Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

y
MODALIDADCODIGONOMBRECONTENIDOSHORASINFO/ACCESO
90087
- CONOCER Y APRENDER A UTILIZAR LAS HERRAMIENTAS Y FUNCIONES DEL PROGRAMA 3D STUDIO MAX.
- ADQUIRIR LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA CREAR ESCENARIOS VIRTUALES Y ANIMACIONES

Tema 1. ELEMENTOD DE LA INTERFAZ
Tema 2. CREACION Y MODELADO DE OBJETOS
Tema 3. MATERIALES, CAMARAS Y LUCES
Tema 4. ANIMACION Y RENDERIZACION
3D STUDIO MAX
       

consultar en
986912815

Consulta con nosotros en el 986 912815 la duración y el horario de impartición.

31648
La Accesibilidad Universal no es un concepto abstracto sino que se plasma en la realidad del tejido urbano, facilitando la movilidad y el desenvolvimiento con seguridad y comodidad en las calles, plazas, paseos y bulevares, evitando las fricciones entre peatones y vehículos. Así, a través de estos contenidos didácticos, el alumno podrá adquirir las competencias básicas para profundizar y conocer los requisitos y exigencias que deben reunir tanto los espacios urbanísticos, como arquitectónicos, para hacerlos accesibles a todas las personas independientemente de la discapacidad o limitación que posean.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN
Accesibilidad
Barreras arquitectónicas
Diseño urbanístico para todas las personas
Diseño arquitectónico para todas las personas
Productos de apoyo en la edificación
Símbolo internacional de accesibilidad
Normativa básica sobre accesibilidad
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ACCESIBILIDAD ARQUITECTÓNICA
Vivienda
Edificios públicos. Dificultades de accesibilidad
- Escaleras y rampas
- Ascensores y aparatos elevadores especiales
- Puertas y pasillos
- Baños
- Vestuario
- Recepción y mostrador
- Aparcamiento
Elementos de uso privado
Iluminación
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACCESIBILIDAD URBANÍSTICA
Introducción
Itinerario peatonales
Pavimentos
Aceras, Bordillo, Bolardos, pilonas y horquillas
Escaleras, rampas, suavizado de pendientes
Señales y paneles informativos exteriores
Vado para vehículos
Pasos de peatones
Mobiliario y elementos urbanos: banco, fuentes, papeleras, alumbrado público etc.
Plazas de Aparcamiento
Accesibilidad en obra en vía pública
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ACCESIBILIDAD EN LA FORMACIÓN, APRENDIZAJE Y EMPLEO
Centro de formación
Biblioteca
Puesto de trabajo en una oficina
Trabajo industrial
Trabajo de jardinería/vivero
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TRANSPORTE
Introducción
Automóvil particular
Transporte urbano y suburbano en autobús
Servicio de taxi
Transporte ferroviario
Transporte en metro
Transporte en tranvía
Transporte aéreo
Transporte marítimo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ACCESIBILIDAD EN EL OCIO Y LA CULTURA
Introducción
Museo, cine y teatro
Piscina
Playa
Hotel
Bares, restaurantes y discotecas
Parques y jardines
Parque infantil, kioscos y terrazas
Albergues y campings
Juguetes para niños con discapacidad
UNIDAD DIDÁCTICA 7. TECNOLOGÍAS PARA LA ACCESIBILIDAD
Tipos de tecnologías en relación con la accesibilidad
Tecnologías pasivas asociadas al elemento constructivo
Tecnologías activas asociadas al elemento constructivo
Tecnologías pasivas y activas autónomas
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y ACCIDENTES EN EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO. REQUERIMIENTOS PARA PERSONAS CON MOVILIDAD Y COMUNICACIÓN REDUCIDAS
Condiciones preventivas de los edificios
Medios para iniciar la lucha contra incendios
Vías de evacuación
Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

22820
La realización de este curso tiene como objetivo conocer los aspectos más importantes sobre las acciones a aplicar en los establecimientos de hostelería y turismo para hacer frente a la COVID-19. Se conocerán las características del SARS-CoV-2 y otros microorganismos, las necesidades de adaptación de los establecimientos durante la pandemia y en la “nueva realidad”, así como las medidas que han desarrollado las autoridades para hacer frente a la crisis asociada a esta pandemia, propiciando un relanzamiento eficaz del sector.
Dirigido al sector del turismo y en su marco, en los subsectores de restauración y hostelería, como directores y gerentes de restaurantes, empresas de servicios de alojamiento, restaurantes, bares, cafeterías y similares, así como gerentes de café, bar y establecimientos similares; directores y gerentes de empresas de catering y otras empresas de restauración, animadores turísticos, jefes de cocina y partida, empleados de agencias de viajes, recepcionistas de hoteles, camareros y cocineros, acompañantes turísticos y guías de turismo; conserjes de hotel, encargados de lencería y lavandería, gobernantes y mayordomos, propietarios de pequeños alojamientos, porteros de hotel, ayudantes de servicio, camareros de piso, valets, lenceros, lavanderos, planchadores, ayudantes de cocina y preparadores de comidas rápidas.

Microorganismos causantes de enfermedades
Introducción.
Microorganismos más frecuentes.
Principales tipos de virus.
Respuesta inmunitaria del organismo frente a la infección.
Tipos de tratamiento según el agente infeccioso.
Resumen.

Uso y mantenimiento de protección individual y colectiva
Introducción.
Elementos de protección individual (EPI).
Principales tipos de mascarillas.
Principales tipos de guantes.
Hidrogeles y desinfectantes.
Termómetros sin contacto.
Pautas de higiene habituales en el día a día.
Resumen.

Confortabilidad y seguridad en el puesto de trabajo
Introducción.
Utilización de elementos de protección individual y colectiva.
Distancia de seguridad, su significado y aplicación.
Pautas de higiene en el puesto de trabajo.
Desinfección de superficies en el centro de trabajo.
Protocolo de actuación en caso de persona infectada o con sintomatología compatible con la COVID-19.
Resumen.

Confortabilidad y seguridad del usuario
Introducción.
Seguridad y confianza al usuario en hostelería.
Atención personalizada.
Habilidades para armonizar y reconducir actitudes de clientes.
Protocolo de actuación en caso de persona infectada o con sintomatología compatible con la COVID-19.
Resumen.

Impulso para la reactivación del sector turístico
Introducción.
Importancia de la cadena de valor del turismo.
Destino 100 % seguro.
Planes de mejora en alojamientos y en restauración.
Resumen.

Situaciones nuevas. Nuevas respuestas
Introducción.
Digitalización en el sector.
Emprendimiento pos-COVID-19.
Resumen.
Acciones higiénicas y de seguridad frente a la COVID-19 en Turismo y Hostelería
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

52748
Este conjunto de contenidos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para participar en la detección, análisis, implementación y evaluación de proyectos para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.

MÓDULO 1. ACCIONES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
UNIDAD FORMATIVA 1. APLICACIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE GÉNERO Y DEL LENGUAJE NO SEXISTA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Caracterización del sistema patriarcal y la distribución del poder.
Aplicación del género como categoría de análisis o la perspectiva de género:
- Funcionamiento del sistema sexo-género.
- Definición de roles y estereotipos de género.
- Detección, valoración y denuncia de los estereotipos sexistas.
Mecanismos de detección de la igualdad formal frente a la igualdad real de mujeres y hombres.
Identificación de los distintos tipos de discriminación producidos por razón de sexo:
- Discriminación directa.
- Discriminación indirecta.
- Interseccionalidad o discriminación múltiple.
Mecanismos educativos y su contribución en la construcción del género:
- Socialización diferenciada de niños y niñas.
- Educación mixta y coeducación.
Reconocimiento de las principales fuentes de información para realizar el diagnostico de partida de situaciones de discriminación y de violencia contra las mujeres:
- Identificación de fuentes y datos existentes (primarios y secundarios).
- Selección de técnicas (cuantitativas y cualitativas).para recoger la información atendiendo al género
- Clasificación de datos desagregándolos por sexo.
- Conocimiento y manejo de indicadores de género.
- Análisis de impacto de género.
Establecimiento del código deontológico la protección de la confidencialidad y la ley de protección de datos.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y TRATAMIENTO DE IMÁGENES Y UTILIZACIÓN DE LENGUAJE NO SEXISTA.
Reconocer la invisibilización de las mujeres y detectar la utilización de imágenes y lenguaje sexista.
Análisis del lenguaje y análisis de imágenes estereotipadas y su contribución al pensamiento desde el enfoque de género.
El papel de los medios de comunicación en la construcción del género.
Propuesta de alternativas que rompan con los estereotipos sexistas:
- Manejo de estrategias para el uso de lenguaje no sexista.
- Manejo de estrategias para el uso de imágenes no sexistas.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESPACIOS COTIDIANOS DE PARTICIPACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE DESIGUALDADES E INTERVENCIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DIVERSIDAD DE LAS PERSONAS.
Detección de ámbitos y niveles de participación y su vinculación con el orden de género establecido:
- Participación de las mujeres en el espacio público (económico, laboral, asociativo, ocio y calidad de vida, entre otros).
- Participación de los hombres en el espacio doméstico.
Distinción entre espacio público, espacio doméstico y espacio privado:
- Conciliación y corresponsabilidad.
Utilización de los espacios formales y espacios informales por parte de mujeres y hombres.
La representación paritaria y el sistema de cuotas.
Mecanismos de detección y análisis de necesidades prácticas e intereses estratégicos de las mujeres y los hombres dentro del grupo.
- Acceso y control de los recursos.
- Análisis de roles y tareas.
Identificación de la diversidad de las mujeres en el entorno de intervención.
Mecanismos de intervención en el diseño, implementación, evaluación y seguimiento de las actuaciones, en colaboración y coordinación con el equipo experto en igualdad efectiva de mujeres y hombres.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES A LO LARGO DE LA HISTORIA: PROCESOS DE EMPODERAMIENTO.
Breve aproximación a la historia de las mujeres y a la evolución de los feminismos:
- Principales confusiones en torno al término feminismo.
Identificación del “techo de cristal” como manifestación de desigualdad en el especio público.
Procesos para el “empoderamiento” de las mujeres.
Herramientas para promocionar la igualdad en colaboración con el equipo experto en igualdad de mujeres y hombres:
- Acciones positivas.
- Mainstreaming de género o transversalidad de género.
- La estrategia dual.
- Presupuestos con perspectiva de género.
Manejo y utilización de recursos existentes en materia de igualdad de género:
- Localización del mapa de instituciones y principales agentes sociales en el contexto de intervención.
- Localización de los Organismos de Igualdad.
- Localización, actualización y desarrollo de recursos específicos para la promoción de la igualdad de mujeres y hombres, empoderamiento de las mujeres y en materia de violencia de género.
La utilización de las TIC para promover la igualdad y el trabajo cooperativo.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ELEMENTOS ESTRUCTURALES PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN EL ÁMBITO LABORAL.
Aplicación del concepto de división sexual del trabajo.
Aplicación de la definición de trabajo e identificación de elementos diferenciales entre trabajo productivo y reproductivo.
Proceso de consolidación de las mujeres en el ámbito del empleo en España, recorrido histórico y referentes a nivel sindical, empresarial, y asociativo. Participación y representación en sus órganos directivos.
Identificación de los colectivos de mujeres con especiales dificultades en el contexto de intervención:
- Sistemas de apoyo específicos.
Identificación y manejo de normativa vigente en esta materia.
Integración de la perspectiva de género en un proceso de acompañamiento en la búsqueda de empleo.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. ELEMENTOS ESTRUCTURALES QUE DETERMINAN SITUACIONES DE VIOLENCIA DE GÉNERO.
Identificación de las características del sistema patriarcal que inciden en la violencia ejercida contra las mujeres.
Caracterización de la violencia de género:
- Violencia machista.
- Violencia doméstica.
- Tráfico.
- Trata.
- Prostitución.
- Acoso sexual y acoso por razón de sexo.
- Violación.
- Mutilación genital femenina.
Reconocimiento de las principales consecuencias de la violencia de género.
UNIDAD FORMATIVA 2. ANÁLISIS Y ACTUACIONES EN DIFERENTES CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN (SALUD, Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS)
UNIDAD DIDÁCTICA 1. MÉTODOS DE OBSERVACIÓN DE DIFERENTES CONTEXTOS DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
Mecanismos de identificación de elementos para la observación de los usos de espacios y tiempos de participación de hombres y mujeres:
- Espacio público, espacio privado.
- Cantidad, calidad y contenido de los tiempos disponibles.
- Principales indicadores de género.
Aplicación del concepto de calidad de vida desde la perspectiva de género.
Procedimiento para la definición, aplicación y análisis de indicadores:
- Indicadores de bienestar y de bienestar subjetivo de la ciudadanía.
- Indicadores de calidad de la atención de la salud de las mujeres.
- Indicadores en materia de deporte y urbanismo.
- Indicadores de género en materia de conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Procesos de identificación de las brechas de género en el entrono de intervención.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. IDENTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RECURSOS PARA LA PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES EN DIFERENTES CONTEXTOS (SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, MOVILIDAD, URBANISMO, CONCILIACIÓN Y GESTIÓN DE TIEMPOS).
Procedimientos de elaboración de mapa de recursos, servicios y actuaciones en el entorno de intervención:
- Servicios de salud para las mujeres.
Servicios para la salud y la autonomía personal.
- Centros de salud sexual y reproductiva y de planificación familiar.
- Servicios de ocio y tiempo libre.
- Becas y ayudas para acciones de ocio, cultura y deporte.
- Instituciones y principales servicios relacionados con la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
Manejo del marco normativo, de guías y manuales de ámbito europeo, estatal, autonómico y/o local sobre:
- Salud sexual y reproductiva.
- Salud.
- Ocio.
- Salud y deporte.
- Movilidad y urbanismo.
- Conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos.
- Mejora de la calidad de vida.
Identificación y utilización de los recursos disponibles en el Observatorio de la salud de las mujeres del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
- Plan de calidad del Servicio Nacional de Salud.
- Informes sobre salud y género.
Caracterización del movimiento asociativo relacionado con la salud y sexualidad, la educación, el ocio, el deporte, la movilidad y el urbanismo, la conciliación de la vida personal, laboral y familiar y la gestión de tiempos con perspectiva de género en el entorno de intervención.
Procedimientos para el desarrollo de actuaciones de difusión y sensibilización sobre:
- Necesidades físicas, psíquicas, emocionales, de salud reproductiva y sexualidad de las mujeres del entorno.
- Actividad deportiva de las mujeres.
- Espacios y tiempos de participación de las mujeres.
- Salud diferencial desde la perspectiva de género.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTABLECIMIENTO DE PROCESOS DE INFORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL TRABAJO NO REMUNERADO EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Y DE CUIDADOS.
Valoración del impacto del trabajo no remunerado y su repercusión en los niveles personal, familiar y en la estructura socioeconómica.
Identificación de las cadena de tareas y relaciones espacio-temporales.
Métodos de aplicación de estrategias para el cambio en los usos del tiempo de mujeres y hombres.
Implementación de actuaciones para facilitar herramientas de corresponsabilidad.
Procedimientos de desarrollo de actuaciones para facilitar la vida cotidiana de las personas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. APLICACIÓN DE ACCIONES EN MATERIA DE SALUD Y SEXUALIDAD, EDUCACIÓN, OCIO, DEPORTE, CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL, MOVILIDAD Y URBANISMO Y GESTIÓN DE TIEMPOS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Aplicación del concepto de salud desde una percepción biopsicosocial y de género.
Procesos de observación de la salud integral (física, psicológica, social y emocional) y diferencial de las mujeres del entorno de intervención.
Procesos de análisis de la salud reproductiva y sexualidad de las mujeres en el entorno de intervención.
- Derechos sexuales y reproductivos.
Aplicación de la propuesta de la Organización Mundial de la Salud sobre los conflictos de la asignación de roles de género y salud.
Integración de la perspectiva de género sobre los temas sectoriales en materia de urbanismo en:
- Transporte
- Espacio público y seguridad
- Vivienda
- Actividad económica
- Equipamientos, comercio, ocio
Implantación de proyectos de igualdad en función del contexto específico donde se intervenga.
Acciones para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

28650
Este conjunto de contenidos tiene como objetivo permitir al alumnado adquirir las habilidades profesionales necesarias para analizar el proceso de conversión del músculo y otros tejidos animales en carne y despojos comestibles, su incidencia sobre la calidad del producto obtenido y sobre la identificación y valoración de las características de la carne, así como calcular precios de venta de las piezas cárnicas a través de la realización y análisis de los escandallos.

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CARNE
Definición y características organolépticas
El tejido muscular. Constitución y composición. pH, color, sabor, etc.
Situación de la carne después del sacrificio.
Características de las distintas carnes: vacuno, ovino. Caprino, porcino, aves, conejo y caza.
Tipos, piezas y unidades de carne y vísceras. Clasificación.
Otros tejidos comestibles: Grasas, vísceras, despojos, tripas y sangre.
El proceso de maduración de la carne. Cámaras.
Alteraciones de la maduración.
Composición bromatológica. Descripción. El agua en la carne.
Valoración de la calidad de las carnes.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. APLICACIÓN DE LAS CONDICIONES TÉCNICO-SANITARIAS EN SALAS DE DESPIECE Y OBRADORES CÁRNICOS
Equipos y maquinaria. Descripción y utilidades.
Medios e instalaciones auxiliares (Producción de calor, frío, agua, aire, energía eléctrica).
Condiciones técnico-sanitarias.
Condiciones ambientales.
Utensilios o instrumentos de preparación de la carne.
Limpieza general.
Productos de limpieza, desinfección, desinsectación y desratización.
Medidas de higiene personal y de seguridad en el empleado, útiles y maquinaria.
Mantenimiento de la maquinaria en salas de despiece y obradores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE LAS PIEZAS CÁRNICAS PARA SU COMERCIALIZACIÓN.
Despiece de canales. Partes comerciales.
Deshuesado y despiece de animales mayores. Clasificación comercial.
Deshuesado y despiece de animales menores. Clasificación comercial.
Fileteado y chuleteado. Aprovechamientos de restos.
Materiales y técnicas de envoltura y etiquetado.
Conservación de las piezas. Cámaras de oreo y de frío.
Preparación de despojos comestibles para su comercialización.
Presentación comercial. El puesto de venta al público.
Atención al público. Técnicas de venta.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DETERMINACIÓN DEL PRECIO Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS CÁRNICOS.
Escandallos. Definición y utilidad.
Cálculo del precio de venta. Rendimientos estándares y referencias del mercado.
Márgenes comerciales. Previsión de venta.
Control de ventas. Anotaciones y correcciones.
Montar escaparates de exposición.
Seleccionar los productos más adecuados.
Etiquetado: tipos de etiquetas, colocación.
Envasado-envoltura: normativa, materiales y tipos de envoltura y envase.
Acondicionamiento de la carne para su comercialización
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

43501
El objetivo de este curso es delimitar el Fenómeno del Mobbing. Analizar la Regulación Legal sobre Acoso Moral o Mobbing existente. Descubrir las formas de actuación ante el Fenómeno del Mobbing. Identificar acciones Legales y ante la Seguridad Social, así como asimilar las formas de intervención posibles.

MÓDULO 1: Acoso Moral en el Trabajo “Mobbing”
TEMA 1. Aspectos Médicos del “Mobbing”
Introducción
Delimitaciones del Fenómeno del “Mobbing”
La Evolución del Proceso
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Aspectos Jurídicos Legales
El “Mobbing” como Riesgo Psicosocial
El Tratamiento Tradicional del Problema
El Tratamiento del Acoso Moral Conforme a la ley de Prevención de Riesgos Laborales
Las Formas de Intervención Frente al Acoso Moral o “Mobbing”
El Acoso Moral en la Administración Pública
Formas de Intervención ante el “Mobbing”
La Actividad Sindical ante el Acoso Moral
Lo que hemos aprendido
Test
Acoso moral en el trabajo
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

52660
Para un laboratorio, es de gran importancia disponer de la acreditación ISO 17025, ya que supone el reconocimiento formal de la competencia de una organización para llevar a cabo tareas específicas. A través de este curso el alumno podrá adquirir las competencias profesionales necesarias para conocer y aplicar los requisitos y criterios requeridos por la Norma de Acreditación ISO 17025.

MÓDULO 1. EL LABORATORIO DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS BÁSICOS DEL LABORATORIO DE ENSAYO Y CALIBRACIÓN
Introducción a los laboratorios de ensayo y calibración
Personal de laboratorio
Acreditación de ensayos y calibración
Buenas prácticas de laboratorio
UNIDAD DIDÁCTICA 2. MATERIAL Y EQUIPO BÁSICO DE LABORATORIO
Clasificación de los materiales de laboratorio
- Materiales de vidrio
- Materiales de plástico
- Otros materiales
Instrumentos y aparatos más utilizados en el laboratorio
- Balanzas
- Centrífugas
- Utensilios básicos de laboratorio
Material volumétrico
- Probeta
- Pipeta
- Bureta
- Matraz aforado
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPOS DE LABORATORIO
Medidas de conservación de los equipos
- Programación
- Calibración y verificación
Mantenimiento de los equipos
- Mantenimiento preventivo
- Mantenimiento correctivo
Normas de orden y mantenimiento en el laboratorio
Tratamiento de residuos
- Clasificación de los residuos
- Procedimientos para la eliminación-recuperación de residuos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. NORMAS DE HIGIENE EN EL LABORATORIO
Normas básicas de higiene en el laboratorio
Limpieza del material de laboratorio
Desinfección del material de laboratorio
- Clasificación de los desinfectantes y tipos de desinfección
- Métodos de desinfección del material
Esterilización del material de laboratorio
- Esterilización por agentes físicos
- Esterilización por productos químicos
UNIDAD DIDÁCTICA 5. SISTEMAS DE CONTROL DE RIESGOS EN EL LABORATORIO. PROTECCIÓN COLECTIVA E INDIVIDUAL
Introducción
La Protección Colectiva
La protección individual. Equipos de Protección Individual (EPIs)
- Definición de Equipo de Protección Individual
- Condiciones de los EPIs
- Elección, utilización y mantenimiento de EPIs
- Obligaciones Referentes a los EPIs
MÓDULO 2. LA ACREDITACIÓN DE LABORATORIOS
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FUNDAMENTOS GENERALES SOBRE CALIDAD
El concepto de Calidad
- Calidad en el Laboratorio
- Control de la Calidad
- Calidad Total
Diferencia entre Certificación y Acreditación de Laboratorios
Entidad Nacional de Acreditación (ENAC)
Ventajas de la acreditación de los laboratorios de Ensayo y Acreditación
UNIDAD DIDÁCTICA 7. INTRODUCCIÓN A LA NORMA ISO 17025
Las normas ISO 17025 y 9001
Objetivo y alcance de la Norma 17025
Relación entre la ISO 17025 y la 9001
UNIDAD DIDÁCTICA 8. REQUISITOS DE GESTIÓN
Sistema de gestión de la calidad
Control de documentos
Tratamiento de quejas
Acciones correctivas y preventivas
Auditorías internas
UNIDAD DIDÁCTICA 9. REQUISITOS TÉCNICOS
Personal
Instalaciones y condiciones ambientales
Métodos de ensayo y calibración y validación de métodos
Calibración y verificación de los equipos de medida
- Calibración de instrumentos
- Plan de Calibración o Verificación
Trazabilidad de las mediciones
Muestreo
Informe de resultados
UNIDAD DIDÁCTICA 10. FASES A SEGUIR PARA CONSEGUIR LA ACREDITACIÓN
La acreditación de un laboratorio de ensayo y calibración
El proceso de acreditación
- Primer paso. Solicitud de acreditación
- Segundo paso. Evaluación
- Tercer paso. Decisión de acreditación
Acreditación de Laboratorios. ISO 17025
       

70 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

43524
El objetivo general de este curso es capacitar y acreditar a los tutores-formadores que deseen impartir formación mediante teleformación, y especialmente a aquellos que quieran impartir certificados de profesionalidad en dicha modalidad. Para lograr este objetivo, se capacitará a los participantes en las competencias necesarias para el buen desempeño de la formación y en la utilización de las tecnologías de la información y comunicación.

Módulo 1: El Aprendizaje en Línea
Tema 1: Características Generales de la Formación y el Aprendizaje en Línea
Módulo 2: La Figura del Tutor-Formador
Tema 2: Funciones, Habilidades y Competencias del Tutor-Formador
Módulo 3: El Entorno Virtual de Aprendizaje
Tema 3: Métodos, Estrategias y Herramientas Tutoriales
Tema 4: La Plataforma de Teleformación
Módulo 4: Tutorización de Acciones Formativas en Línea
Tema 5: Programas y Herramientas Informáticas para Tutorizar al alumnado
Tema 6: Comunicación y Evaluación en Línea
Tema 7: Las Redes Sociales, como Elemento de Búsqueda de Recursos para el Aprendizaje
Acreditación para Tutores de Certificados de Profesionalidad en Teleformación
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

40655
Este curso y sus contenidos didácticos tiene como objetivo principal permitir al alumnado adquirir las competencias profesionales necesarias para desarrollar un proceso de adaptación a la situación concreta de cada individuo, descubrir los beneficios que lleva consigo la práctica segura de actividades acuáticas, así como analizar a fondo el principio fundamental en salvamento acuático y primeros auxilios.

MODULO 1. LA MUJER EMBARAZADA
TEMA 1. PROCESO DE GESTACIÓN
Introducción
Fecundación
El desarrollo del bebé antes de nacer
Cambios que se producen en la mujer
TEMA 2. EJERCICIO FÍSICO DURANTE EL EMBARAZO
Introducción
Modificaciones anatómicas y fisiológicas producidas por la embarazo en relación con el ejercicio físico
Efectos de la actividad física en el organismo gestante
Recomendaciones básicas a tener en cuenta en la elaboración de programas de actividad física para embarazadas.
MODULO 2. EL MEDIO ACUÁTICO
TEMA 3. EL MEDIO ACUÁTICO COMO ESPACIO DE ACCIÓN
Posibilidades motrices en el entorno acuático
Aportaciones del medio acuático a la gestación
TEMA 4. CONDICIONES HIGIÉNICO-SANITARIAS EN LAS INSTALACIONES DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS
Introducción
Riesgos sanitarios derivados del uso de las piscinas
Condiciones higiénicas de las instalaciones
Normas para los usuarios
MODULO 3. LOS PROGRAMAS DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
TEMA 5. EL MONITOR DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
La Figura del Monitor y su Importancia
Estilos de Enseñanza en las Actividades Acuáticas
Orientaciones Didácticas Generales
Evaluación de actividades acuáticas
El perfil de la mujer embarazada como alumna
TEMA 6. ACTIVIDADES FÍSICAS ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Orientaciones Didácticas
Objetivos
Programa de Actividades Acuáticas para Mujeres Embarazadas
TEMA 7. EJEMPLO DE PROGRAMA DE ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Objetivos
Contenidos
Metodología
Recursos Didácticos
Evaluación
TEMA 8. MATERIALES AUXILIARES Y DE APOYO EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
Introducción
Material de Apoyo
Material de Seguridad
Accesorios de natación
MODULO 4. SEGURIDAD Y PRIMEROS AUXILIOS EN ACTIVIDADES ACUÁTICAS PARA EMBARAZADAS
TEMA 9. MÉTODOS DE RESCATE. SALVAMENTO ACUÁTICO
Introducción
Técnicas específicas de salvamento acuático
El salvamento acuático en piscinas
TEMA 10. PRIMEROS AUXILIOS
Introducción
Asistencia inicial a una persona accidentada.
La Posición lateral de seguridad
La Reanimación Cardiopulmonar
El Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA)
Atragantamiento/obstrucción de la Vía Aérea
Quemaduras
Hemorragias
Heridas
Traumatismos
Lipotimia, Síncope y Shock
Insolación y Golpe de Calor
Ahogamiento o Asfixia por Inmersión
Actividades Acuáticas para Embarazadas
       

56 h.

Pulsa el link para acceder a la plataforma de Teleformación

52510
El objetivo de este curso es proporcionar formación específica en Protocolo al Personal que desempeñe su trabajo con autoridades y altos cargos públicos.

MÓDULO 1: Reglas de Oro del Protocolo
TEMA 1. Reglas Generales
Introducción
Las Buenas Maneras
Tutear
Otros Tratamientos
Saludos
Presentaciones
El Ceremonial
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 2. Elementos del Protocolo
Ley de la Derecha
Anfitrión
Invitado de Honor
Presidencia
Mujeres
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 3. Elementos de la Simbología Protocolaria
Introducción
Escudos
Títulos Nobiliarios
Condecoraciones
La Orden Jarretera
Los Servicios de Seguridad
Medios de Comunicación
Lo que hemos aprendido
Test
MÓDULO 2: Normativa en el Protocolo
TEMA 4. Normativa Actual del Protocolo Estatuario
El Protocolo Español
Precedencias en Actos Públicos
Himno Nacional
Bandera Española
Grandeza de España
Condecoraciones. Las Órdenes en España
Lo que hemos aprendido
Test

TEMA 5. Normativa Actual del Protocolo en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Decreto 77/2002 de 26 de Febrero
Lo que hemos aprendido
Test
TEMA 6. Normativa Actual del Protocolo Internacional
Introducción
Convención de Viena sobre Relaciones Consulares
Lo que hemos aprendido
Test
Actividades de protocolo en las administraciones públicas
       

80 h.

El curso incluye: manual didáctico, block de notas, cuaderno de evaluación, bolígrafo, maletín portadocumentos y al finalizar se enviará Diploma acreditativo.

  • Primera
  • <<
  • <
Resultados por página:
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR