Cursos bonificados y gratuitos para trabajadores. Secursa
  • Cursos Online
    Bonificables
  • Cursos Online
    Subvencionados
  • Cursos Presenciales
    Bonificables
  • Cursos Formato
    Libro
  • Trabaja
    con nosotros
  • Contacto
  • Descargas
¿Por qué elegir Secursa Formación?

IFCT0310

ADMINISTRACIÓN DE BASES DE DATOS

Nivel 3

Administrar un sistema de bases de datos, interpretando su diseño y estructura, y realizando la adaptación del modelo a los requerimientos del sistema gestor de bases de datos (SGBD), así como la configuración y administración del mismo a nivel físico y lógico, a fin de asegurar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada.

        •  Realizar y planificar adecuadamente tareas administrativas, operando con las herramientas SGBD.
           Construir guiones de sentencias para automatizar tareas administrativas.
           Aplicar técnicas de monitorización y optimización del rendimiento del sistema.
        • Administración del SGBD
          Análisis de las funciones del administrador del SGBD.
          Identificación de los diferentes tipos de usuarios que se relacionan con el SGBD, así como las principales demandas de estos usuarios.
          Identificación de las tareas administrativas más comunes a realizar.
          Desarrollo de las tareas administrativas. Aplicación en al menos dos SGBD actuales clasificados de forma distinta.
          Enumeración y descripción de las herramientas administrativas disponibles según el SGBD.
          Desarrollo de un supuesto práctico en el que se apliquen las tareas administrativas vistas anteriormente desde diferentes herramientas de gestión.
          Identificación y localización de los mecanismos que proveen los SGBD seleccionados para planificar las tareas administrativas.

          Construcción de guiones para la administración del SGBD y las bases de datos
          Clasificación de los tipos y determinación de sus ventajas e inconvenientes, así como su uso normal de aplicación de guiones.
          Determinación de los lenguajes de programación disponibles que posibiliten la construcción de guiones administrativos para el SGBD.
          Selección de un lenguaje de programación y realización de algunos guiones administrativos que pongan de manifiesto los tipos de datos, estructuras de control y estructuras funcionales del lenguaje seleccionado.
          Identificación y localización de las librerías básicas disponibles para los diferentes lenguajes de programación disponibles. Empleo en algún guion administrativo.
          Desarrollo de una serie de supuestos prácticos que impliquen desde la selección del lenguaje, desarrollo del guion hasta la prueba, puesta en marcha y documentación de los guiones para realizar algunas de las tareas administrativas vistas anteriormente.

          Monitorización y ajuste del rendimiento del SGBD
          Identificación de los factores y parámetros que influyen en el rendimiento.
          Selección de las herramientas que permiten la monitorización del SGBD.
          Optimización de la disponibilidad de memoria física del computador atendiendo a los requerimientos de carga del SGBD.
          Optimización del acceso a disco y distribución de los datos en uno o varios discos físicos en función de los requerimientos de carga del SGBD.
          Optimización de consultas SQL y planes de ejecución.
          Anticipación de los posibles escenarios en función de los datos observados en la monitorización y enumerar posibles medidas correctivas: desarrollo de un supuesto práctico para ajustar un SGBD no optimizado y sus elementos subyacentes para que se adecue a los criterios de la organización.

          Descripción de los SGBD distribuidos
          Concepto de SGBD distribuido o SGBDD.
          Principales ventajas e inconvenientes.
          Características esperadas en un SGBD distribuido.
          Enumeración y explicación de las reglas de DATE para SGBD distribuidos.
          Clasificación de los SGBD distribuidos.
          Descripción de los componentes.
        • Instalar el sistema de bases de datos, determinando y aplicando la configuración del SGBD adecuada a los requisitos de rendimiento planteados.
          Describir los componentes lógicos fundamentales y estructura de ficheros física del SGBD distinguiendo los diferentes componentes así como su ubicación física en la máquina objeto de la instalación.
          Describir el proceso a seguir para realizar la instalación del SGBD, identificando las herramientas implicadas en dicho proceso.
          Enumerar y describir las diferentes utilidades de soporte que pueden integrarse en el entorno del SGBD.
          Explicar los parámetros de configuración particulares de un SGBD distribuido.
        • Sistemas gestores de bases de datos
          Introducción a la historia y evolución de los SGBD.
          Enumeración y descripción las funciones de los SGBD.
          Clasificación de los SGBD.
          Definición de la arquitectura de un SGBD atendiendo al modelo de tres capas propuesto por el comité ANSI-SPARC.

          Diccionario de datos
          Concepto.
          Análisis de su estructura.
          Justificación de su importancia como elemento fundamental en la instalación y mantenimiento de la base de datos.

          Análisis de la estructura funcional del SGBD
          Procesos del SGBD.
          Gestor de ficheros.
          Procesador y compilador del DML.
          Compilador del DDL.
          Gestión de la BD.
          Gestión de las conexiones y red.

          Instalación de un SGBD
          Determinación de un SGBD a instalar en función de unos requerimientos planteados en un supuesto.
          Interpretación de la documentación de licencia de uso del SGBD.
          Identificación de las fuentes de documentación técnica. Interpretación de la documentación necesaria para la instalación.
          Identificación y verificación de los requisitos del computador necesarios para la instalación, así como los del sistema operativo.
          Descripción de los parámetros de configuración necesarios para la puesta en marcha del SGBD tanto a nivel del propio SGBD como del entorno en el que se instala.
          Selección de componentes lógicos adicionales que puedan ser de utilidad dependiendo del supuesto de instalación.
          Determinación de la ubicación y distribución idónea del software, los datos e índices dentro del computador.
          Si el SGBD soporta varios sistemas operativos y arquitecturas de computadores, identificar las ventajas e inconvenientes de seleccionar uno u otro.
          Identificación de los posibles juegos de caracteres y elementos de internacionalización más comunes, así como los posibles problemas relacionados con estos.
          Realización de un supuesto práctico de instalación de un SGBD (y documentación del proceso) en el que se pongan de manifiesto las relaciones entre la arquitectura física del computador y las partes lógicas del SGBD.

          Descripción de los mecanismos de comunicación del SGBD
          Configuración del acceso remoto a la base de datos en al menos un SGBD del mercado.
          Descripción de la comunicación cliente/servidor con el SGBD.
          Identificación de las diferencias de medios de acceso cliente/servidor: sockets, memoria compartida, TCP/IP, etc.
          Identificación de los principales elementos que proveen de interoperabilidad al SGDB: ODBC, JDBC, etc.
        • - Describir los sistemas fundamentales de almacenamiento de información y determinar los entornos en los que es adecuada su implantación.
          - Distinguir otros mecanismos avanzados de almacenamiento de información estructurada: Directorios (LDAP), XML.
          - Distinguir los diferentes tipos de SGBD existentes: Jerárquicos, en Red, Relacionales, Orientados a Objeto, Documentales.
          - Explicar las funciones principales que debe realizar un SGBD.
          - Distinguir las características que diferencian cada uno de los tipos de SGBD comerciales que existen (centralizados, cliente/servidor, paralelos, distribuidos).
          - Describir los tipos de usuario que pueden necesitar acceso al SGBD: (Administrador de la base de datos, usuarios de datos, usuarios de aplicaciones, administradores de red).
        • Tipos de almacenamiento de la información
          Análisis y ejemplificación de los diferentes modelos de almacenamiento de información en ficheros.

          Almacenamiento en SGBD
          Definición de SGBD.
          Identificación de diversos SGBD del mercado, desde los orientados para uso Personal a los profesionales.
          Descripción breve de los distintos roles de usuario que emplean los SGBD con carácter general.
          Descripción de los elementos funcionales del SGBD.
          Enumeración de las características y funciones de un SGBD.
          Análisis de ventajas e inconvenientes de almacenar la información en ficheros a hacerlo en un SGBD.
          Clasificación de los SGBD en función del modelo de datos.

          Otros tipos de almacenes de la información
          XML.
          Comparación del almacenamiento XML con el almacenamiento plano en ficheros.
          Servicios de directorio (LDAP).
          Comparación del almacenamiento de la información en un LDAP contra un SGDB.

        • Mantener la seguridad de los accesos a las bases de datos, garantizando la confidencialidad.
          Garantizar la salvaguarda y recuperación de la información almacenada en las bases de datos de acuerdo a las necesidades de cada una de ellas.
          Exportar e importar datos de la base de datos, garantizando su integridad.
        • Salvaguarda y recuperación de datos
          Descripción de los diferentes fallos posibles (tanto físicos como lógicos) que se pueden plantear alrededor de una base de datos.
          Enumeración y descripción de los elementos de recuperación ante fallos lógicos que aportan los principales SGBD estudiados.
          Distinción de los diferentes tipos de soporte utilizados para la salvaguarda de datos y sus ventajas e inconvenientes en un entorno de backup.
          Concepto de RAID y niveles más comúnmente utilizados en las empresas:
          RAID5, RAID6.
          Clasificación de los niveles RAID por sus tiempos de reconstrucción.
          Servidores remotos de salvaguarda de datos.
          Diseño y justificación de un plan de salvaguarda y un protocolo de recuperación de datos para un supuesto de entorno empresarial.
          Tipos de salvaguardas de datos.
          Definición del concepto de RTO (Recovery Time Objective) y RPO (Recovery Point Objective).
          Empleo de los mecanismos de verificación de la integridad de las copias de seguridad.

          Bases de datos distribuidas desde un punto de vista orientado a la distribución de los datos y la ejecución de las consultas
          Definición de SGBD distribuido. Principales ventajas y desventajas.
          Características esperadas en un SGBD distribuido.
          Clasificación de los SGBD distribuidos según los criterios de:
          Distribución de los datos.
          Tipo de los SGBD locales.
          Autonomía de los nodos.
          Enumeración y explicación de las reglas de DATE para SGBD distribuidos.
          Replicación de la información en bases de datos distribuidas.
          Procesamiento de consultas.
          Descomposición de consultas y localización de datos.

          Seguridad de los datos
          Conceptos de seguridad de los datos: confidencialidad, integridad y disponibilidad.
          Normativa legal vigente sobre datos.
          Desarrollo de uno o varios supuestos prácticos en los que se apliquen los elementos de seguridad vistos con anterioridad.


          Transferencia de datos
          Descripción de las herramientas para importar y exportar datos:
          Clasificación de las herramientas.
          Muestra de un ejemplo de ejecución de una exportación e importación de datos.
          Migración de datos entre diferentes SGBD.
          Empleo de alguno de los mecanismos de verificación del traspaso de datos.
          Interconexión con otras bases de datos.
          Configuración del acceso remoto a la base de datos.
        • - Dominar los fundamentos conceptuales y las técnicas de las bases de datos relacionales.
          - Identificar correctamente los elementos que componen un modelo Entidad/relación así como aquellos presentes en las extensiones del modelo.
          - Describir la sintaxis básica de un lenguaje de consulta de datos (DML) y establecer su relación con el álgebra relacional.
        • Base de datos relacionales
          Concepto de base de datos relacionales.
          Ejemplificación.
          Concepto de modelos de datos. Funciones y sublenguajes (DDL y DML).
          Modelos de datos lógicos.
          Modelos de datos físicos.
          Enumeración de las reglas de Codd para un sistema relacional.

          Análisis del modelo relacional y de los elementos que lo integran
          Concepto de relaciones y sus propiedades.
          Concepto de claves en el modelo relacional.
          Nociones de álgebra relacional.
          Nociones de cálculo relacional de tuplas para poder resolver ejercicios prácticos básicos.
          Nociones de cálculo relacional de dominios.
          Teoría de la normalización y sus objetivos

          Descripción y aplicación del modelo entidad-relación para el modelado de datos
          Proceso de realización de diagramas de entidad-relación y saberlo aplicar.
          Elementos de entidad, atributo y relaciones.
          Diagrama entidad-relación entendido como elemento para resolver las carencias de los diagramas entidad-relación simples.
          Elementos de entidades fuertes y débiles, cardinalidad de las relaciones, atributos en relaciones, herencia y agregación.
          Desarrollo de diversos supuestos prácticos de modelización mediante diagramas de entidad-relación.

          Modelo orientado a objeto
          Contextualización del modelo orientado a objeto dentro del modelado UML.
          Comparación del modelo de clases con el modelo entidad-relación.
          Diagrama de objetos como caso especial del diagrama de clases.

          Modelo distribuido y los enfoques para realizar el diseño
          Enumeración de las ventajas e inconvenientes respecto a otros modelos.
          Concepto de fragmentación y sus diferentes tipos:
          Enumeración de las reglas de corrección de la fragmentación.
          Enumeración de las reglas de distribución de datos.
          Descripción de los esquemas de asignación y replicación de datos.
        • Realizar el diseño físico de las Bases de Datos según las especificaciones del diseño.
          Explicar los elementos, objetos y estructuras de almacenamiento físico disponibles en un SGBD concreto.
          Explicar los diferentes esquemas de replicación de la información, sus características y formas de implementación.
          Describir la estructura del diccionario de datos del SGBD que contiene la información de la base de datos.
        • Análisis de los objetos y estructuras de almacenamiento de la información para diferentes SGBD
          Relación de estos elementos con tablas, vistas e índices.
          Consecuencias prácticas de seleccionar los diferentes objetos de almacenamiento.
          Diferentes métodos de fragmentación de la información en especial para bases de datos distribuidas.

          Lenguajes de definición, manipulación y control
          Conceptos básicos, nociones y estándares.
          Lenguaje de definición de datos (DDL SQL) y aplicación en SGBD actuales.
          Discriminación de los elementos existentes en el estándar SQL-92 de otros elementos existentes en bases de datos comerciales.
          Sentencias de creación: CREATE.
          Sentencias de borrado: DROP, TRUNCATE.
          Lenguaje de manipulación de datos (DML SQL).
          Consultas de datos: SELECT.
          Inserción de datos: INSERT.
          Modificación de datos: UPDATE.
          Eliminación de datos: DELETE.
          Otros elementos de manipulación de datos..
          Agregación de conjuntos de datos para consulta: JOIN, UNION.
          Subconsultas.
          Manipulación del diccionario de datos.
          Nociones sobre el almacenamiento de objetos en las bases de datos relacionales.
          Nociones sobre almacenamiento y recuperación de XML en las bases de datos relacionales:
          Introducción del estándar SQL-2006.


          Transaccionalidad y concurrencia
          Conceptos fundamentales.
          Identificación de los problemas de la concurrencia.
          Actualizaciones perdidas.
          Lecturas no repetibles.
          Lecturas ficticias.
          Nociones sobre control de la concurrencia.
          Conocimiento de las propiedades fundamentales de las transacciones.
          ACID: Atomicidad, consistencia, aislamiento y durabilidad.
          Análisis de los niveles de aislamiento.
          Lectura confirmada.
          Lectura repetible.
          Serializable.
          Desarrollo de un supuesto práctico en el que se ponga de manifiesto la relación y las implicaciones entre el modelo lógico de acceso y definición de datos y el modelo físico de almacenamiento de los datos.

        • - Diferenciar los componentes principales de un ordenador indicando sus funciones y características técnicas.
          - Analizar las funciones principales de un sistema operativo multiusuario y multitarea, reconociendo y clasificando los diferentes tipos de sistemas operativos existentes.
          - Distinguir y analizar las variables de configuración de un sistema operativo, especificando su efecto sobre el comportamiento del sistema.
        • UD1. Definición e identificación de la estructura y componentes principales de un computador de propósito general atendiendo a su función y utilidad
          1.1 Procesador.
          1.2 Memorias RAM y xPROM.
          1.3 Interfaces de entrada/salida.
          1.4 Discos.
          1.5 Familias y tipos de procesadores.

          UD2. Funciones y objetivos de los sistemas operativos y manejo de la memoria
          2.1 El sistema operativos como interfaz usuario/computados.
          2.2 El sistema operativo como administrador de recursos.
          2.3 Facilidad de evolución de un sistema operativo.
          2.4 Requerimientos de la gestión de memoria (reubicación, protección, compartición, organización lógica y física).
          2.5 Concepto de memoria virtual.
          2.6 Concepto de paginación.
          2.7 Incidencia de la paginación en el rendimiento del sistema.
          2.8 Descripción de la gestión de memoria en sistemas Linux, Windows y Solaris.

          UD3. Sistemas de archivo
          3.1 Archivos.
          3.2 Directorios.
          3.3 Implementación de sistemas de archivos.
          3.4 Ejemplos y comparación de sistemas de archivos.
          3.5 Sistemas de archivos con journaling.
          3.6 Seguridad del sistema de archivos.

          UD4. Identificación y descripción de los conceptos de multiproceso y multiusuario
          4.1 Hardware de multiprocesador.
          4.2 Tipos de sistemas operativos para multiprocesador.
          4.3 Multicomputadoras.
          4.4 Explicación de la organización de usuarios. Descripción de los diferentes modelos de organización.

          UD5. Particionamiento lógico y núcleos virtuales
          5.1 Concepto de virtualización.
          5.2 Historia de la virtualización.
          5.3 Descripción y comparación de las diferentes implementaciones de virtualización. (virtualización completa, paravirtualiación...).

          UD6. Aplicación de las técnicas de configuración y ajuste de sistemas
          6.1 Rendimiento de los sistemas. Enumeración, descripción e interpretación de las principales herramientas para observar el consumo de recursos en sistemas en memoria, CPU y disco en Windows, Linux y Solaris.
          6.2 Ejemplos de resolución de situaciones de alto consumo de recursos y competencia en sistemas Windows, Linux y Solaris.
          6.3 Enumeración y descripción los principales procesos de servicios que se ejecutan en los sistemas operativos Windows, Linux y Solaris y su efecto sobre el conjunto del sistema.
          6.4 Descripción de diferentes sistemas de accounting que permitan establecer modelos predictivos y análisis de tendencias en los sistemas operativos Windows, Linux y Solaris.
          6.5 Planes de pruebas de preproducción. Descripción de diferentes herramientas para realizar pruebas de carga que afecten a CPU, Memoria y Entrada/Salida en los sistemas operativos Windows, Linux y Solaris.
          6.6 Elaboración de un plan de pruebas para el sistema operativo.
        • - Reconocer y describir codificaciones y nomenclaturas de elementos informáticos de acuerdo con los criterios de estandarización más extendidos.
          - Distinguir los diferentes tipos de almacenamiento usados en los sistemas operativos multiusuario, indicando su estructura, características y modos de operación.
          - Aplicar técnicas y procedimientos relacionados con la seguridad de sistemas, redes de comunicaciones y datos.
        • UD1. Organización y gestión de la información
          1.1 Sistemas de archivo.
          1.2 Volúmenes lógicos y físicos.
          1.3 Concepto de particionamiento.
          1.4 Análisis de las políticas de Salvaguarda.
          1.5 Los puntos únicos de fallo, concepto e identificación.
          1.6 Tipos de copias de seguridad y calendarización de copias.
          1.7 Salvaguarda física y lógica.
          1.8 Salvaguarda a nivel de bloque y fichero.

          UD2. Desarrollo de diferentes supuestos prácticos, debidamente caracterizados, en los que se analicen
          2.1 El efecto de las posibles decisiones de particionamiento y acceso a disco así como la implementación de una política de salvaguarda de datos.
          2.2 La política de nomenclatura de los diferentes sistemas y el desarrollo de un mapa de red para documentarlo.
          2.3 Distintos sistemas de ficheros para estudiar la nomenclatura seleccionada y los datos de acceso y modificación de los ficheros, así como los permisos de los usuarios de acceso a los mismos.
          2.4 La migración de datos entre diferentes sistemas.
        • - Usar los principales tipos de herramientas ofimáticas y los servicios y aplicaciones asociados a Internet.
        • UD1. Aplicaciones microinformáticas e Internet
          1.1 Procesadores de Texto, Hojas de Cálculo y Edición de Presentaciones.
          1.2 Formatos de documento estándar. Estructura de la información y metadatos en los documentos.
          1.3 El Wiki como herramienta de escritura colaborativa.
          1.4 Sistemas de correo electrónico, chat y foros. Reglas de conducta aplicar en los foros, chat y correo electrónico.
          1.5 Transferencia de ficheros. Explicación de las técnicas de transferencias de ficheros a nivel de usuario y discriminando las que aportan elementos de seguridad tanto para identificación como cifrado.
          1.6 Proyectos de software libre en la web. Identificación de los sitios para encontrarlos, dónde bajar el software y como contactar con la comunidad.
          1.7 Sistemas de control de versiones.


Volver
  • Politica de Cookies
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad y Seguridad de la Información
  • Política de Calidad y Gestión Medioambiental
  • ¿Por qué elegir Secursa Formación?
Avda. Ramón Nieto N.º 133, Bajo
36205 VIGO
986 912815
info@secursa.com

Contacta con Nosotros

Localización
  • Cursos Bonificables
  • Cursos Subvencionados
  • Cursos Presenciales
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 1
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad Nivel 3

Acreditación para la impartición de Certificados de Profesionalidad con Nº de registro 36H03240

Nosotros te llamamos
Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies.Aceptar Leer más
Politica de cookies y privacidad

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR