACIÓN Y CONTROL DE RECURSOS HUMANOS EN LOS TRABAJOS DE RESTAURACIÓN DEL PAISAJE.
Pautas para la distribución de trabajos:
- Tipo de actividad a realizar.
- Características del trabajador.
- Cualificación necesaria.
Identificación, valoración y resolución de problemas:
- Problemas relacionados con el trabajo.
- Problemas relacionados con el personal.
- Problemas relacionados con los medios de producción.
Asesoramiento técnico del personal:
- Características de la actividad a realizar.
- Medios de producción a utilizar.
- Medidas de prevención y protección establecidas.
- Normas de calidad y protección medioambiental aplicables.
Empleo de técnicas de comunicación y motivación.
Elaboración de informes y partes de trabajo.
- Control de las horas de trabajo, rendimiento y costes.
- Evaluación de los resultados de los trabajos.
- Relación de incidencias.
Instalación de Parques y Jardines y Restauración del Paisaje
       

70 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

  • Primera
  • <<
  • <
  • >>
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR